Leonor López de Córdoba: el primer texto autobiográfico en castellano
Dictadas a finales del siglo XIV a un notario, estas breves memorias son el primer ejemplo de escritura autobiográfica en castellano que se conserva
Ana BulnesDictadas a finales del siglo XIV a un notario, estas breves memorias son el primer ejemplo de escritura autobiográfica en castellano que se conserva
Ana BulnesUna herramienta exacta para organizar el Babel de los seres vivos, con el latín como lengua base, que Linneo sistematiza y en la que los biólogos adjudican los epónimos
En los años ochenta y noventa del pasado siglo, los protagonistas de las obras de Cervantes, Dumas, Verne o Salgari dieron el salto a la televisión y se transformaron en personajes de dibujos animados
Querido lector: Te presento el oro lingüístico de las cartas privadas: cómo estudiar la historia de la lengua a través de la correspondencia. Testimonios de los que, desde el Nuevo Mundo, daban pistas sobre sus relaciones interpersonales y su habla
El cómico malagueño, estrella televisiva en los años 90, creó un idioma propio que, todavía hoy, perdura en nuestro imaginario colectivo
Las palabras son el escaparate de una forma de vivir y una forma de pensar. Por eso, cuando aplastamos la nariz contra el cristal del lenguaje, vemos machismo y misoginia hasta en el cartel de las ofertas
Maestro y discípulo fraguaron desde la escuela de 'El Norte de Castilla' una relación intensa y duradera gestada a partir de pasiones comunes como el periodismo, la naturaleza y los viajes
El lenguaje de la seducción y el amor tiene múltiples verbos y expresiones genuinas de cada país hispanohablante
La salutación se puede realizar en singular o en plural. El castellano apuesta por la fórmula del plural, más tradicional, pero los límites están más difusos en los tramos horarios mañana-tarde-noche.
Poca luz en la sala. Una pantalla resplandece. De pie, el autor, el presentador, el director de orquesta irá marcando el ritmo del relato cada vez que pulse la tecla de su ordenador. Él es la voz, el cante, el pulso humano de esta narración
Los nombres de los peces nos hablan de sus formas, colores y costumbres. Un recorrido por las costas andaluzas para conocer el porqué de sus ictiónimos en las diferentes localidades del litoral
La ciencia ficción ha especulado casi desde sus inicios con el primer contacto con extraterrestres. Pero desde una perspectiva lingüística y científica –o astrolingüística– nos hallaríamos ante el mayor reto comunicativo que hayamos afrontado jamás
El flamenco es un viaje que comienza en Andalucía, el pueblo gitano y la marginalidad y que, con ortografía propia, condensa en un espacio mínimo desde la pena más ‘jonda’ a la alegría más desbordante
El vínculo entre las emociones y el lenguaje es bidireccional, un puente que une lo simbólico y lo corpóreo y que relaciona el poema con la hormona, la célula con el Quijote
La historia de la literatura empieza con una peste. Junto a otras enfermedades ‘artísticas’, el impacto de patologías y epidemias en el arte es enorme
Acogió al Cervantes niño y hoy es tierra de escritores. Cuatro de ellos han recibido el galardón que lleva su nombre
Llevamos siglos estudiando el humor y todavía en parte nos es escurridizo. Operan en este juego demasiados elementos lingüísticos y extralingüísticos, múltiples teorías para resolver la más graciosa de las incongruencias
Algunas de las consortes extranjeras de reyes de Castilla o de León fueron, posiblemente, las primeras mujeres políglotas de la Edad Media ibérica
Han revolucionado nuestra forma de comunicarnos por escrito. Al margen de convenciones ortográficas, son interpretados como un lenguaje universal. La comunicación instantánea y la ambigüedad de las oraciones dieron rienda suelta a la creatividad, propiciando un insólito género lingüístico.