PATROCINADORES
INSTITUCIONES
Junta castilla
jcm

Archiletras

efemérides

Hace 14 años...

Muere Miguel Delibes

Se cumplen 14 años de la muerte de Miguel Delibes, uno de los grandes referentes de la literatura en lengua española y autor de Los santos inocentesEl camino o Cinco horas con Mario.

El novelista español pasó casi toda su vida en Valladolid, donde había nacido en 1920. Fue el tercero de ocho hermanos, estudió Comercio y Derecho, aunque pronto le interesó más el mundo de la escritura. En 1941 entró como caricaturista en el diario El Norte de Castilla, donde publicaba sus dibujos con el seudónimo de ‘Max’, y un año después ya había publicado su primer artículo como periodista. A partir de ese momento, el periodismo y la literatura se convirtieron sus grandes ocupaciones profesionales y donde alcanzó reconocimiento universal.

Publicó su primera novela en 1946: La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el Premio Nadal. Más tarde publicó Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja(1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario, que fue adaptada al teatro con gran éxito de público durante décadas -con Lola Herrera como protagonista absoluta-.

En 1981 publicó Los santos inocentes, que llevó al cine Mario Camus. Fue un autor muy prolífico. Sus obras reflejaban su entorno más próximo, con una gran presencia de Valladolid y el campo castellano y siempre con una perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía y las injusticias sociales. Además de novelas, Delibes es también autor de cuentos: La mortaja (1970); textos autobiográficos, como Un año de mi vida (1972).

Durante los últimos años de su vida pasó largas temporadas en Sedano, el pueblo burgalés en que había nacido su mujer, su musa y madre de sus 7 hijos, y que él llamaba su pueblo «por decisión deliberada de haberlo adoptado entre mil».

A sus premios literarios -Nadal, Premio de la Crítica, Príncipe de Asturias, Premio Nacional de las Letras Españolas y Premio Miguel de Cervantes, se sumó su pertenencia a la Real Academia de la Lengua desde 1975, donde ocupaba el sillón «e».

Delibes murió el 12 de marzo de 2010, a los 89 años y en su casa de Valladolid, la ciudad en la que había nacido porque, como él solía decir: «Soy como un árbol, que crece allí donde lo plantan».

comparte
reloj

Hace 96 años...

Nace Gabriel García Márquez

El 6 de marzo de 2023, se cumplen 94 años del nacimiento de Gabriel García Márquez en Aracataca, un pequeño y pintoresco pueblo de la costa atlántica de Colombia. ‘Gabo’ o ‘Gabito’, como le decían cariñosamente sus amigos, fue uno los grandes de la literatura universal, ganó el Premio Nobel en 1982 y nos dejó para siempre en la memoria el realismo mágico de Macondo, el lugar en el que transcurre Cien años de soledad.

García Márquez era hijo del telegrafista del pueblo y creció rodeado de historias familiares que le sirvieron de inspiración para artículos y novelas -como la de la tía que cosía una mortaja, le explicó a ‘Gabito’ que lo hacía porque se iba a morir y, con la última puntada de la aguja, efectivamente, falleció-.

Gabo estudió Derecho, fue escritor, guionista, editor y periodista. Formó parte del boom latinoamericano, junto al peruano Mario Vargas Llosa, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes. Un grupo que renovó los esquemas literarios de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Su obra más emblemática -mágica, trágica y maravillosa al mismo tiempo- fue Cien años de soledad, considerada como el verdadero origen del realismo mágico. La novela se publicó en 1967 y colocó a la narrativa hispanoamericana en primera línea de la literatura universal. No ha dejado de reeditarse desde entonces. Se ha traducido a más de cuarenta idiomas y se han vendido más de 50 millones de ejemplares.

La obra de García Márquez fue muy extensa. El amor en tiempos del cóleraEl coronel no tiene quien le escribaEl otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada son algunas de sus novelas más conocidas. Como periodista creó en 1990 la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, (FNPI) que lleva su nombre, dedicada a promover prácticas periodísticas reflexivas, y en la que siguió colaborando hasta el final de su vida. Falleció en México, donde pasó sus últimos años, en 2004. Pero su realismo mágico le sobrevivirá para siempre.

comparte
reloj

Hace 85 años...

Muere Antonio Machado

Hoy, 22 de febrero se cumplen 85 años de la muerte de Antonio Machado (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure; 22 de febrero de 1939), uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hace 424 años...

Nace Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17/01/1600 – id., 25/05/1681) es el dramaturgo por excelencia del barroco del Siglo de Oro.

Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, según el recuento que hizo él mismo el año de su muerte.

Soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, costumbre habitual de la época, alcanza su madurez teatral en el reinado de Felipe IV, con piezas teatrales como El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende, El príncipe constante. Su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. Es a partir de 1651, tras su ordenación sacerdotal, cuando su producción teatral profana para los corrales de comedias decrece, aunque sigue ejercitando su pluma en el teatro mitológico para palacio (La hija del aire) y en los autos sacramentales, y ésta es su labor en los años de vejez con el reinado de Carlos II.

En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos registros: uno que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega y su escuela, representada por las ‘comedias de capa y espada’; y otro más personal, que incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo poético de Góngora. Con Calderón adquirieron especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. 

Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro calderoniano. La obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño, y, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.

Falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año.

comparte
reloj

Hace 121 años...

Nace Rafael Alberti

Rafael Alberti, (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16/12/1902-El Puerto de Santa María, 28/10/1999) fue un escritor y pintor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española.

A los quince años su familia se traslada a Madrid donde desarrolla su actividad como pintor. Tras la muerte de su padre empieza a escribir poesía. Frecuenta la Residencia de Estudiantes y se rodea de otros poetas. Conoció allí a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que constituirían el más brillante grupo poético del siglo XX.

En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra, poemario publicado en 1924 tras un retiro en la sierra madrileña por problemas pulmonares, una afección que le acompañaría toda su vida. A esta obra siguieron La Amante (1925) y El alba de alhelí (1925-26). La etapa neogongorista y humorista de Cal y canto (1926-1927) marca la transición a la fase superrealista de Sobre los ángeles (1927-1928). En 1933 escribe Consignas y Un fantasma recorre Europa, y en 1935, 13 bandas y 48 estrellas.

A partir de 1927, Alberti se muestra más activo políticamente en consonancia con la situación española. En 1934 fundó con María Teresa León la revista revolucionaria Octubre. Se afilia al Partido Comunista y se declara partidario de la república. Resiste en Madrid durante la Guerra Civil pero se exilia, primero a Francia, donde no es bienvenido por su comunismo declarado, y luego en Chile, Argentina e Italia. En 1945 publica, en Buenos Aires, A la pintura: poema del color y la línea, y un volumen que abarca la casi totalidad de su obra lírica, Poesía, donde se muestra cierta nostalgia por la patria.

Tras la muerte del dictador Francisco Franco, Alberti vuelve a España en 1977, donde participa de la vida democrática como diputado por el Partido Comunista, pero renuncia a su escaño para proseguir su tarea literaria y dar recitales por toda España. Sus libros de memorias cosechan grandes éxitos en las distintas ediciones, cada vez más completas, de los diferentes volúmenes de su Arboleda perdida.

En 1980 recibe el Premio Nacional de Teatro y en 1983 es galardonado con el Premio Cervantes. También se le concede el Premio Príncipe de Asturias, pero debido a sus ideas republicanas, rechaza el premio.

 

comparte
reloj

Hace 25 años

Muere Gloria Fuertes

Este 27 de noviembre se cumplen 25 años de la muerte de Gloria Fuertes  (Madrid 1917-1998), la poeta de los niños, pero también una mujer muy adelantada a su tiempo, feminista, pacifista, lesbiana y siempre del lado de los desfavorecidos, lo que le valió el título de poeta social por excelencia.

Además de la poesía infantil, en donde es un  referente, también escribió literatura para adultos y su obra marcó un antes y un después en el género.

Gloria fuertes fue impulsora, a comienzos de los años 50 del pasado siglo, del grupo literario Versos con faldas, que acogió a mujeres poetas que ofrecían recitales por los cafés de Madrid. Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal, por aquellos años también fundó la revista Arquero, de la que fue directora hasta 1954, año en el que publicó Antología poética y Antología de poemas de suburbio. La censura franquista la obligó a publicarla en Venezuela por su fuerte carga social.

Entrar en el Instituto Internacional de Madrid supuso un gran cambio en su vida, porque allí entró en contacto con el mundo literario y conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, su gran amor.

Poeta -que no poetisa, término que le parecía demasiado almibarado- desafiaba las costumbres de la España de Franco montando en moto y con pantalones cortos. Los españoles la descubrieron a mediados de los años 70, leyendo sus poemas para niños en Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca, los programas infantiles de televisión que la convirtieron en una estrella.

Gloria Fuertes murió en Madrid el 27 de noviembre de 1998.

comparte
reloj

Hace 59 años...

Muere Luis Cernuda

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21/9/1902 – México, D.F., 5/11/1963). Poeta español de la Generación del 27.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño; comenzó a escribir alentado por un profesor, quien le enseña las normas básicas de la expresión poética y comienza a escribir sus primeros versos. Años más tarde, emprende sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde su profesor de literatura, Pedro Salinas, le anima a participar en tertulias y a leer a escritores españoles del Siglo del Oro (Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Garcilaso de la Vega entre otros) y a autores franceses contemporáneos.

En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard.

En 1926 viaja a Madrid con la intención de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad, Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928) tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía A un poeta muerto (F. G. L.). En 1930 comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935).

Durante la Guerra Civil, vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940), un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 viaja a Estados Unidos y trabaja como profesor de Lengua y Literatura Española. Más tarde, se traslada a México, donde escribe obras como Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la Quimera (1962).

Nunca escondió su homosexualidad, y esto le acarreó las nefastas etiquetas y el desprecio en su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. A lo largo de su vida, reflejó en sus poemas un espíritu que comenzó esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvió más práctico y conceptual.

Su obra ha sido traducida al inglés,  francés, italiano, alemán, neerlandés, polaco, portugués, rumano, hebreo, sueco, griego, serbio, eslovaco, árabe y latín.

comparte
reloj

Hace 67 años...

Muere Pío Baroja

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28/12/1872 – Madrid, 30/10/ 1956). Vivió durante casi toda su vida en Madrid, donde estudió y se doctoró en Medicina. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona.  Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid, donde muere en 1955.

Su afición por la literatura, surgida en su adolescencia, se vio incrementada en las largas estancias tras el mostrador de la panadería Viena Capellanes, negocio familiar que regentó durante un tiempo. Fue acercándose cada vez más al mundillo literario, donde estrechó una especial amistad con el anarquista José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, y cultivó la amistad de Maeztu. Los tres formaron durante un breve período el ‘Grupo de los Tres’.

Aunque de carácter hipercrítico y descontentadizo, Baroja escondía una cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno, además de una absoluta sinceridad que le hizo tener fama de hosco y de individualista intratable entre quienes no le conocían bien. Al igual que su carácter, la vida política de Baroja acusa una gran incoherencia, periodos anarquistas y republicanos al principio de su trayectoria y mucho más los totalitarios al final. Todos ellos quedaron reflejados en su obra periodística.

Su técnica narrativa es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista.

Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador, además de un escritor fecundísimo, con más de sesenta novelas. Él mismo agrupó muchas de ellas en trilogías. Entre ellas: Tierra Vasca formada por: La casa de Aizgorri, El Mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero La lucha por la vida: La busca (para muchos la obra más intensa del autor), Mala hierba y Aurora RojaLa raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.

Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos,

En 1911 publica El árbol de la ciencia, novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas y las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio,  que dan pie al autor para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.

comparte
reloj

Hace 103 años...

Nace Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17/10/1920 – Valladolid, 12/3/2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla. Ocupó el sillón ‘e minúscula’ de la Real Academia de la Lengua Española y está considerado uno de los escritores españoles más importantes del siglo XX.

En 1947 ganó con su primera novela La sombra del ciprés es alargada el Premio Nadal. A partir de ahí su carrera literaria se desarrolló jalonada de éxitos.

Gran conocedor de la fauna y flora, su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de las costumbres y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.

De entre todas sus obras destacan Cinco horas con Mario (1966) reflejo de las contradicciones dentro de la clase media franquista, y Los santos inocentes (1982) obra en la que perfiló de manera magistral el mundo rural de Castilla, posteriormente llevada al cine por Mario Camus. Más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991)  y Coto de caza (1992), entre otras.

En sus escritos se destaca una de sus grandes aficiones, la caza, como en Diario de un cazador, obra por la que recibiría el Premio Nacional de  Literatura en 1966.

Con su última novela El hereje (1998) consiguió otro Premio Nacional de Narrativa.

Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura. Obtiene las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.

Miguel Delibes muere en su domicilio vallisoletano el día 12 de marzo de 2010 a los 89 años de edad.

comparte
reloj

Hace 476 años...

Nace Miguel de Cervantes

Arsenio Escolar.- Sobre la vida de nuestro más señero escritor hay más incertidumbres que certezas, quizá la única es que Cervantes era manco.

Quizá era de familia de judíos conversos. Tal vez era homosexual (o impotente). Él se confiesa tartamudo, pero quizá bromeaba. ¿Era un iletrado? ¿Un camorrista, un duelista con delitos de sangre? ¿Un corrupto que metió la mano en fondos públicos? ¿Proxeneta de sus propias hermanas? ¿Reaccionario o progresista? ¿Seguro que nació en Alcalá, o fue en Madrid, Esquivias, Córdoba, Sevilla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Lucena, Madridejos, Herencia, Toledo…? Transcurridos 476 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la vida del primer escritor español sigue envuelta en dudas. Hasta sobre su nombre: ¿por qué Saavedra si su madre era Leonor de Cortinas? Hasta sobre su rostro: el cuadro que guarda la Real Academia de la Lengua, que se atribuye a Juan de Jáuregui, ¿realmente es el retrato de Cervantes? Uno de sus biógrafos, Jean Canavaggio, lo pone en duda.

Fue bien entrado el siglo XVIII cuando Alcalá de Henares se convirtió en casi segura cuna de Cervantes. Había aparecido la partida de bautismo. Pero aún pleitean por el honor muchos eruditos locales de las poblaciones antes enumeradas. Entre los que admiten Alcalá hay discrepancias sobre la fecha del nacimiento. El bautismo de ese Miguel de Cervantes fue el 9 de octubre de 1547, y lo usual era celebrarlo 10 días después del natalicio. Eso y el nombre que le impusieron al retoño lleva al 29 de septiembre, día de San Miguel. Más confusión: en 1582 el Papa Gregorio XIII reformó el calendario y saltó 10 días, los que los almanaques habían atrasado respecto al movimiento real de la Tierra. Y así, el 29 de septiembre de cuando quizá nació Cervantes corresponde en la astronomía con nuestro 9 de octubre.

De la infancia y primera juventud de Cervantes poco se sabe. La familia fue muy trashumante, y en aquellos años los conversos cambiaban mucho de domicilio para borrar pistas de su pasado. El padre era cirujano, oficio en el que menudeaban los conversos. Todo ello (y algunas chanzas en la obra cervantina sobre la limpieza de sangre) le sirvió a Américo Castro para lanzar la hipótesis de que los Cervantes eran judíos conversos. De la formación del escritor no faltan presunciones: que si estudió con los jesuitas en Sevilla, que si en la Universidad de Salamanca, que si era un iletrado que no sabía latín, un “ingenio lego”.

El siglo pasado se halló en el archivo de Simancas una orden de prendimiento contra un Miguel de Cervantes por malherir en duelo a un Antonio de Sigura. A los cervantistas se les encendió una luz: eso explicaría por qué Cervantes se marcha en 1569 a Italia, donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Pero pronto vuelve la oscuridad: si aquel Cervantes era nuestro Cervantes, ¿por qué no se le detuvo cuando volvió a España, años después?

¿Se embarca en la flota de Lepanto por hacer fortuna o por impulso cristiano contra el infiel? Y allí -en esto hay certeza- resulta herido y pierde el uso de la mano izquierda: es el manco de Lepanto.

Preso en Argel durante cinco años, intenta cuatro veces la fuga. Fracasa en todas, pero no sufre castigo. Una estudiosa italiana, Rosa Rossi, basa en ello (y en el papel que las mujeres tienen en la obra cervantina) una controvertida hipótesis: era homosexual, el favorito del rey de Argel.

Rescatado y vuelto a España, se casa con Catalina Palacios, pero la convivencia dura poco. Era impotente, dicen algunos tratadistas. Y lo basan en que no tuvo hijos y en versos anónimos que así le zaherían.

Alcabalero y recaudador de contribuciones en Andalucía a finales de siglo, es encarcelado al menos dos veces. ¿Por error contable? ¿Porque metió la mano en la caja? No hay respuestas definitivas.

En Valladolid vive con dos de sus hermanas y con Isabel Saavedra: ¿su hija? ¿su sobrina? Y en la puerta de la casa resulta acuchillado Gaspar de Ezpeleta. El juicio apunta que las cervantas llevan vida casi prostibularia, y que Miguel consentía, quizá promocionaba.

Muere en Madrid, tal vez de una afección cardiaca, tal vez de hidropesía, el 23 de abril de 1616, y es escritor tan indiscutible (en eso están de acuerdo todos los expertos) que su muerte da fecha al día del libro. Nueva polémica: según Astrana Marín, murió el 22. Y lo argumenta. ¿Habrá que cambiar la celebración?

comparte
reloj

Hace 121 años...

Nace Luis Cernuda

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21/9/1902 – México, D.F., 5/11/1963). Poeta español de la Generación del 27.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño; comenzó a escribir alentado por un profesor, quien le enseña las normas básicas de la expresión poética y comienza a escribir sus primeros versos. Años más tarde, emprende sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde su profesor de literatura, Pedro Salinas, le anima a participar en tertulias y a leer a escritores españoles del Siglo del Oro (Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Garcilaso de la Vega entre otros) y a autores franceses contemporáneos.

En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard.

En 1926 viaja a Madrid con la intención de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad, Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928) tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía A un poeta muerto (F. G. L.). En 1930 comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935).

Durante la Guerra Civil, vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940), un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 viaja a Estados Unidos y trabaja como profesor de Lengua y Literatura Española. Más tarde, se traslada a México, donde escribe obras como Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la Quimera (1962).

Nunca escondió su homosexualidad, y esto le acarreó las nefastas etiquetas y el desprecio en su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. A lo largo de su vida, reflejó en sus poemas un espíritu que comenzó esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvió más práctico y conceptual.

Su obra ha sido traducida al inglés,  francés, italiano, alemán, neerlandés, polaco, portugués, rumano, hebreo, sueco, griego, serbio, eslovaco, árabe y latín.

 

comparte
reloj

Hace 98 años...

Nace Ángel González

Ángel González Muñiz (6/9/1925, Oviedo – 12/1/2008, Madrid) fue un poeta y ensayista de la Generación del 50. Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 y académico y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996, publicó su primer libro de poemas en 1956.

Fue maestro, licenciado en Derecho y periodista. Enseñó Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque, USA, y fue profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas.
Miembro de la Real Academia Española, fue galardonado, entre otros, con el Premio Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Primer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada en el año 2004.

Su poesía, llena de contrastes, discurre entre lo efímero y lo eterno y en su obra puede encontrarse una fuerte contradicción. Su obra es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y característico toque irónico y trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano. El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas, de regusto melancólico pero optimistas. Ha sabido abordar cuestiones sociales con un lenguaje coloquial e ironía.

De su obra se destacan los títulos: Áspero mundo, 1955 , Sin esperanza, con convencimiento, 1961, Grado elemental, 1961, Tratado de urbanismo 1967, Breves acotaciones para una biografía, 1971, Deixis de un fantasma, 1992 y su último libro, Otoño y otras luces, 2001.

 

comparte
reloj

Hace 87 años...

Asesinan a Federico García Lorca

En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado por las autoridades franquistas junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. El autor español más celebrado del siglo XX, se convirtió en un símbolo de todos los desaparecidos en la Guerra Civil española y cuyos restos, 85 años después, aún permanecen en una fosa común.

Nacido en Fuente Vaqueros, (Granada), el 5 de junio de 1898​ fue un poeta, dramaturgo y prosista español, conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.

La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde la Primeras Canciones hasta La Casa de Bernarda Alba, combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX. En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española.

Suyas son obras como el Romancero Gitano, Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra. Su prematura muerte a los treinta y ocho años no hizo sino truncar un flujo de creaciones que en La casa de Bernarda Alba rozaba ya la perfección.

comparte
reloj

Hace 106 años...

Nace Gloria Fuertes

Hoy hace 103 años del nacimiento de Gloria Fuertes  (Madrid 1917-1998), la poeta de los niños, pero también una mujer muy adelantada a su tiempo, feminista, pacifista, lesbiana y siempre del lado de los desfavorecidos, lo que le valió el título de poeta social por excelencia.

Además de la poesía infantil, en donde es un  referente, también escribió literatura para adultos y su obra marcó un antes y un después en el género.

Gloria fuertes fue impulsora, a comienzos de los años 50 del pasado siglo, del grupo literario Versos con faldas, que acogió a mujeres poetas que ofrecían recitales por los cafés de Madrid. Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal, por aquellos años también fundó la revista Arquero, de la que fue directora hasta 1954, año en el que publicó Antología poética y Antología de poemas de suburbio. La censura franquista la obligó a publicarla en Venezuela por su fuerte carga social.

Entrar en el Instituto Internacional de Madrid supuso un gran cambio en su vida, porque allí entró en contacto con el mundo literario y conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, su gran amor.

Poeta -que no poetisa, término que le parecía demasiado almibarado- desafiaba las costumbres de la España de Franco montando en moto y con pantalones cortos. Los españoles la descubrieron a mediados de los años 70, leyendo sus poemas para niños en Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca, los programas infantiles de televisión que la convirtieron en una estrella.

Gloria Fuertes murió en Madrid el 27 de noviembre de 1998.

comparte
reloj

Hace 148 años...

Nace Antonio Machado

El 26 de julio nacía en Sevilla Antonio Machado, uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hace 462 años...

Nace Luis de Góngora

(Córdoba, España, 1561-id., 1627). Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada en Europa y América.

Nace en el seno de una familia acomodada, y estudia en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. En esta época compuso numerosos sonetos; romances: moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos; y letrillas de inspiración popular, líricas y satíricas. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo.

Por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, sabemos que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y los toros, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos.

Góngora revolucionó la forma poética, pero cultivó todos los géneros. Para algunos es el autor de los más bellos sonetos que se han compuesto en lengua castellana.

No vio sus obras publicadas en vida, aunque lo intentó en 1623, pero éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías.

Además de poemas menores: romances y sonetos, escribió poemas mayores: Oda a la toma de Larache (1610), Fábula de Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613), Panegírico al duque de Lerma, escrito en 1617

Entre sus obras de teatro: Las firmezas de Isabela (1613), Comedia venatoria, El doctor Carlino.

Enfermo de esclerosis vascular, causa probable de su amnesia, muere en Córdoba el 23 de mayo de 1627. Pidió ser enterrado, junto a sus padres, en la capilla de San Bartolomé de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, aunque sus huesos no han podido ser identificados.

comparte
reloj

Hace 37 años...

Muere Jorge Luis Borges

Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986. El mundo de las letras reconoce a Jorge Luis Borges como una de las figuras más importantes de la literatura en español, con un singular estilo en el que reinterpreta conceptos como el tiempo, el espacio, la realidad o el destino. Ganó el premio Cervantes en 1979.

Mente inquieta. Estudió en Ginebra e Inglaterra, vivió en España, colaboró en revistas literarias, fue profesor, traductor de Virginia Woolf, director de la Biblioteca Nacional de Argentina… mientras avanzaba su ceguera, que él definía como «un lento crepúsculo».

Mezcla de géneros. Borges demostró su hábil manejo de casi cualquier registro —poesía, cuento, ensayo…—, a excepción de la novela. Publicó obras en las que mezcla prosa y verso; o teatro, poesía y cuento.

Cuentos y más cuentos. Destaca Ficciones (1944), sobre la incertidumbre del azar, la magia del tiempo o la fragilidad de la memoria; y El Aleph (1949) —que incluye el relato homónimo, con su misteriosa esfera tornasolada—, todo un símbolo dentro de la gran simbología borgiana.

comparte
reloj

Hace 125 años...

Nace Federico García Lorca

Se cumplen 125 años del nacimiento de uno de los escritores españoles más universales, Federico García Lorca, el autor del Romancero gitano o La casa de Bernarda Alba, fusilado por su condición de homosexual en 1936.

Federico nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Era el mayor de cuatro hermanos y la influencia de su familia y su Granada natal se deja ver en toda su obra. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Granada, donde se hizo amigo de Manuel de Falla. En 1919 se trasladó a Madrid, a la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a Buñuel, Dalí, Pedro Salinas o Juan Ramón Jiménez, y se inició en el teatro: estrenó El Maleficio de la Mariposa, que fue un fracaso. En 1921 publicó su Poema del Cante Jondo. Después llegarían Mariana Pineda, Canciones y Romancero Gitano.

En 1929 viaja a Nueva York, que le sirve de inspiración para su Poeta en Nueva York, y donde empieza a dar forma a El Público. De vuelta a España estrena La zapatera prodigiosa y funda el teatro universitario ambulante ‘La Barraca’, que también dirige, con representaciones de obras de Calderón, Cervantes, Lope… Lorca no dejaba nunca de crear: en 1933 estrenó Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid mientras en México se publicaba la Oda de Walt Whitman. Viajó a Buenos Aires donde sus obras teatrales alcanzaron un gran éxito, con más de un centenar de representaciones.

De nuevo en España, compuso el poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y estrenó con éxito Yerma, representada por la compañía de Margarita Xirgu. Aún tuvo tiempo de terminar y estrenar Doña Rosita la Soltera y La Casa de Bernarda Alba, que no sería representada hasta 1945. El 16 de agosto de 1936 Lorca fue detenido y, el 19 del mismo mes, fusilado en Víznar (Granada). Aún tenía inéditas muchas obras. Pero su fama es, desde entonces, universal.

comparte
reloj

Hace 342 años...

Muere Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17/01/1600 – id., 25/05/1681) es el dramaturgo por excelencia del barroco del Siglo de Oro.

Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, según el recuento que hizo él mismo el año de su muerte.

Soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, costumbre habitual de la época, alcanza su madurez teatral en el reinado de Felipe IV, con piezas teatrales como El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende, El príncipe constante. Su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. Es a partir de 1651, tras su ordenación sacerdotal, cuando su producción teatral profana para los corrales de comedias decrece, aunque sigue ejercitando su pluma en el teatro mitológico para palacio (La hija del aire) y en los autos sacramentales, y ésta es su labor en los años de vejez con el reinado de Carlos II.

En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos registros: uno que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega y su escuela, representada por las ‘comedias de capa y espada’; y otro más personal, que incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo poético de Góngora. Con Calderón adquirieron especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. 

Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro calderoniano. La obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño, y, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.

Falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año.

comparte
reloj

Hace 60 años...

Muere Luis Cernuda

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21/9/1902 – México, D.F., 5/11/1963). Poeta español de la Generación del 27.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño; comenzó a escribir alentado por un profesor, quien le enseña las normas básicas de la expresión poética y comienza a escribir sus primeros versos. Años más tarde, emprende sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde su profesor de literatura, Pedro Salinas, le anima a participar en tertulias y a leer a escritores españoles del Siglo del Oro (Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Garcilaso de la Vega entre otros) y a autores franceses contemporáneos.

En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard.

En 1926 viaja a Madrid con la intención de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad, Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928) tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía A un poeta muerto (F. G. L.). En 1930 comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935).

Durante la Guerra Civil, vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940), un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 viaja a Estados Unidos y trabaja como profesor de Lengua y Literatura Española. Más tarde, se traslada a México, donde escribe obras como Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la Quimera (1962).

Nunca escondió su homosexualidad, y esto le acarreó las nefastas etiquetas y el desprecio en su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. A lo largo de su vida, reflejó en sus poemas un espíritu que comenzó esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvió más práctico y conceptual.

Su obra ha sido traducida al inglés,  francés, italiano, alemán, neerlandés, polaco, portugués, rumano, hebreo, sueco, griego, serbio, eslovaco, árabe y latín.

comparte
reloj

Hace 181 años...

Muere José de Espronceda

José de Espronceda y Delgado (Almendralejo, 25-03-1808-Madrid, 23-05 1842), escritor español considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España.

Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y la política, actividad que le valió prisión y exilio. En 1823 fundó, junto a Patricio de la Escosura, la sociedad secreta de los Numantinos. La represión que siguió al Trienio Liberal motivó su encierro en Guadalajara. Exiliado más tarde en Londres, entró en contacto con la obra de los románticos Lord Byron y Walter Scott.

En su carrera política, Espronceda llegó a ser parlamentario por el Partido Progresista en 1842. Es en este periodo en España que Espronceda terminó sus obras más conocidas, de gran influencia byroniana, como son El estudiante de Salamanca (1837) y un buen número de poemas cortos, o canciones, de entre la que habría que destacar la Canción del pirata o El verdugo.

Se considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia a causa de su talante byroniano y a que su poesía muestra una ideología liberal exaltada que está en sintonía con el periodo inicial de apogeo del romanticismo español.

Escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó «Canciones«, de entre los que destaca como el más conocido la «Canción del pirata», que durante decenios han aprendido de memoria los escolares españoles; también figuran «A Jarifa en una orgía», «El mendigo», «El reo de muerte» o «Canción del cosaco». Todos estos poemas se inspiran en antihéroes o personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lírica española.

Murió a los treinta y cuatro años debido a un enfriamiento de la garganta que derivó en garrotillo (difteria) en 1842.

comparte
reloj

Hace 102 años...

Muere Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (16/9/1851, A Coruña – 12/5/1921, Madrid), una de las escritoras más adelantadas a su tiempo y precursora de la defensa de los derechos de las mujeres,  fue novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y la introductora del naturalismo en España.

De familia noble, tuvo acceso a la mejor educación en el colegio francés y con instructores privados en casa, ya que el acceso a la universidad estaba vetado a las mujeres, pero eso no le condicionó para estudiar humanidades, idiomas (hablaba francés, inglés y alemán) y los avances científicos y filosóficos a través de los libros.

Autora de obras tan célebres como Los pazos de Ulloa, La cuestión palpitante o Insolación, se impuso en un mundo literario y periodístico monopolizado por los hombres. Se casó a los 16 años con José Quiroga y Pérez Deza, también de familia hidalga; él tenía 19 años y todavía era estudiante de derecho. Y en 1879 se publicó su primera novela: Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina.

Los pazos de Ulloa (1886) es su novela más conocida y la obra que la consagró como una de las grandes escritoras de la literatura española. En ella describe la decadencia de la oligarquía terrateniente que ha perdido su papel de liderazgo social.

La separación amistosa de su marido le permitió seguir con libertad sus intereses literarios e intelectuales sin obstáculos. Se preocupó de intervenir en el periodismo político y de luchar incansablemente por la emancipación social e intelectual de la mujer.

Emilia Pardo Bazán falleció en el número 27 de la madrileña calle de la Princesa.

 
 

comparte
reloj

Hace 107 años...

Nace Camilo José Cela

Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11/5/1916 – Madrid, 17/1/2002). Autor prolífico y representante de la literatura de posguerra, trabajó como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante.

Tras ingresar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Ahí se decide por su vocación literaria y conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

Con su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte (1942), sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires).

En 1944 comienza a escribir La colmena (1951); posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de La Alcarria (1948).

En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.

Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.

En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca para dos muertos (1983) y Cristo versus Arizona (1988). Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. El Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

comparte
reloj

Hace 180 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/5/1843-Madrid, 4/1/1920),​ novelista, dramaturgo, cronista y político español ​considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. Así parece avalarlo su obra, con cerca de 100 novelas, casi 30 obras de teatro, y una colección importante de cuentos, artículos y ensayos. «Era muy faldero, y gracias a eso escribió tanto —afirmaba uno de sus biógrafos, Benito Madariaga—. Los prestamistas y las mujeres le obligaron a escribir mucho y publicar mucho».

Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Escritor de una gran riqueza inventiva, cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

En 1870 aparece su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales, que empezó a redactar dos años más tarde, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su padre, que había participado en la guerra contra Napoleón. Una obra compuesta por 46 episodios,16​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y marcó una cota casi inalcanzable en la evolución de la novela histórica española.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878). Según el propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, que incorporará a sus novelas a partir de entonces. Bajo esta nueva manera escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).  

El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas protestas por su contenido anticlerical. La última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador es​ Misericordia (1897). 

En 1890 se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán,  la otra gran estrella del firmamento literario en español de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. La relación trascendió lo personal e influyó en la obra de ambos, hasta el punto de que la ruptura, por una infidelidad de ella, aparece, mal disimulada, en una novela de la coruñesa, Insolación, y en dos del canario: La incógnita y Realidade. Después el escritor inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Galdós es todo un universo, un autor inmenso. En su tiempo no tuvo todo el reconocimiento que merecía. La animadversión que le tenía parte de la generación posterior —un personaje de Valle-Inclán habla en Luces de bohemia de «Don Benito el Garbancero»— y la inquina contra él de los sectores más reaccionarios de la sociedad de su tiempo le costaron, por ejemplo, no ganar el Premio Nobel…

Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano,​ murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 30 000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

comparte
reloj

Hace 125 años...

Nace Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre y Merlo. Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 14 de diciembre de 1984. Está considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27.

Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica.

En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1977 el Premio Nobel, con el que se reconoce universalmente su obra y, en cierta manera, la de toda la Generación del 27. Ese mismo año es condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.

Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía. No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo.

Su primer libro, Ámbito (1928) todavía no muestra el grado de madurez que alcanza con sus siguientes publicaciones, como en La destrucción o el amor (1932) o Espadas como labios (1932), donde aparece el Aleixandre más surrealista, hermético y vanguardista. A partir de los años cuarenta su producción cambia, se aleja de las figuras más complicadas y se centra en un sentimiento trágico con base en la propia existencia humana. Destaca en esta época el poemario En un vasto dominio (1962).

Su última etapa, Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), muestra a un poeta diferente: Aleixandre, en sus años de vejez, vuelve la vista atrás para mostrarnos la juventud como el elemento más valioso de toda la existencia humana.

comparte
reloj

Hace 544 años...

Muere Jorge Manrique

Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia, o Segura de la Sierra, Jaén 1440 – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479)​ fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.

Hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago y entroncado con el linaje de los Lara, una de las más antiguas familias de Castilla. Sabemos además que fue poeta cortesano y a su vez hombre de armas, aunque no se tienen muchos más conocimientos sobre su persona.

Su poesía se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguen los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Más originales son sus piezas burlescas, como las Coplas a una beoda o Convite que hizo a su madrastra.

Coplas a la muerte de su padre es una dolorosa elegía en la que lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de la vida humana y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de una vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre.

El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del autor.

comparte
reloj

Hace 328 años...

Muere Sor Juana Inés de la Cruz

Poeta y autora teatral, sor Juana Inés de la Cruz fue quizás la mayor figura literaria -hombre o mujer- del Siglo de Oro en América. Hoy se cumplen 324 años de su muerte.

Mujer, monja y novohispana -de Nueva España, hoy México- forma parte por derecho propio, con Quevedo, Góngora y Calderón, del cuarteto de primerísima línea del Barroco en español. Algunos de sus sonetos -como el antológico  Al que ingrato me deja busco amante; / al que amante me sigue dejo ingrata; / constante adoro a quien mi amor maltrata; / maltrato a quien mi amor busca constante. (…)– son del nivel de los mejores de los dos primeros, y algunas de sus comedias, dramas y autos sacramentales –Los empeños de una casa, Amor es más laberinto, El divino Narciso…- de los del autor de La vida es sueño.
 
Era habilísima en el uso del idioma en sus versos y en el de las tramas y el espacio escénico en su dramaturgia. Y fue precursora, según muchos estudiosos, del feminismo y de la reivindicación de los derechos de la mujer tanto en la vida -intentó ir a la universidad, en unos tiempos en los que les estaba vedada- como en la literatura -famosísima su redondilla hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis-. Fue tan celebrada en la corte virreinal donde pasó parte de su primera juventud como en el convento de monjas jerónimas donde ingresó muy joven.
 
En casi toda América, y especialmente en México, es aún hoy un gran referente literario e intelectual. En España, históricamente menos reconocida, lo es algo más ahora que su obra dramática ha entrado en el repertorio frecuente de algunas compañías estables.
 
Cuando murió, el 17 de abril de 1695, tenía 47 años.

comparte
reloj

Hace 98 años...

Nace José Hierro

Madrid, 3/04/1922 -21/12/2002. Poeta español considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana. Aunque su trayectoria puede vincularse parcialmente con tendencias como la poesía desarraigada y la poesía social, su obra ocupa una posición tan destacada como difícilmente clasificable en la literatura de la posguerra. Su poesía, a la vez intimista y testimonial, es apreciada como uno de los valores más consolidados de la lírica española contemporánea.

Nace en Madrid pero su familia se traslada a Santander siendo niño y allí estudia la carrera de perito industrial, que tuvo que interrumpir en 1936. Su primer poema, Una bala le ha matado, aparece publicado en 1937.

Al finalizar la Guerra Civil es detenido y procesado. Permanece en la cárcel hasta 1944 y allí empieza a interesarse por la literatura, apareciendo ya en sus primeros escritos diversos hechos vividos durante la contienda.

En 1946 se relaciona con el renovador grupo «Proel», editor de la revista poética del mismo nombre en la que publica su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros, en 1947

Su obra abarca temas sociales y de compromiso con el hombre, el paso del tiempo y el recuerdo, como puede observarse  en su Cuaderno de Nueva York y Alegría, dos de sus publicaciones más importantes.

Su larga carrera como escritor está jalonada por numerosos premios y distinciones entre los que se destacan: Premio Adonais 1947, Premio Nacional de Literatura 1953, Premio Nacional de la Crítica 1957, Premio March de Poesía en 1959, Premio Príncipe de Asturias en 1981, Premio Nacional de las Letras Españolas en 1990, Premio Reina Sofía 1995, Premio Europeo de Literatura Aristeión 1999, Premio Cervantes de las Letras 1999, Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo 1995.

Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1999. En 2002 fue nombrado «Doctor Honoris causa» por la Universidad de Turín. 

Fallece el 21 de diciembre de 2002 a los 80 años de edad en Madrid.

comparte
reloj

Hace 81 años...

Muere Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30/10/1910 – Alicante, 28/3/1942). Poeta y dramaturgo español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar como pastor de cabras; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas (1933), donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937), que incluye la Canción del esposo soldado, dirigida a su mujer, y otras creaciones, como El niño yuntero, y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como ‘poesía de guerra’. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

comparte
reloj

Hace 214 años...

Nace Mariano José de Larra

Hoy se cumplen 214 años del nacimiento de Mariano José de Larra, santo laico de los periodistas españoles. 

Era hijo de un médico afrancesado con el que se fue al exilio, a Burdeos y París, al final de la Guerra de la Independencia. Volvieron en 1818. Estudió interno en Corella (Navarra), donde con solo 14 años compuso una Gramática para su uso particular y tradujo varias obras del francés al castellano. Era un niño introvertido. Jugaba al ajedrez. Siguió estudios universitarios en Valladolid -donde se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su padre- y en Valencia, de Medicina.

Con 19 años lanzó la revista mensual El Duende satírico del día, donde ya escribió artículos que hoy son clásicos del género. Se casó a los 20, fue un matrimonio desgraciado. Sus amores con Dolores fueron la comidilla del Madrid literario de la época. En parte siguiéndola y en parte huyendo de ella, emprendió un largo viaje por media Europa: Lisboa, Londres, Gante, Bruselas, París. De regreso, fue elegido diputado por Ávila, pero no llego a sentarse en el escaño al anularse las elecciones tras el Motín de la Granja, uno de los muchos golpes de Estado de la España del XIX. Por entonces ya era el periodista madrileño más famoso y mejor pagado. Trabajaba para El Español, donde le pagaban 20.000 reales al año por dos artículos a la semana, una suma cuantiosa si se considera que al autor de una comedia le pagaban mil reales.

Sus acerados artículos eran verdaderos aldabonazos en la vida pública española. “Escribir es Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla como una pesadilla abrumadora y violenta”, decía en uno. Nunca los firmó con su nombre. Fue, sucesivamente, Duende Satírico, Pobrecito Hablador, Bachiller Munguía, Andrés Niporesas y, finalmente, Fígaro. Uno de los últimos, “El día de difuntos de 1836”, tenía un aire premonitorio:

Tendí una última ojeada sobre el vasto cementerio. Olía a muerte próxima. Los perros ladraban con aquel aullido prolongado, intérprete de su instinto agorero. (…)

Quise refugiarme en mi propio corazón, lleno no ha mucho de vida, de ilusiones, de deseos.

¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ‘Aquí yace la esperanza’”.

Se quitó la vida de un tiro en la cabeza sobre las ocho y media de la tarde del 13 de febrero de 1837, en su casa de la madrileña calle Santa Clara. Minutos antes, su amante, Dolores Armijo, le había devuelto sus cartas de amor y comunicado que le abandonaba, que se iba con su marido a Manila, donde le habían nombrado para un cargo público. Tenía Larra sólo 27 años.

P.D. Dolores, según algún investigador, le sobrevivió sólo unos meses. El barco en que viajaba con su marido a Filipinas naufragó en el cabo de Buena Esperanza. No hubo supervivientes.

comparte
reloj

Hace 94 años...

Nace Gabriel García Márquez

El 6 de marzo de 2021, se cumplen 94 años del nacimiento de Gabriel García Márquez en Aracataca, un pequeño y pintoresco pueblo de la costa atlántica de Colombia. ‘Gabo’ o ‘Gabito’, como le decían cariñosamente sus amigos, fue uno los grandes de la literatura universal, ganó el Premio Nobel en 1982 y nos dejó para siempre en la memoria el realismo mágico de Macondo, el lugar en el que transcurre Cien años de soledad.

García Márquez era hijo del telegrafista del pueblo y creció rodeado de historias familiares que le sirvieron de inspiración para artículos y novelas -como la de la tía que cosía una mortaja, le explicó a ‘Gabito’ que lo hacía porque se iba a morir y, con la última puntada de la aguja, efectivamente, falleció-.

Gabo estudió Derecho, fue escritor, guionista, editor y periodista. Formó parte del boom latinoamericano, junto al peruano Mario Vargas Llosa, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes. Un grupo que renovó los esquemas literarios de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Su obra más emblemática -mágica, trágica y maravillosa al mismo tiempo- fue Cien años de soledad, considerada como el verdadero origen del realismo mágico. La novela se publicó en 1967 y colocó a la narrativa hispanoamericana en primera línea de la literatura universal. No ha dejado de reeditarse desde entonces. Se ha traducido a más de cuarenta idiomas y se han vendido más de 50 millones de ejemplares.

La obra de García Márquez fue muy extensa. El amor en tiempos del cóleraEl coronel no tiene quien le escribaEl otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada son algunas de sus novelas más conocidas. Como periodista creó en 1990 la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, (FNPI) que lleva su nombre, dedicada a promover prácticas periodísticas reflexivas, y en la que siguió colaborando hasta el final de su vida. Falleció en México, donde pasó sus últimos años, en 2004. Pero su realismo mágico le sobrevivirá para siempre.

comparte
reloj

Hace 19 años...

Muere Carmen Laforet

Carmen Laforet Díaz (Barcelona, 6 de septiembre de 1921 – Madrid, 28 de febrero de 2004). Escritora española.

En 1944, presenta su novela Nada a la primera convocatoria del Premio Nadal. Gana el premio y la obra, que abría nuevas perspectivas en todos los sentidos, obtiene un éxito fulgurante. Hoy es uno de los grandes clásicos de la narrativa española y universal. Una desconocida gana el primer premio Nadal y todo el mundo habla de la chiquilla que ha conquistado la cima del mundo literario, pero ella, desde la tristeza, rechaza el éxito

Carmen Laforet, machismo y grafomanía contra el éxito

comparte
reloj

Hace 186 años...

Nace Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 /2/1837-Padrón, 15/7/1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Figura indispensable en la literatura del siglo XIX, está considerada entre sus grandes poetas,​ representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer la precursora de la poesía española moderna.

Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas, ambos escritos en gallego y En las orillas del Sar,  que se publicó en castellano en 1884. 

La crítica subraya su feminismo pionero. Además fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861) y la costumbrista Ruinas (1866). También publicó El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.

Su obra ocupa un lugar destacado entre los autores españoles con sus versos en gallego y sus publicaciones en castellano. En ambos idiomas supo expresar con belleza las particularidades de su pensamiento crítico y la lucha por los avances sociales.

La poesía de Rosalía de Castro denota ansiedad, una inquietud angustiada ante extraños presentimientos que se perciben como propios en el más cercano entorno. Asimismo, su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible. Esa sensibilidad fue la que transportó una concepción de la naturaleza como la de una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

comparte
reloj

Hace 84 años...

Muere Antonio Machado

Hoy, 22 de febrero se cumplen 84 años de la muerte de Antonio Machado (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure; 22 de febrero de 1939), uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hace 187 años...

Nace Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida; Sevilla, 17-2-1836 – Madrid, 22-12-1870. Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.

En contacto permanente con el mundo de la pintura y gran conocedor de la música, concibe todas las bellas artes como manifestaciones de un único sentimiento entusiasta. De ahí la suavidad y universalidad de composiciones literarias. En sus poemas aborda temas como el sueño y la razón, la idea y la palabra, la mujer ideal y la mujer carnal o la aristocracia y el pueblo.

Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana.

Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por primera vez en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones).

El influjo de Bécquer en toda la poesía posterior escrita en castellano es importante, esbozando estéticas como el simbolismo y el modernismo en muchos aspectos.

Pero, aparte de su importante lírica, Gustavo Adolfo Bécquer fue también un gran narrador y periodista. Escribió veintiocho narraciones del género leyenda, muchas de ellas pertenecientes al género del relato gótico o de terror, otras, auténticos esbozos de poesía en prosa, y otras narraciones de aventuras.

comparte
reloj

Hace 186 años...

Muere Mariano José de Larra

Hoy se cumplen 186 años de la muerte de Larra, santo laico de los periodistas españoles. Se quitó la vida de un tiro en la cabeza sobre las ocho y media de la tarde del 13 de febrero de 1837, en su casa de la madrileña calle Santa Clara. Minutos antes, su amante, Dolores Armijo, le había devuelto sus cartas de amor y comunicado que le abandonaba, que se iba con su marido a Manila, donde le habían nombrado para un cargo público. Tenía Larra sólo 27 años.

Era hijo de un médico afrancesado con el que se fue al exilio, a Burdeos y París, al final de la Guerra de la Independencia. Volvieron en 1818. Estudió interno en Corella (Navarra), donde con solo 14 años compuso una Gramática para su uso particular y tradujo varias obras del francés al castellano. Era un niño introvertido. Jugaba al ajedrez. Siguió estudios universitarios en Valladolid -donde se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su padre- y en Valencia, de Medicina.

Con 19 años lanzó la revista mensual El Duende satírico del día, donde ya escribió artículos que hoy son clásicos del género. Se casó a los 20, fue un matrimonio desgraciado. Sus amores con Dolores fueron la comidilla del Madrid literario de la época. En parte siguiéndola y en parte huyendo de ella, emprendió un largo viaje por media Europa: Lisboa, Londres, Gante, Bruselas, París. De regreso, fue elegido diputado por Ávila, pero no llego a sentarse en el escaño al anularse las elecciones tras el Motín de la Granja, uno de los muchos golpes de Estado de la España del XIX. Por entonces ya era el periodista madrileño más famoso y mejor pagado. Trabajaba para El Español, donde le pagaban 20.000 reales al año por dos artículos a la semana, una suma cuantiosa si se considera que al autor de una comedia le pagaban mil reales.

Sus acerados artículos eran verdaderos aldabonazos en la vida pública española. “Escribir es Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla como una pesadilla abrumadora y violenta”, decía en uno. Nunca los firmó con su nombre. Fue, sucesivamente, Duende Satírico, Pobrecito Hablador, Bachiller Munguía, Andrés Niporesas y, finalmente, Fígaro. Uno de los últimos, “El día de difuntos de 1836”, tenía un aire premonitorio:

Tendí una última ojeada sobre el vasto cementerio. Olía a muerte próxima. Los perros ladraban con aquel aullido prolongado, intérprete de su instinto agorero. (…)

Quise refugiarme en mi propio corazón, lleno no ha mucho de vida, de ilusiones, de deseos.

¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ‘Aquí yace la esperanza’”.

P.D. Dolores, según algún investigador, le sobrevivió sólo unos meses. El barco en que viajaba con su marido a Filipinas naufragó en el cabo de Buena Esperanza. No hubo supervivientes.

comparte
reloj

Hace 32 años...

Muere María Zambrano

María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, Málaga, 22/4/1904-Madrid, 6/2/1991)​ fue una pensadora, filósofa y ensayista española.​ Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988, es la primera mujer en conseguir este galardón.

Formada en la Universidad de Madrid -allí comenzó a realizar sus primeros escritos- tomó partido por la República durante la Guerra Civil Española, hecho que provocó su posterior exilio al término de la Guerra Civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó a España en 1984,donde fija su residencia en Madrid hasta el momento de su muerte.

Discípula de José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri y Manuel García Morente, fue una de las figuras capitales del pensamiento español del siglo XX y se le considera creadora del concepto de Razón Poética, provocando un nuevo acercamiento entre literatura y filosofía.

Su pensamiento, vinculado a las corrientes vitalistas del siglo XX, giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos.

Títulos fundamentales en su obra son Filosofía y poesía (1939), El sueño creador (1965) o Claros del bosque (1977). La obra de María Zambrano, ignorada durante gran parte de su vida, ha sido reconocida de modo progresivo y adscrita a diferentes grupos, tendencias y generaciones. La propia autora desmiente en su obra y en su correspondencia esa política cultural de bandos, consignas y encasillamientos.

 

 

comparte
reloj

Hace 156 años...

Nace Rubén Darío

El poeta, periodista y diplomático Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, República de Nicaragua, 18/1/1867 – León, República de Nicaragua, 6/2/1916), está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

El llamado príncipe de las letras castellanas, de formación profundamente humanística, es un lector y escritor precoz y la influencia de la poesía francesa es determinante para su formación poética.

En 1888 publica en Valparaíso el poemario Azul, considerada como el punto de partida del Modernismo. El libro no tuvo un éxito inmediato, pero fue muy bien acogido por el influyente novelista y crítico literario español Juan Valera, quien publicó en el diario madrileño El Imparcial, en octubre de 1888, dos cartas dirigidas a Darío, en las cuales reconocía en él a «un prosista y un poeta de talento». Fueron estas cartas de Valera las que consagraron para siempre su fama y le permiten obtener el puesto de corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires.

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. Más tarde reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: Los raros y Prosas profanas y otros poemas, que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español.

E, 1896 La Nación le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios.

En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.

Tras viajar por Europa, inmerso en sus conflictos sentimentales y su tenaz alcoholismo, en 1905 se desplaza a España y publica en Madrid el tercero de los libros capitales de su obra poética: Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas, editado por Juan Ramón Jiménez.

Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, y la obra Historia de mis libros, esencial para el conocimiento de su evolución literaria.

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, Canto a la Argentina y otros poemas. Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.

comparte
reloj

Hace 423 años...

Nace Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17/01/1600 – id., 25/05/1681) es el dramaturgo por excelencia del barroco del Siglo de Oro.

Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, según el recuento que hizo él mismo el año de su muerte.

Soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, costumbre habitual de la época, alcanza su madurez teatral en el reinado de Felipe IV, con piezas teatrales como El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende, El príncipe constante. Su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. Es a partir de 1651, tras su ordenación sacerdotal, cuando su producción teatral profana para los corrales de comedias decrece, aunque sigue ejercitando su pluma en el teatro mitológico para palacio (La hija del aire) y en los autos sacramentales, y ésta es su labor en los años de vejez con el reinado de Carlos II.

En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos registros: uno que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega y su escuela, representada por las ‘comedias de capa y espada’; y otro más personal, que incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo poético de Góngora. Con Calderón adquirieron especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. 

Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro calderoniano. La obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño, y, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.

Falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año.

comparte
reloj

Hace 66 años...

Muere Gabriela Mistral

Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para una mujer iberoamericana.

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, en el cálido Valle del Elqui, «entre treinta cerros» como a ella misma le gustaba de recordar. Su familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.

Mistral trabajó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al papel de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano.​ A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

Sus primeros escritos aparecen en 1904: El Coquimbo, Penumbras de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. Durante esta etapa empieza a escribir Desolación y colabora con la revista Elegancias, que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con Sonetos de la muerte.

En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica Lecturas para mujeres, y en Barcelona, la antología Las mejores poesías

Desolación, considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922. En 1938 aparece su libro de poesía Tala publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.

Entre los muchos doctorados honoris causa que recibió, destacan los de la Universidad Nacional de Guatemala, de California en Los Ángeles y de Florencia, además del que le otorgó la Universidad de Chile a su regreso a la patria en 1953. 
El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Su obra fue traducida a más de 20 idiomas, inglés, francés, italiano, alemán y sueco entre ellos, y ha resultado muy influyente en la obra de muchos latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos, murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, a los 67 años, al lado de Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación en 1946 y de quien no se separaría hasta su muerte.

 

comparte
reloj

Hace 101 años...

Muere Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/5/1843-Madrid, 4/1/1920),​ novelista, dramaturgo, cronista y político español ​considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. Así parece avalarlo su obra, con cerca de 100 novelas, casi 30 obras de teatro, y una colección importante de cuentos, artículos y ensayos. «Era muy faldero, y gracias a eso escribió tanto —afirmaba uno de sus biógrafos, Benito Madariaga—. Los prestamistas y las mujeres le obligaron a escribir mucho y publicar mucho».

Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Escritor de una gran riqueza inventiva, cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

En 1870 aparece su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales, que empezó a redactar dos años más tarde, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su padre, que había participado en la guerra contra Napoleón. Una obra compuesta por 46 episodios,16​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y marcó una cota casi inalcanzable en la evolución de la novela histórica española.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878). Según el propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, que incorporará a sus novelas a partir de entonces. Bajo esta nueva manera escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).  

El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas protestas por su contenido anticlerical. La última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador es​ Misericordia (1897). 

En 1890 se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán,  la otra gran estrella del firmamento literario en español de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. La relación trascendió lo personal e influyó en la obra de ambos, hasta el punto de que la ruptura, por una infidelidad de ella, aparece, mal disimulada, en una novela de la coruñesa, Insolación, y en dos del canario: La incógnita y Realidade. Después el escritor inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Galdós es todo un universo, un autor inmenso. En su tiempo no tuvo todo el reconocimiento que merecía. La animadversión que le tenía parte de la generación posterior —un personaje de Valle-Inclán habla en Luces de bohemia de «Don Benito el Garbancero»— y la inquina contra él de los sectores más reaccionarios de la sociedad de su tiempo le costaron, por ejemplo, no ganar el Premio Nobel…

Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano,​ murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 30 000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

Archiletras Científica reivindica a Pérez Galdós, un «clásico universal»

comparte
reloj

Hace 150 años...

Nace Pío Baroja

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28/12/1872 – Madrid, 30/10/ 1956). Vivió durante casi toda su vida en Madrid, donde estudió y se doctoró en Medicina. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona.  Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid, donde muere en 1955.

Su afición por la literatura, surgida en su adolescencia, se vio incrementada en las largas estancias tras el mostrador de la panadería Viena Capellanes, negocio familiar que regentó durante un tiempo. Fue acercándose cada vez más al mundillo literario, donde estrechó una especial amistad con el anarquista José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, y cultivó la amistad de Maeztu. Los tres formaron durante un breve período el ‘Grupo de los Tres’.

Aunque de carácter hipercrítico y descontentadizo, Baroja escondía una cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno, además de una absoluta sinceridad que le hizo tener fama de hosco y de individualista intratable entre quienes no le conocían bien. Al igual que su carácter, la vida política de Baroja acusa una gran incoherencia, periodos anarquistas y republicanos al principio de su trayectoria y mucho más los totalitarios al final. Todos ellos quedaron reflejados en su obra periodística.

Su técnica narrativa es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista.

Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador, además de un escritor fecundísimo, con más de sesenta novelas. Él mismo agrupó muchas de ellas en trilogías. Entre ellas: Tierra Vasca formada por: La casa de Aizgorri, El Mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero La lucha por la vida: La busca (para muchos la obra más intensa del autor), Mala hierba y Aurora RojaLa raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.

Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos,

En 1911 publica El árbol de la ciencia, novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas y las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio,  que dan pie al autor para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.

comparte
reloj

Hace 97 años...

Nace Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8/12/1925-Madrid, 23/7/2000) fue una escritora española, una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX. Recibió, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1988.

Se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde tiene su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. En 1950 se traslada a Madrid y conoce a Ignacio Aldecoa, que le introduce en el círculo literario que acabaría conociéndose como Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de literatos como Rainer Maria Rilke, Italo Svevo, Gustave Flaubert, Primo Levi y Emily Brontë, entre otros

En 1955 publica su primera obra, El balneario, y obtiene por ella el Premio Café Gijón. Dos años más tarde, recibe el Premio Nadal por Entre visillos.

Tras escribir varias obras de teatro, como A palo seco (1957) o La hermana pequeña (1959), continúa con la narrativa con Las ataduras (1960), Ritmo lento (1963) y Retahílas (1974), entre otras novelas. Se doctora en 1972 presentando en la Universidad de Madrid su tesis Usos amorosos del XVIII en España. En 1976 recopila su poesía en A rachas y dos años después hace lo propio con sus relatos en Cuentos completos. En los años 1990 publicó dos novelas​ que fueron grandes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998.

Paralelamente ejerce como periodista en diarios y revistas como Diario16, Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, El País, El Independiente y ABC, en los que se dedica a la crítica literaria, y traducción.

Con El cuarto de atrás obtiene en 1978 el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo. Le siguen una larga lista de prestigiosos galardones: el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre otros.

Colabora en guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989).

Desde su llegada a Madrid, vivió siempre en el barrio del Retiro, por donde le gustaba pasear. En 2000 se le diagnosticó el cáncer que acabó con su vida el 23 de julio.

 

comparte
reloj

Hace 24 años...

Muere Gloria Fuertes

Este 27 de diciembre se cumplen 24 años de la muerte de Gloria Fuertes  (Madrid 1917-1998), la poeta de los niños, pero también una mujer muy adelantada a su tiempo, feminista, pacifista, lesbiana y siempre del lado de los desfavorecidos, lo que le valió el título de poeta social por excelencia.

Además de la poesía infantil, en donde es un  referente, también escribió literatura para adultos y su obra marcó un antes y un después en el género.

Gloria fuertes fue impulsora, a comienzos de los años 50 del pasado siglo, del grupo literario Versos con faldas, que acogió a mujeres poetas que ofrecían recitales por los cafés de Madrid. Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal, por aquellos años también fundó la revista Arquero, de la que fue directora hasta 1954, año en el que publicó Antología poética y Antología de poemas de suburbio. La censura franquista la obligó a publicarla en Venezuela por su fuerte carga social.

Entrar en el Instituto Internacional de Madrid supuso un gran cambio en su vida, porque allí entró en contacto con el mundo literario y conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, su gran amor.

Poeta -que no poetisa, término que le parecía demasiado almibarado- desafiaba las costumbres de la España de Franco montando en moto y con pantalones cortos. Los españoles la descubrieron a mediados de los años 70, leyendo sus poemas para niños en Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca, los programas infantiles de televisión que la convirtieron en una estrella.

Gloria Fuertes murió en Madrid el 27 de noviembre de 1998.

comparte
reloj

Hace 100 años...

Nace José Saramago

José de Sousa Saramago (Azinhaga,Portugal, 1922 – Tías, Lanzarote, España, 2010), narrador y ensayista portugués nace un 16 de noviembre en el seno de una familia humilde de campesinos. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero.

Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947 y, aunque recibió muy buenas críticas, decidió permanecer sin publicar más de veinte años. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974.

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».

Pasó sus últimos años en su casa de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su compañera, Pilar del Río. Murió el 18 de junio del 2010.

 

comparte
reloj

Hace 371 años...

Nace Sor Juana Inés de la Cruz

Juana de Asbaje o Juana Ramírez, Nepantla (México), 1651- Cuidad de México, 1695, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, es sin duda la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. En esa época las mujeres no tenían acceso a la educación y a la cultura, sin embargo la novohispana se consolidaría como una de las grandes del Barroco tardío. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Aún con escasa vocación religiosa, y una discutida orientación sexual, Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. Su celda en la orden de San Jerónimo se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales

Para el nobel Octavio Paz esta dama del siglo XVII «se había metido a monja para poder pensar», y en su obra dedicada a la religiosa, Las trampas de la fe (1982), esclareció la visión de un ser humano avanzado para un tiempo donde se le tenía miedo al futuro y a la evolución. Sor Juana Inés definitivamente no estaba casada ni con Dios ni con sus votos, sino con el feminismo prematuro.

La reacción de la poetisa al escrito del predicador jesuita António Vieira, recomendando a sor Juana que dejara de dedicarse a las «humanas letras» y se dedicase en cambio a las divinas, provocó su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, donde hace una encendida defensa de su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos de la mujer a la educación.

Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, donde fue estimada por su creación de caracteres, como Teseo, el héroe principal. Sus tres autos sacramentales revelan el lado teológico de su obra: El mártir del sacramento —donde mitifica a San Hermenegildo—, El cetro de José y El divino Narciso, escritas para ser representadas en la corte de Madrid.

También destacó por su lírica; poemas amorosos en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras a reseñar son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en lenguas originarias.

comparte
reloj

Hace 156 años...

Nace Ramón María del Valle-Inclán

Dramaturgo, novelista, poeta y actor por pasión literaria; funcionario, periodista o profesor de estética por necesidad, Valle creó personajes inolvidables -Bradomín, Santos Banderas, Max Estrella…-, pero quizás ninguno como él mismo. Hizo de su vida literatura, y de sus modos de vida leyenda.

Larga melena y larga barba. Desaliñada indumentaria. Extrema delgadez. Ceceo. Penurias económicas casi siempre: más que bohemia, indigencia. Ingenioso como nadie en las tertulias literarias madrileñas, gallegas o mexicanas. Protagonista de las anécdotas más suculentas. Carlista quizás por estética.

De familia hidalga venida a menos, había estudiado y no acabado Derecho en Santiago de Compostela. Había aprendido esgrima. Había perdido el brazo izquierdo por una gangrena tras una disputa que acabó en pelea.

Sonatas, Comedias bárbaras, El ruedo ibérico, Luces de bohemia, Tirano Banderas. Divinas palabras… Muchas obras mayores de uno de los grandes de la Generación del 98. Y de todos ellos, quizás el de mayor riqueza lingüística y el más innovador. ”Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana», escribió Manuel Azaña cuando Valle-Inclán murió, en enero de 1936.

Había nacido el 28 de octubre de 1866, hoy hace 156 años. Según unos, en Pobra de Caramiñal; según otros, en Vilanova de Arousa. Según él -cráneo privilegiado, siempre literaturizando sobre su propia vida-, en un barco que cruzaba la ría pontevedresa de la segunda a la primera localidad. ARSENIO ESCOLAR

comparte
reloj

Hace 84 años

Muere Alfonsina Storni

(Capriasca, Suiza, 1892 – Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa argentina de origen suizo. Alfonsina Storni ocupó un lugar destacado en el panorama literario hispanoamericano por la fuerza con que aparece en sus versos la afirmación de una mirada femenina sobre el mundo. Junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarbourou, contemporáneas suyas, formó la primera avanzadilla en la lucha de las mujeres por ocupar lugares de reconocimiento en los espacios de la literatura de América.

Esta poeta argentina es uno de los íconos de la literatura posmodernista. Con una infancia difícil y con carencias y luego una vida con recurrentes enfermedades, su poesía está impregnada de lucha, audacia, amor y una reivindicación del género femenino. Algunos de sus poemas a resaltar son: ¡Adiós!Alma desnuda, La caricia perdida, Razones y paisajes de amor, Queja, Tu dulzura, Dolor y Frente al mar.

Inició su carrera literaria en 1916 cuando se editó La inquietud del rosal, donde reúne sentimientos con un nuevo romanticismo. Publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920).

Viajó por Europa, en 1930 y 1934, lo que produjo un cambio de estilo poético, como aparece en sus libros más logrados: Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).

En 1935 se le diagnostica un tumor del que fue operada, aunque el cáncer continuó y pasó por períodos depresivos tras el suicidio de amigos como Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones o Egle Quiroga. En octubre de 1938 viajó a Mar del Plata. Le envió dos cartas a su hijo y un Poema de despedida al diario «La Nación«.

Acabó con su vida suicidándose en la playa de la Perla en el mar de Plata el 25 de octubre de 1938.

comparte
reloj

Hace 486 años...

Muere Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega y Guzmán, Toledo 30/9/1499- Niza, 13 ó 14/10/1536. Uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español, caballero renacentista, su obra supuso para nuestra poesía la asimilación plena de la modernidad y la incorporación de las formas renacentistas italianas, siendo unánimemente reconocido como ‘el príncipe de los poetas en lengua castellana’.

Nació como segundo varón de una familia de la mediana aristocracia castellana, lo que hizo que sus padres lo orientaran al servicio del rey. Sus versos están llenos del lamento de quien se sentía forzado a ser soldado.

En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde el monarca fue coronado emperador. Permaneció allí un año hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Habiendo sido herido de muerte en combate durante el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza), Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.

Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Juan Boscán en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido. En 1569 un librero salmantino publica por separado la obra de Garcilaso.

Según el estudio de Rafael Lapesa, podemos distinguir tres etapas en la obra de Garcilaso:

La primera, es la castellana, en la que su pluma compuso versos octosílabos.
La segunda, etapa italiana o petrarquista, con notable influencia de Francesco Petrarca, donde dedicó a su amada Isabel Freyre, la mayoría de sus sonetos y canciones.
La tercera, clasicista o napolitana, con aportes de los clásicos latinos y de poetas napolitanos, concibió elegías, epístolas, églogas y odas.

 

comparte
reloj

Hace 475 años...

Nace Miguel de Cervantes

Arsenio Escolar.- Sobre la vida de nuestro más señero escritor hay más incertidumbres que certezas, quizá la única es que Cervantes era manco.

Quizá era de familia de judíos conversos. Tal vez era homosexual (o impotente). Él se confiesa tartamudo, pero quizá bromeaba. ¿Era un iletrado? ¿Un camorrista, un duelista con delitos de sangre? ¿Un corrupto que metió la mano en fondos públicos? ¿Proxeneta de sus propias hermanas? ¿Reaccionario o progresista? ¿Seguro que nació en Alcalá, o fue en Madrid, Esquivias, Córdoba, Sevilla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Lucena, Madridejos, Herencia, Toledo…? Transcurridos 475 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la vida del primer escritor español sigue envuelta en dudas. Hasta sobre su nombre: ¿por qué Saavedra si su madre era Leonor de Cortinas? Hasta sobre su rostro: el cuadro que guarda la Real Academia de la Lengua, que se atribuye a Juan de Jáuregui, ¿realmente es el retrato de Cervantes? Uno de sus biógrafos, Jean Canavaggio, lo pone en duda.

Fue bien entrado el siglo XVIII cuando Alcalá de Henares se convirtió en casi segura cuna de Cervantes. Había aparecido la partida de bautismo. Pero aún pleitean por el honor muchos eruditos locales de las poblaciones antes enumeradas. Entre los que admiten Alcalá hay discrepancias sobre la fecha del nacimiento. El bautismo de ese Miguel de Cervantes fue el 9 de octubre de 1547, y lo usual era celebrarlo 10 días después del natalicio. Eso y el nombre que le impusieron al retoño lleva al 29 de septiembre, día de San Miguel. Más confusión: en 1582 el Papa Gregorio XIII reformó el calendario y saltó 10 días, los que los almanaques habían atrasado respecto al movimiento real de la Tierra. Y así, el 29 de septiembre de cuando quizá nació Cervantes corresponde en la astronomía con nuestro 9 de octubre.

De la infancia y primera juventud de Cervantes poco se sabe. La familia fue muy trashumante, y en aquellos años los conversos cambiaban mucho de domicilio para borrar pistas de su pasado. El padre era cirujano, oficio en el que menudeaban los conversos. Todo ello (y algunas chanzas en la obra cervantina sobre la limpieza de sangre) le sirvió a Américo Castro para lanzar la hipótesis de que los Cervantes eran judíos conversos. De la formación del escritor no faltan presunciones: que si estudió con los jesuitas en Sevilla, que si en la Universidad de Salamanca, que si era un iletrado que no sabía latín, un “ingenio lego”.

El siglo pasado se halló en el archivo de Simancas una orden de prendimiento contra un Miguel de Cervantes por malherir en duelo a un Antonio de Sigura. A los cervantistas se les encendió una luz: eso explicaría por qué Cervantes se marcha en 1569 a Italia, donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Pero pronto vuelve la oscuridad: si aquel Cervantes era nuestro Cervantes, ¿por qué no se le detuvo cuando volvió a España, años después?

¿Se embarca en la flota de Lepanto por hacer fortuna o por impulso cristiano contra el infiel? Y allí -en esto hay certeza- resulta herido y pierde el uso de la mano izquierda: es el manco de Lepanto.

Preso en Argel durante cinco años, intenta cuatro veces la fuga. Fracasa en todas, pero no sufre castigo. Una estudiosa italiana, Rosa Rossi, basa en ello (y en el papel que las mujeres tienen en la obra cervantina) una controvertida hipótesis: era homosexual, el favorito del rey de Argel.

Rescatado y vuelto a España, se casa con Catalina Palacios, pero la convivencia dura poco. Era impotente, dicen algunos tratadistas. Y lo basan en que no tuvo hijos y en versos anónimos que así le zaherían.

Alcabalero y recaudador de contribuciones en Andalucía a finales de siglo, es encarcelado al menos dos veces. ¿Por error contable? ¿Porque metió la mano en la caja? No hay respuestas definitivas.

En Valladolid vive con dos de sus hermanas y con Isabel Saavedra: ¿su hija? ¿su sobrina? Y en la puerta de la casa resulta acuchillado Gaspar de Ezpeleta. El juicio apunta que las cervantas llevan vida casi prostibularia, y que Miguel consentía, quizá promocionaba.

Muere en Madrid, tal vez de una afección cardiaca, tal vez de hidropesía, el 23 de abril de 1616, y es escritor tan indiscutible (en eso están de acuerdo todos los expertos) que su muerte da fecha al día del libro. Nueva polémica: según Astrana Marín, murió el 22. Y lo argumenta. ¿Habrá que cambiar la celebración?

comparte
reloj

Hace 49 años...

Muere Pablo Neruda

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12-07-1904, Santiago de Chile, 23-09-1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Fue también galardonado con el Premio Nacional de Literatura.​

Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor. Entre sus obras destaca Cien sonetos de amor, también es el autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me olvidas, entre tantas otras.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de estado del general Augusto Pinochet, que doce días antes había derrocado a Salvador Allende. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

comparte
reloj

Hace 101 años...

Nace Carmen Laforet

Carmen Laforet Díaz (Barcelona, 6 de septiembre de 1921 – Madrid, 28 de febrero de 2004). Escritora española.

En 1944, presenta su novela Nada a la primera convocatoria del Premio Nadal. Gana el premio y la obra, que abría nuevas perspectivas en todos los sentidos, obtiene un éxito fulgurante. Hoy es uno de los grandes clásicos de la narrativa española y universal. Una desconocida gana el primer premio Nadal y todo el mundo habla de la chiquilla que ha conquistado la cima del mundo literario, pero ella, desde la tristeza, rechaza el éxito

Carmen Laforet, machismo y grafomanía contra el éxito

comparte
reloj

Hace 86 años...

Asesinan a Federico García Lorca

En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado por las autoridades franquistas junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. El autor español más celebrado del siglo XX, se convirtió en un símbolo de todos los desaparecidos en la Guerra Civil española y cuyos restos, 85 años después, aún permanecen en una fosa común.

Nacido en Fuente Vaqueros, (Granada), el 5 de junio de 1898​ fue un poeta, dramaturgo y prosista español, conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.

La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde la Primeras Canciones hasta La Casa de Bernarda Alba, combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX. En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española.

Suyas son obras como el Romancero Gitano, Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra. Su prematura muerte a los treinta y ocho años no hizo sino truncar un flujo de creaciones que en La casa de Bernarda Alba rozaba ya la perfección.

comparte
reloj

Hace 103 años...

Nace Gloria Fuertes

Hoy hace 103 años del nacimiento de Gloria Fuertes  (Madrid 1917-1998), la poeta de los niños, pero también una mujer muy adelantada a su tiempo, feminista, pacifista, lesbiana y siempre del lado de los desfavorecidos, lo que le valió el título de poeta social por excelencia.

Además de la poesía infantil, en donde es un  referente, también escribió literatura para adultos y su obra marcó un antes y un después en el género.

Gloria fuertes fue impulsora, a comienzos de los años 50 del pasado siglo, del grupo literario Versos con faldas, que acogió a mujeres poetas que ofrecían recitales por los cafés de Madrid. Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal, por aquellos años también fundó la revista Arquero, de la que fue directora hasta 1954, año en el que publicó Antología poética y Antología de poemas de suburbio. La censura franquista la obligó a publicarla en Venezuela por su fuerte carga social.

Entrar en el Instituto Internacional de Madrid supuso un gran cambio en su vida, porque allí entró en contacto con el mundo literario y conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, su gran amor.

Poeta -que no poetisa, término que le parecía demasiado almibarado- desafiaba las costumbres de la España de Franco montando en moto y con pantalones cortos. Los españoles la descubrieron a mediados de los años 70, leyendo sus poemas para niños en Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca, los programas infantiles de televisión que la convirtieron en una estrella.

Gloria Fuertes murió en Madrid el 27 de noviembre de 1998.

comparte
reloj

Hace 147 años...

Nace Antonio Machado

El 26 de julio de 1875 nacía en Sevilla Antonio Machado, uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hace 22 años...

Muere Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8/12/1925-Madrid, 23/7/2000) fue una escritora española, una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX. Recibió, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1988.

Se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde tiene su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. En 1950 se traslada a Madrid y conoce a Ignacio Aldecoa, que le introduce en el círculo literario que acabaría conociéndose como Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de literatos como Rainer Maria Rilke, Italo Svevo, Gustave Flaubert, Primo Levi y Emily Brontë, entre otros

En 1955 publica su primera obra, El balneario, y obtiene por ella el Premio Café Gijón. Dos años más tarde, recibe el Premio Nadal por Entre visillos.

Tras escribir varias obras de teatro, como A palo seco (1957) o La hermana pequeña (1959), continúa con la narrativa con Las ataduras (1960), Ritmo lento (1963) y Retahílas (1974), entre otras novelas. Se doctora en 1972 presentando en la Universidad de Madrid su tesis Usos amorosos del XVIII en España. En 1976 recopila su poesía en A rachas y dos años después hace lo propio con sus relatos en Cuentos completos. En los años 1990 publicó dos novelas​ que fueron grandes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998.

Paralelamente ejerce como periodista en diarios y revistas como Diario16, Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, El País, El Independiente y ABC, en los que se dedica a la crítica literaria, y traducción.

Con El cuarto de atrás obtiene en 1978 el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo. Le siguen una larga lista de prestigiosos galardones: el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre otros.

Colabora en guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989).

Desde su llegada a Madrid, vivió siempre en el barrio del Retiro, por donde le gustaba pasear. En 2000 se le diagnosticó el cáncer que acabó con su vida el 23 de julio.

comparte
reloj

Hace 118 años...

Nace Pablo Neruda

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12-07-1904, Santiago de Chile, 23-09-1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Fue también galardonado con el Premio Nacional de Literatura.​

Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor. Entre sus obras destaca Cien sonetos de amor, también es el autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me olvidas, entre tantas otras.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de estado del general Augusto Pinochet, que doce días antes había derrocado a Salvador Allende. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

comparte
reloj

Hace 480 años...

Nace San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez,  -Fontiveros, (Ávila), 24/06/1542 – Úbeda, (Jaén), 14/12/1591-, fue un religioso y poeta místico del renacimiento español, reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.

Es prototipo de escritor místico, de una persona que experimenta unas intensas vivencias religiosas y pretende comunicarlas a un círculo de compañeros con inquietudes similares, entre los que destacan varias figuras femeninas, como Santa Teresa de Jesús o Ana de Jesús. En tal empeño creativo se ve abocado a asumir las corrientes espirituales, estéticas y literarias de su época -finales del Renacimiento- y a llevar al extremo los recursos del lenguaje poético. Como artista adelantado al momento histórico que le correspondió vivir, sus poemas han influido en los principales poetas españoles de todos los tiempos.

Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

La crítica, desde Dámaso Alonso, ha puesto de relieve la confluencia de tres influjos en su obra: por un lado, el bíblico del Cantar de los Cantares, y, por otro, la tradición de la poesía culta italianizante y la de la poesía popular y de cancioneros del Renacimiento español. El influjo de la Biblia es fundamental en su poesía, en tanto actúa como molde y catalizador del resto de lecturas que conforman su bagaje cultural. 

La obra de San Juan de la Cruz ha sido, desde siempre, enfocada desde dos perspectivas, la teológica y la literaria, que, en muchas ocasiones, se han presentado mezcladas.

Su obra poética está compuesta por tres poemas considerados mayores: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva; y un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores: cinco glosas, diez romances y dos cantares. La difusión de su obra fue manuscrita, y aún no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan.

En prosa escribió cuatro comentarios a sus poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche oscura para el primero de estos poemas, y otros tratados homónimos sobre el Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Sus enfrentamientos con la jerarquía religiosa le llevaron a prisión en Sierra Morena, en donde culminó la escritura de sus principales obras literarias. Cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años.

135 años después es elevado a la categoría de santo por la iglesia católica.

comparte
reloj

Hace 36 años...

Muere Jorge Luis Borges

Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986. El mundo de las letras reconoce a Jorge Luis Borges como una de las figuras más importantes de la literatura en español, con un singular estilo en el que reinterpreta conceptos como el tiempo, el espacio, la realidad o el destino. Ganó el premio Cervantes en 1979.

Mente inquieta. Estudió en Ginebra e Inglaterra, vivió en España, colaboró en revistas literarias, fue profesor, traductor de Virginia Woolf, director de la Biblioteca Nacional de Argentina… mientras avanzaba su ceguera, que él definía como «un lento crepúsculo».

Mezcla de géneros. Borges demostró su hábil manejo de casi cualquier registro —poesía, cuento, ensayo…—, a excepción de la novela. Publicó obras en las que mezcla prosa y verso; o teatro, poesía y cuento.

Cuentos y más cuentos. Destaca Ficciones (1944), sobre la incertidumbre del azar, la magia del tiempo o la fragilidad de la memoria; y El Aleph (1949) —que incluye el relato homónimo, con su misteriosa esfera tornasolada—, todo un símbolo dentro de la gran simbología borgiana.

comparte
reloj

Hace 395 años...

Muere Luis de Góngora y Argote

(Córdoba, España, 1561-id., 1627). Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada en Europa y América.

Nace en el seno de una familia acomodada, y estudia en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. En esta época compuso numerosos sonetos; romances: moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos; y letrillas de inspiración popular, líricas y satíricas. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo.

Por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, sabemos que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y los toros, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos.

Góngora revolucionó la forma poética, pero cultivó todos los géneros. Para algunos es el autor de los más bellos sonetos que se han compuesto en lengua castellana.

No vio sus obras publicadas en vida, aunque lo intentó en 1623, pero éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías.

Además de poemas menores: romances y sonetos, escribió poemas mayores: Oda a la toma de Larache (1610), Fábula de Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613), Panegírico al duque de Lerma, escrito en 1617

Entre sus obras de teatro: Las firmezas de Isabela (1613), Comedia venatoria, El doctor Carlino.

Enfermo de esclerosis vascular, causa probable de su amnesia, muere en Córdoba el 23 de mayo de 1627. Pidió ser enterrado, junto a sus padres, en la capilla de San Bartolomé de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, aunque sus huesos no han podido ser identificados.

comparte
reloj

Hace 101 años...

Muere Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (16/9/1851, A Coruña – 12/5/1921, Madrid), una de las escritoras más adelantadas a su tiempo y precursora de la defensa de los derechos de las mujeres,  fue novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y la introductora del naturalismo en España.

De familia noble, tuvo acceso a la mejor educación en el colegio francés y con instructores privados en casa, ya que el acceso a la universidad estaba vetado a las mujeres, pero eso no le condicionó para estudiar humanidades, idiomas (hablaba francés, inglés y alemán) y los avances científicos y filosóficos a través de los libros.

Autora de obras tan célebres como Los pazos de Ulloa, La cuestión palpitante o Insolación, se impuso en un mundo literario y periodístico monopolizado por los hombres. Se casó a los 16 años con José Quiroga y Pérez Deza, también de familia hidalga; él tenía 19 años y todavía era estudiante de derecho. Y en 1879 se publicó su primera novela: Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina.

Los pazos de Ulloa (1886) es su novela más conocida y la obra que la consagró como una de las grandes escritoras de la literatura española. En ella describe la decadencia de la oligarquía terrateniente que ha perdido su papel de liderazgo social.

La separación amistosa de su marido le permitió seguir con libertad sus intereses literarios e intelectuales sin obstáculos. Se preocupó de intervenir en el periodismo político y de luchar incansablemente por la emancipación social e intelectual de la mujer.

Emilia Pardo Bazán falleció en el número 27 de la madrileña calle de la Princesa.

comparte
reloj

Hace 106 años...

Nace Camilo José Cela

Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11/5/1916 – Madrid, 17/1/2002). Autor prolífico y representante de la literatura de posguerra, trabajó como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante.

Tras ingresar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Ahí se decide por su vocación literaria y conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

Con su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte (1942), sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires).

En 1944 comienza a escribir La colmena (1951); posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de La Alcarria (1948).

En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.

Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.

En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca para dos muertos (1983) y Cristo versus Arizona (1988). Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. El Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

comparte
reloj

Hace 179 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/5/1843-Madrid, 4/1/1920),​ novelista, dramaturgo, cronista y político español ​considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. Así parece avalarlo su obra, con cerca de 100 novelas, casi 30 obras de teatro, y una colección importante de cuentos, artículos y ensayos. «Era muy faldero, y gracias a eso escribió tanto —afirmaba uno de sus biógrafos, Benito Madariaga—. Los prestamistas y las mujeres le obligaron a escribir mucho y publicar mucho».

Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Escritor de una gran riqueza inventiva, cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

En 1870 aparece su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales, que empezó a redactar dos años más tarde, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su padre, que había participado en la guerra contra Napoleón. Una obra compuesta por 46 episodios,16​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y marcó una cota casi inalcanzable en la evolución de la novela histórica española.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878). Según el propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, que incorporará a sus novelas a partir de entonces. Bajo esta nueva manera escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).  

El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas protestas por su contenido anticlerical. La última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador es​ Misericordia (1897). 

En 1890 se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán,  la otra gran estrella del firmamento literario en español de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. La relación trascendió lo personal e influyó en la obra de ambos, hasta el punto de que la ruptura, por una infidelidad de ella, aparece, mal disimulada, en una novela de la coruñesa, Insolación, y en dos del canario: La incógnita y Realidade. Después el escritor inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Galdós es todo un universo, un autor inmenso. En su tiempo no tuvo todo el reconocimiento que merecía. La animadversión que le tenía parte de la generación posterior —un personaje de Valle-Inclán habla en Luces de bohemia de «Don Benito el Garbancero»— y la inquina contra él de los sectores más reaccionarios de la sociedad de su tiempo le costaron, por ejemplo, no ganar el Premio Nobel…

Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano,​ murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 30 000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

comparte
reloj

Hace 124 años...

Nace Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre y Merlo. Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 14 de diciembre de 1984. Está considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27.

Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica.

En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1977 el Premio Nobel, con el que se reconoce universalmente su obra y, en cierta manera, la de toda la Generación del 27. Ese mismo año es condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.

Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía. No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo.

Su primer libro, Ámbito (1928) todavía no muestra el grado de madurez que alcanza con sus siguientes publicaciones, como en La destrucción o el amor (1932) o Espadas como labios (1932), donde aparece el Aleixandre más surrealista, hermético y vanguardista. A partir de los años cuarenta su producción cambia, se aleja de las figuras más complicadas y se centra en un sentimiento trágico con base en la propia existencia humana. Destaca en esta época el poemario En un vasto dominio (1962).

Su última etapa, Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), muestra a un poeta diferente: Aleixandre, en sus años de vejez, vuelve la vista atrás para mostrarnos la juventud como el elemento más valioso de toda la existencia humana.

comparte
reloj

Hace 190 años...

Nace José Echegaray

José Echegaray y Eizaguirre; (Madrid, 19 de abril de 1832-14 de septiembre de 1916) Dramaturgo, ingeniero y político español. Se graduó con el número uno de su promoción en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, en la que entró como profesor. Sus ideas políticas y económicas liberales le llevaron a participar en la Sociedad Libre de Economía Política en defensa de las ideas librecambistas.

Fue en su época un hombre de inmenso prestigio, presidente del Ateneo de Madrid (1888), director de la Real Academia Española (1896), senador vitalicio (1900) y dos veces presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1894-96 y 1901-16).

En 1904 ganó el Nobel de Literatura, “como reconocimiento a las numerosas obras que, de forma individual y original, han revivido las grandes tradiciones del teatro español”.  Lo curioso es que Echegaray fue matemático, ingeniero y político además de dramaturgo, y por ello le llovieron las críticas del campo de los literatos, sobre todo de la Generación del 98, que no le consideraba excepcional. Triunfó en todas las áreas en las que se involucró.

Como autor literario destacó como dramaturgo de corte neorromántico, debutando con El libro talonario (1874), aunque anteriormente había escrito La hija natural (1865), un título que no llegó a estrenar en su época.

Escribió obras de estilo sentencioso como La esposa del vengador (1874), En el puño de la espada (1875), O locura o santidad (1877), El gran Galeoto (1881), Mariana (1892), Mancha que limpia (1895) o El loco de Dios (1900).

José Echegaray falleció en Madrid a los ochenta y cuatro años de edad. A su muerte, se entregó su biblioteca y la medalla del Nobel a la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

comparte
reloj

Hace 111 años...

Nace Gabriel Celaya

Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta,​ conocido como Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18-3-1911-Madrid, 18-4-1991), fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. Celaya fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social. Su obra y su figura estuvieron influenciados y fueron fruto de la estrecha colaboración con su esposa, Amparo Gastón, de la que dijo de viva voz que todo cuanto era como poeta y persona a ella se lo debía.

Gabriel Celaya es el exponente máximo de una escritura alimentada de los sueños, las inquietudes, los avatares cotidianos y la preocupación civil del hombre radicado en su tiempo histórico, en un camino que se dirige desde el socialrealismo a la poesía órfica.

Autor muy prolífico, de casi un centenar de obras, encontró su voz propia -un decir sencillo y cordial, humano y prosaico- en libros como Movimientos elementales (1947) y, sobre todo, en Tranquilamente hablando (1947) y Las cosas como son (1949).

Gabriel Celaya reclama y practica una poesía de protesta, instrumento de su compromiso político; Las cartas boca arriba (1951), Lo demás es silencio (1952), Paz y concierto (1953) Cantos iberos (1954), De claro en claro (1956), Las resistencias del diamante (1957) y Episodios nacionales (1962).

En definitiva, la obra de Celaya constituye una gran síntesis de casi todas las preocupaciones y estilos de la poesía española del siglo XX.

A pesar de que en 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas, los últimos años de su vida transcurrieron entre penurias económicas que le llevaron a vender su biblioteca a la Diputación Provincial de Guipúzcoa, y a que el Ministerio de Cultura se hiciera cargo del coste de su estancia en el hospital en 1990. Falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal.

comparte
reloj

Hace 108 años...

Nace Octavio Paz

Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo de 1914 – Coyoacán, México, 19 de abril de 1998). Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.

A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931). Posteriormente dirige las revistas Taller (1939) e Hijo pródigo (1943). En un viaje a España contacta con intelectuales de la república española y con Pablo Neruda, contactos que le influencian fuertemente en su poética.

Después de publicar Luna Silvestre (1933) y el poemario dedicado a la guerra civil española ¡No pasarán! (1936), edita Raíz del hombre (1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941) y A la orilla del mundo (1942).

En 1945 entra en el Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. Durante este periodo se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros intelectuales europeos e hipanoamericanos.

Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956).

Su obra, influenciada desde temprano por poetas europeos de la talla de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, comprende tanto denuncias de carácter social como análisis de naturaleza existencial.

Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo.

En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original.

Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993).

En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes. En 1999 aparecen, póstumamente, Figuras y figuraciones y Memorias y palabras, epistolario entre Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997.

comparte
reloj

Hace 80 años...

Muere Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30/10/1910 – Alicante, 28/3/1942). Poeta y dramaturgo español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar como pastor de cabras; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas (1933), donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937), que incluye la Canción del esposo soldado, dirigida a su mujer, y otras creaciones, como El niño yuntero, y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como ‘poesía de guerra’. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

comparte
reloj

Hace 130 años...

Nace César Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco -Perú-, 16/3/1892-París, 15/4/1938) poeta y escritor peruano considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.​ Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».

Para escapar a las persecuciones de que fue víctima en el Perú, se marchó a Europa, recorriendo Francia, Rusia y España, en un esfuerzo inaudito por superar la etapa de decepciones y amarguras que sufrió en su patria. Trabó amistad con grandes intelectuales de la época, como  Tristan Tzara, Louis Aragon, el pintor Juan Gris y Vicente Huidobro, entre otros.

Vallejo se supo anticipar el vanguardismo y es uno de los poetas peruanos más reconocidos de todo el mundo por la gran innovación que supuso su obra para la poesía del siglo XX.  Su poesía se caracteriza por un lenguaje auténtico que, si bien se apoyó en sus comienzos (Los heraldos negros) en las bases del modernismo, poco a poco consiguió diferenciarse y manifestar una lírica personal  (Trilce). Además cultivó la narrativa con obras como Escalas y Paco Yunque, uno de sus relatos más famosos. España, aparta de mí este cálizPoemas Humanos, fueron publicados  en 1939, después de su muerte.

Después de una vida de estrecheces económicas, fallece a los 46 años, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como se cree que vaticinó en su poema Piedra negra sobre una piedra blanca:

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. 

Tras reposar en el cementerio Montrouge, en 1970 su viuda, Georgette Vallejo, traslada sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su epitafio: He nevado tanto para que duermas.

comparte
reloj

Hace 83 años...

Muere Antonio Machado

Hoy, 22 de febrero se cumplen 83 años de la muerte de Antonio Machado (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure; 22 de febrero de 1939), uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hace 155 años...

Nace Rubén Darío

El poeta, periodista y diplomático Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, República de Nicaragua, 18/1/1867 – León, República de Nicaragua, 6/2/1916), está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

El llamado príncipe de las letras castellanas, de formación profundamente humanística, es un lector y escritor precoz y la influencia de la poesía francesa es determinante para su formación poética.

En 1888 publica en Valparaíso el poemario Azul, considerada como el punto de partida del Modernismo. El libro no tuvo un éxito inmediato, pero fue muy bien acogido por el influyente novelista y crítico literario español Juan Valera, quien publicó en el diario madrileño El Imparcial, en octubre de 1888, dos cartas dirigidas a Darío, en las cuales reconocía en él a «un prosista y un poeta de talento». Fueron estas cartas de Valera las que consagraron para siempre su fama y le permiten obtener el puesto de corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires.

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. Más tarde reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: Los raros y Prosas profanas y otros poemas, que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español.

E, 1896 La Nación le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios.

En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.

Tras viajar por Europa, inmerso en sus conflictos sentimentales y su tenaz alcoholismo, en 1905 se desplaza a España y publica en Madrid el tercero de los libros capitales de su obra poética: Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas, editado por Juan Ramón Jiménez.

Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, y la obra Historia de mis libros, esencial para el conocimiento de su evolución literaria.

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, Canto a la Argentina y otros poemas. Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.

comparte
reloj

Hace 422 años...

Nace Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17/01/1600 – id., 25/05/1681) es el dramaturgo por excelencia del barroco del Siglo de Oro.

Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, según el recuento que hizo él mismo el año de su muerte.

Soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, costumbre habitual de la época, alcanza su madurez teatral en el reinado de Felipe IV, con piezas teatrales como El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende, El príncipe constante. Su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. Es a partir de 1651, tras su ordenación sacerdotal, cuando su producción teatral profana para los corrales de comedias decrece, aunque sigue ejercitando su pluma en el teatro mitológico para palacio (La hija del aire) y en los autos sacramentales, y ésta es su labor en los años de vejez con el reinado de Carlos II.

En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos registros: uno que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega y su escuela, representada por las ‘comedias de capa y espada’; y otro más personal, que incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo poético de Góngora. Con Calderón adquirieron especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. 

Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro calderoniano. La obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño, y, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.

Falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año.

comparte
reloj

Hace 65 años...

Muere Gabriela Mistral

Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para una mujer iberoamericana.

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, en el cálido Valle del Elqui, «entre treinta cerros» como a ella misma le gustaba de recordar. Su familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.

Mistral trabajó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al papel de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano.​ A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

Sus primeros escritos aparecen en 1904: El Coquimbo, Penumbras de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. Durante esta etapa empieza a escribir Desolación y colabora con la revista Elegancias, que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con Sonetos de la muerte.

En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica Lecturas para mujeres, y en Barcelona, la antología Las mejores poesías

Desolación, considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922. En 1938 aparece su libro de poesía Tala publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.

Entre los muchos doctorados honoris causa que recibió, destacan los de la Universidad Nacional de Guatemala, de California en Los Ángeles y de Florencia, además del que le otorgó la Universidad de Chile a su regreso a la patria en 1953. 
El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Su obra fue traducida a más de 20 idiomas, inglés, francés, italiano, alemán y sueco entre ellos, y ha resultado muy influyente en la obra de muchos latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos, murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, a los 67 años, al lado de Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación en 1946 y de quien no se separaría hasta su muerte.

 

comparte
reloj

Hace 36 años...

Muere Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo (Apulco, Jalisco, 16 de mayo de 1917 – Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.​ La reputación de Rulfo se asienta en dos obras narrativas: El llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.

En Pedro Páramo Juan Rulfo dio una forma más perfeccionada a la interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.

Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.

Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señalado dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos narradores del continente. La obra literaria de Juan Rulfo no cesa de editarse en español y un número creciente de idiomas, que en la actualidad se acercan al medio centenar. En algunas lenguas existen ya varias versiones.

 

comparte
reloj

Hace 86 años...

Muere Ramón María del Valle-Inclán

Dramaturgo, novelista, poeta y actor por pasión literaria; funcionario, periodista o profesor de estética por necesidad, Valle creó personajes inolvidables -Bradomín, Santos Banderas, Max Estrella…-, pero quizás ninguno como él mismo. Hizo de su vida literatura, y de sus modos de vida leyenda.

Larga melena y larga barba. Desaliñada indumentaria. Extrema delgadez. Ceceo. Penurias económicas casi siempre: más que bohemia, indigencia. Ingenioso como nadie en las tertulias literarias madrileñas, gallegas o mexicanas. Protagonista de las anécdotas más suculentas. Carlista quizás por estética.

De familia hidalga venida a menos, había estudiado y no acabado Derecho en Santiago de Compostela. Había aprendido esgrima. Había perdido el brazo izquierdo por una gangrena tras una disputa que acabó en pelea.

Sonatas, Comedias bárbaras, El ruedo ibérico, Luces de bohemia, Tirano Banderas. Divinas palabras… Muchas obras mayores de uno de los grandes de la Generación del 98. Y de todos ellos, quizás el de mayor riqueza lingüística y el más innovador. «Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana», escribió Manuel Azaña cuando Valle-Inclán murió, en enero de 1936.

Había nacido el 28 de octubre de 1866. Según unos, en Pobra de Caramiñal; según otros, en Vilanova de Arousa. Según él -cráneo privilegiado, siempre literaturizando sobre su propia vida-, en un barco que cruzaba la ría pontevedresa de la segunda a la primera localidad. ARSENIO ESCOLAR

comparte
reloj

Hace 102 años...

Muere Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/5/1843-Madrid, 4/1/1920),​ novelista, dramaturgo, cronista y político español ​considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. Así parece avalarlo su obra, con cerca de 100 novelas, casi 30 obras de teatro, y una colección importante de cuentos, artículos y ensayos. «Era muy faldero, y gracias a eso escribió tanto —afirmaba uno de sus biógrafos, Benito Madariaga—. Los prestamistas y las mujeres le obligaron a escribir mucho y publicar mucho».

Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Escritor de una gran riqueza inventiva, cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

En 1870 aparece su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales, que empezó a redactar dos años más tarde, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su padre, que había participado en la guerra contra Napoleón. Una obra compuesta por 46 episodios,16​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y marcó una cota casi inalcanzable en la evolución de la novela histórica española.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878). Según el propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, que incorporará a sus novelas a partir de entonces. Bajo esta nueva manera escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).  

El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas protestas por su contenido anticlerical. La última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador es​ Misericordia (1897). 

En 1890 se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán,  la otra gran estrella del firmamento literario en español de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. La relación trascendió lo personal e influyó en la obra de ambos, hasta el punto de que la ruptura, por una infidelidad de ella, aparece, mal disimulada, en una novela de la coruñesa, Insolación, y en dos del canario: La incógnita y Realidade. Después el escritor inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Galdós es todo un universo, un autor inmenso. En su tiempo no tuvo todo el reconocimiento que merecía. La animadversión que le tenía parte de la generación posterior —un personaje de Valle-Inclán habla en Luces de bohemia de «Don Benito el Garbancero»— y la inquina contra él de los sectores más reaccionarios de la sociedad de su tiempo le costaron, por ejemplo, no ganar el Premio Nobel…

Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano,​ murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 30 000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

Archiletras Científica reivindica a Pérez Galdós, un «clásico universal»

comparte
reloj

Hace 19 años...

Muere José Hierro

Madrid, 3/04/1922 -21/12/2002. Poeta español considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana. Aunque su trayectoria puede vincularse parcialmente con tendencias como la poesía desarraigada y la poesía social, su obra ocupa una posición tan destacada como difícilmente clasificable en la literatura de la posguerra. Su poesía, a la vez intimista y testimonial, es apreciada como uno de los valores más consolidados de la lírica española contemporánea.

Nace en Madrid pero su familia se traslada a Santander siendo niño y allí estudia la carrera de perito industrial, que tuvo que interrumpir en 1936. Su primer poema, Una bala le ha matado, aparece publicado en 1937.

Al finalizar la Guerra Civil es detenido y procesado. Permanece en la cárcel hasta 1944 y allí empieza a interesarse por la literatura, apareciendo ya en sus primeros escritos diversos hechos vividos durante la contienda.

En 1946 se relaciona con el renovador grupo «Proel», editor de la revista poética del mismo nombre en la que publica su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros, en 1947

Su obra abarca temas sociales y de compromiso con el hombre, el paso del tiempo y el recuerdo, como puede observarse  en su Cuaderno de Nueva York y Alegría, dos de sus publicaciones más importantes.

Su larga carrera como escritor está jalonada por numerosos premios y distinciones entre los que se destacan: Premio Adonais 1947, Premio Nacional de Literatura 1953, Premio Nacional de la Crítica 1957, Premio March de Poesía en 1959, Premio Príncipe de Asturias en 1981, Premio Nacional de las Letras Españolas en 1990, Premio Reina Sofía 1995, Premio Europeo de Literatura Aristeión 1999, Premio Cervantes de las Letras 1999, Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo 1995.

Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1999. En 2002 fue nombrado «Doctor Honoris causa» por la Universidad de Turín. 

Fallece el 21 de diciembre de 2002 a los 80 años de edad en Madrid.

comparte
reloj

Hace 37 años...

Muere Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre y Merlo. Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 14 de diciembre de 1984. Está considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27.

Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica.

En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1977 el Premio Nobel, con el que se reconoce universalmente su obra y, en cierta manera, la de toda la Generación del 27. Ese mismo año es condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.

Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía. No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo.

Su primer libro, Ámbito (1928) todavía no muestra el grado de madurez que alcanza con sus siguientes publicaciones, como en La destrucción o el amor (1932) o Espadas como labios (1932), donde aparece el Aleixandre más surrealista, hermético y vanguardista. A partir de los años cuarenta su producción cambia, se aleja de las figuras más complicadas y se centra en un sentimiento trágico con base en la propia existencia humana. Destaca en esta época el poemario En un vasto dominio (1962).

Su última etapa, Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), muestra a un poeta diferente: Aleixandre, en sus años de vejez, vuelve la vista atrás para mostrarnos la juventud como el elemento más valioso de toda la existencia humana.

comparte
reloj

Hace 33 años...

Muere María Teresa León

María Teresa León Goyri (Logroño, 31-10-1903-Madrid, 13-12-1988)

Hija de militar y de madre de origen burgués, fue su tía María Goyri, esposa de Ramón Menéndez Pidal, la que le instruyó y le inculcó su interés en proseguir los estudios más allá de los estipulados hasta los catorce años. Sus choques, tanto con sus compañeras como con las monjas de su escuela, eran constantes hasta el punto de ser expulsada del colegio. Considerada una rebelde por leer más de la cuenta y por empeñarse en estudiar bachillerato.

María Teresa contrajo matrimonio con diecisiete años con Gonzalo de Sebastián Alfaro, con el que tuvo dos hijos, Gonzalo y Enrique. Con 25  decidió dejar todo atrás y escapó a Madrid. Abandonó al marido y a los hijos y perdió su custodia. Un duro peaje para conseguir la libertad. En 1929 conoce a Rafael Alberti y se marcha con el poeta a Mallorca. En 1932 se casan por lo civil.

No fue la buena hija de familia burguesa que se esperaba, no fue la sombra de Rafael Alberti como algunos la pintan, ni siquiera fue solo una mujer revolucionaria.  Fue una mujer de múltiples dimensiones, intelectual, transgresora, feminista, mujer de letras, comprometida, trabajadora, enérgica, ‘invencible’, como la describe la escritora Almudena Grandes.

Pese a estar considerada una de las escritoras españolas más destacadas de la Generación del 27, la magnificencia de la obra de su marido le ha hecho una injusta sombra durante muchísimos años.  Autora de relatos, novelas, biografías, ensayos, piezas teatrales, guiones y artículos de prensa, María Teresa León encarnó el ideal de la «nueva mujer». La contribución de Alberti a la obra de María Teresa fue sin embargo escasa, algunos prólogos como el de la obra más famosa de su mujer Memoria de la Melancolía, reeditada en España ya en democracia.

Exiliados desde la guerra civil, con la llegada de la democracia, Rafael Alberti y María Teresa León vuelven a España en abril de 1977, pero ella no disfrutará mucho de la nueva etapa española. Aquejada del mal de Alzheimer​ es ingresada en un sanatorio de las cercanías de Madrid, en el que muere el 13 de diciembre de 1988.

comparte
reloj

Hace 370 años...

Nace Sor Juana Inés de la Cruz

Juana de Asbaje o Juana Ramírez, Nepantla (México), 1651- Cuidad de México, 1695, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, es sin duda la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. En esa época las mujeres no tenían acceso a la educación y a la cultura, sin embargo la novohispana se consolidaría como una de las grandes del Barroco tardío. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Aún con escasa vocación religiosa, y una discutida orientación sexual, Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. Su celda en la orden de San Jerónimo se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales

Para el nobel Octavio Paz esta dama del siglo XVII «se había metido a monja para poder pensar», y en su obra dedicada a la religiosa, Las trampas de la fe (1982), esclareció la visión de un ser humano avanzado para un tiempo donde se le tenía miedo al futuro y a la evolución. Sor Juana Inés definitivamente no estaba casada ni con Dios ni con sus votos, sino con el feminismo prematuro.

La reacción de la poetisa al escrito del predicador jesuita António Vieira, recomendando a sor Juana que dejara de dedicarse a las «humanas letras» y se dedicase en cambio a las divinas, provocó su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, donde hace una encendida defensa de su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos de la mujer a la educación.

Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, donde fue estimada por su creación de caracteres, como Teseo, el héroe principal. Sus tres autos sacramentales revelan el lado teológico de su obra: El mártir del sacramento —donde mitifica a San Hermenegildo—, El cetro de José y El divino Narciso, escritas para ser representadas en la corte de Madrid.

También destacó por su lírica; poemas amorosos en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras a reseñar son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en lenguas originarias.

comparte
reloj

Hace 154 años...

Nace Ramón María del Valle-Inclán

Dramaturgo, novelista, poeta y actor por pasión literaria; funcionario, periodista o profesor de estética por necesidad, Valle creó personajes inolvidables -Bradomín, Santos Banderas, Max Estrella…-, pero quizás ninguno como él mismo. Hizo de su vida literatura, y de sus modos de vida leyenda.

Larga melena y larga barba. Desaliñada indumentaria. Extrema delgadez. Ceceo. Penurias económicas casi siempre: más que bohemia, indigencia. Ingenioso como nadie en las tertulias literarias madrileñas, gallegas o mexicanas. Protagonista de las anécdotas más suculentas. Carlista quizás por estética.

De familia hidalga venida a menos, había estudiado y no acabado Derecho en Santiago de Compostela. Había aprendido esgrima. Había perdido el brazo izquierdo por una gangrena tras una disputa que acabó en pelea.

Sonatas, Comedias bárbaras, El ruedo ibérico, Luces de bohemia, Tirano Banderas. Divinas palabras… Muchas obras mayores de uno de los grandes de la Generación del 98. Y de todos ellos, quizás el de mayor riqueza lingüística y el más innovador. ”Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana», escribió Manuel Azaña cuando Valle-Inclán murió, en enero de 1936.

Había nacido el 28 de octubre de 1866, hoy hace 155 años. Según unos, en Pobra de Caramiñal; según otros, en Vilanova de Arousa. Según él -cráneo privilegiado, siempre literaturizando sobre su propia vida-, en un barco que cruzaba la ría pontevedresa de la segunda a la primera localidad. ARSENIO ESCOLAR

comparte
reloj

Hace 122 años...

Nace Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19/10/1899-Madrid, 9/6/1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.

Inició los estudios de Medicina para después licenciarse en Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En ese tiempo, comenzó a escribir y fue fundador de la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El Derecho, siendo un activista político en la consecución del derrocamiento de la dictadura gobernante.

Se trasladó a Inglaterra y después a París, donde estudió Antropología en La Sorbona, participando en las reuniones de intelectuales y artistas y comulgando con el movimiento surrealista.

Diez años después regresó a Guatemala, donde trabajó como periodista y fue elegido diputado. En 1946 ingresó en la carrera diplomática trabajando en Buenos Aires y París, y fue embajador en México, Argentina y El Salvador.

En 1954, tras la caída del régimen, fue desposeído de su nacionalidad y expulsado del país. Vivió en Argentina y ocho años en Chile, para viajar a Europa. Con la llegada de un nuevo gobierno, recuperó la nacionalidad y fue nombrado embajador en París hasta 1970, que se trasladó a Madrid, donde falleció cuatro años más tarde. En 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura.

De entre su obra habría que destacar títulos como El señor presidenteHombres de maízLos ojos de los enterradosMulata de tal Viernes de dolores, entre otros.

comparte
reloj

Hace 474 años...

Nace Miguel de Cervantes

Arsenio Escolar.- Sobre la vida de nuestro más señero escritor hay más incertidumbres que certezas, quizá la única es que Cervantes era manco.

Quizá era de familia de judíos conversos. Tal vez era homosexual (o impotente). Él se confiesa tartamudo, pero quizá bromeaba. ¿Era un iletrado? ¿Un camorrista, un duelista con delitos de sangre? ¿Un corrupto que metió la mano en fondos públicos? ¿Proxeneta de sus propias hermanas? ¿Reaccionario o progresista? ¿Seguro que nació en Alcalá, o fue en Madrid, Esquivias, Córdoba, Sevilla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Lucena, Madridejos, Herencia, Toledo…? Transcurridos 472 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la vida del primer escritor español sigue envuelta en dudas. Hasta sobre su nombre: ¿por qué Saavedra si su madre era Leonor de Cortinas? Hasta sobre su rostro: el cuadro que guarda la Real Academia de la Lengua, que se atribuye a Juan de Jáuregui, ¿realmente es el retrato de Cervantes? Uno de sus biógrafos, Jean Canavaggio, lo pone en duda.

Fue bien entrado el siglo XVIII cuando Alcalá de Henares se convirtió en casi segura cuna de Cervantes. Había aparecido la partida de bautismo. Pero aún pleitean por el honor muchos eruditos locales de las poblaciones antes enumeradas. Entre los que admiten Alcalá hay discrepancias sobre la fecha del nacimiento. El bautismo de ese Miguel de Cervantes fue el 9 de octubre de 1547, y lo usual era celebrarlo 10 días después del natalicio. Eso y el nombre que le impusieron al retoño lleva al 29 de septiembre, día de San Miguel. Más confusión: en 1582 el Papa Gregorio XIII reformó el calendario y saltó 10 días, los que los almanaques habían atrasado respecto al movimiento real de la Tierra. Y así, el 29 de septiembre de cuando quizá nació Cervantes corresponde en la astronomía con nuestro 9 de octubre.

De la infancia y primera juventud de Cervantes poco se sabe. La familia fue muy trashumante, y en aquellos años los conversos cambiaban mucho de domicilio para borrar pistas de su pasado. El padre era cirujano, oficio en el que menudeaban los conversos. Todo ello (y algunas chanzas en la obra cervantina sobre la limpieza de sangre) le sirvió a Américo Castro para lanzar la hipótesis de que los Cervantes eran judíos conversos. De la formación del escritor no faltan presunciones: que si estudió con los jesuitas en Sevilla, que si en la Universidad de Salamanca, que si era un iletrado que no sabía latín, un “ingenio lego”.

El siglo pasado se halló en el archivo de Simancas una orden de prendimiento contra un Miguel de Cervantes por malherir en duelo a un Antonio de Sigura. A los cervantistas se les encendió una luz: eso explicaría por qué Cervantes se marcha en 1569 a Italia, donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Pero pronto vuelve la oscuridad: si aquel Cervantes era nuestro Cervantes, ¿por qué no se le detuvo cuando volvió a España, años después?

¿Se embarca en la flota de Lepanto por hacer fortuna o por impulso cristiano contra el infiel? Y allí -en esto hay certeza- resulta herido y pierde el uso de la mano izquierda: es el manco de Lepanto.

Preso en Argel durante cinco años, intenta cuatro veces la fuga. Fracasa en todas, pero no sufre castigo. Una estudiosa italiana, Rosa Rossi, basa en ello (y en el papel que las mujeres tienen en la obra cervantina) una controvertida hipótesis: era homosexual, el favorito del rey de Argel.

Rescatado y vuelto a España, se casa con Catalina Palacios, pero la convivencia dura poco. Era impotente, dicen algunos tratadistas. Y lo basan en que no tuvo hijos y en versos anónimos que así le zaherían.

Alcabalero y recaudador de contribuciones en Andalucía a finales de siglo, es encarcelado al menos dos veces. ¿Por error contable? ¿Porque metió la mano en la caja? No hay respuestas definitivas.

En Valladolid vive con dos de sus hermanas y con Isabel Saavedra: ¿su hija? ¿su sobrina? Y en la puerta de la casa resulta acuchillado Gaspar de Ezpeleta. El juicio apunta que las cervantas llevan vida casi prostibularia, y que Miguel consentía, quizá promocionaba.

Muere en Madrid, tal vez de una afección cardiaca, tal vez de hidropesía, el 23 de abril de 1616, y es escritor tan indiscutible (en eso están de acuerdo todos los expertos) que su muerte da fecha al día del libro. Nueva polémica: según Astrana Marín, murió el 22. Y lo argumenta. ¿Habrá que cambiar la celebración?

comparte
reloj

Hace 48 años...

Muere Pablo Neruda

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12-07-1904, Santiago de Chile, 23-09-1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Fue también galardonado con el Premio Nacional de Literatura.​

Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor. Entre sus obras destaca Cien sonetos de amor, también es el autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me olvidas, entre tantas otras.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de estado del general Augusto Pinochet, que doce días antes había derrocado a Salvador Allende. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

comparte
reloj

Hace 151 años...

Muere Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida; Sevilla, 17-2-1836 – Madrid, 22-12-1870. Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.

En contacto permanente con el mundo de la pintura y gran conocedor de la música, concibe todas las bellas artes como manifestaciones de un único sentimiento entusiasta. De ahí la suavidad y universalidad de composiciones literarias. En sus poemas aborda temas como el sueño y la razón, la idea y la palabra, la mujer ideal y la mujer carnal o la aristocracia y el pueblo.

Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana.

Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por primera vez en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones).

El influjo de Bécquer en toda la poesía posterior escrita en castellano es importante, esbozando estéticas como el simbolismo y el modernismo en muchos aspectos.

Pero, aparte de su importante lírica, Gustavo Adolfo Bécquer fue también un gran narrador y periodista. Escribió veintiocho narraciones del género leyenda, muchas de ellas pertenecientes al género del relato gótico o de terror, otras, auténticos esbozos de poesía en prosa, y otras narraciones de aventuras.

comparte
reloj

Hace 119 años...

Nace Luis Cernuda

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21/9/1902 – México, D.F., 5/11/1963). Poeta español de la Generación del 27.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño; comenzó a escribir alentado por un profesor, quien le enseña las normas básicas de la expresión poética y comienza a escribir sus primeros versos. Años más tarde, emprende sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde su profesor de literatura, Pedro Salinas, le anima a participar en tertulias y a leer a escritores españoles del Siglo del Oro (Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Garcilaso de la Vega entre otros) y a autores franceses contemporáneos.

En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard.

En 1926 viaja a Madrid con la intención de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad, Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928) tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía A un poeta muerto (F. G. L.). En 1930 comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935).

Durante la Guerra Civil, vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940), un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 viaja a Estados Unidos y trabaja como profesor de Lengua y Literatura Española. Más tarde, se traslada a México, donde escribe obras como Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la Quimera (1962).

Nunca escondió su homosexualidad, y esto le acarreó las nefastas etiquetas y el desprecio en su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. A lo largo de su vida, reflejó en sus poemas un espíritu que comenzó esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvió más práctico y conceptual.

Su obra ha sido traducida al inglés,  francés, italiano, alemán, neerlandés, polaco, portugués, rumano, hebreo, sueco, griego, serbio, eslovaco, árabe y latín.

 

comparte
reloj

Hace 386 años...

Muere Lope de Vega

Fénix de los Ingenios. Monstruo de la Naturaleza. El que luego sería el gran renovador del teatro español fue un niño prodigio que a los 5 años componía versos y a los 12 años comedias. Había nacido en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en una familia humilde de procedencia cántabra.

Lope fue desmesurado en todo. Como persona y como escritor. Sus amores con mujeres de la más variada condición marcaron toda su trayectoria. Por amores dejó sin acabar sus estudios universitarios. Pagó favores sexuales con comedias al padre de una, Elena Osorio, padre que luego lo demandó y lo llevó primero a la cárcel y luego al destierro por unas sátiras en las que lo criticaba. Raptó a otra, Isabel de Urbina, con la que se casó y con la que estuvo hasta la muerte de ella. Fue procesado por amancebamiento con una tercera, Antonia de Trillo. Casó con una cuarta, Juana de Guardo, con la que tuvo dos hijas. Se lió con una quinta, Micaela de Luján, también casada, y tuvo con ella cinco hijos. Enviudó de ambas, de Juana y de Micaela, y, donjuán atormentado, se ordenó sacerdote… pero, aun siéndolo y ya con 54 años, ennovió con Marta de Nevares, de 26 años y casada, con la que tuvo una hija más, lo que mató de disgustos -dicen algunos estudiosos- al marido de ella.

Marta de Nevares se quedó ciega, luego enloqueció, y por último murió en una casa cercana a la del poeta donde él la mantenía. Lope acabó muy solo y casi arruinado. Tenía que mantener con su pluma su tren de vida y el de sus muchos hijos y muchas amantes.

Todo o casi todo de lo que le fue pasando en su vida lo contó en sus versos o en sus comedias, toda su vida la convirtió en literatura. Pasa por ser el autor que más ha escrito en la historia del mundo: varias novelas (entre ellas, La Dorotea, quizás la mejor del Siglo de Oro después de El Quijote), miles de poemas (sólo sonetos, unos 3.000) y unas 1.500 comedias. No fue sólo cantidad, también calidad. Revolucionó el teatro, con sus propias piezas de dramaturgia ( Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez, El castigo sin venganza, La dama boba, El perro del hortelano…) y con el Arte nuevo de hacer comedias, todo un ensayo en versos blancos, una preceptiva sobre este género.

Cuando Lope murió, el 26 de agosto de 1635, su protector el duque de Sessa anunció que pagaría el entierro y las honras fúnebres, pero éstas las prohibió el Consejo de Castilla, escandalizado por la vida que había llevado el poeta, y el entierro tampoco acabó bien: Sessa no pagó, y los restos de Lope de Vega, Fénix de los Ingenios, Monstruo de la Naturaleza (este último apelativo se lo puso Cervantes), acabaron en un osario.

comparte
reloj

Hace 107 años...

Nace Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.​

Está considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.​

En 1951, Cortázar publicó Bestiario, su primera antología, que le valió cierto reconocimiento. Sin embargo, decide abandonar Argentina y se establece en París, un exilio autoimpuesto que le llevaría a vivir en diferentes países, tanto en Europa como en América.

Su mayor éxito llegaría en 1963 con la publicación de su obra más conocida, Rayuela, traducida a 30 idiomas, que supuso su reconocimiento internacional y ser incluido dentro del movimiento llamado el Boom Latinoamericano. Parte de los derechos de autor de su obra fueron utilizados para ayudar a presos políticos.

De entre su prolífica obra habría que destacar 62 Modelo para armar, Alguien que anda por ahí, Octaedro, o Final del juego, entre otros muchos. Su obra es considerada hoy en día de gran importancia en el desarrollo de la narrativa contemporánea y ha influido de manera enorme en posteriores generaciones de escritores.

Aunque Cortázar es reconocido por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famasUn tal LucasÚltimo round); e incluso poemas en verso (PresenciaPameos y meopasSalvo el crepúsculoEl futuroBolero).

comparte
reloj

Hace 122 años...

Nace Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultiva variados géneros, que a menudo fusiona deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves.

Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó una ceguera, progresiva y hereditaria  escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos.

Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura, al que fue candidato durante casi 30 años. Se especula que no se lo otorgaron por sus posturas políticas de corte conservador.

Si bien la poesía fue uno de los fundamentos del quehacer literario de Borges, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual con una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo.

Es posible que su obra más conocida sea la compilación de cuentos Ficciones (1944) que, junto con El Aleph (1949) y El Hacedor (1960), lograron el reconocimiento tanto dentro del mundo hispano como fuera de él. El informe de Broodie (1970), El libro de arena (1975), Historia de una eternidad (1936), Siete noches (1980), Fervor de Buenos Aires (1923), Crónicas de Bustos Domecq (1967) y una larga lista de obras. Entre sus poemas podemos encontrar Poema de los dones, Los justos, Ausencia, Ajedrez, Los espejos, Los Borges

Además de como creador, Borges destacó como traductor de diversos clásicos, entre ellos, por ejemplo, la obra magna del poeta Walt Whitman, Hojas de hierba.

comparte
reloj

Hace 85 años...

Asesinan a Federico García Lorca

En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado por las autoridades franquistas junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. El autor español más celebrado del siglo XX, se convirtió en un símbolo de todos los desaparecidos en la Guerra Civil española y cuyos restos, 85 años después, aún permanecen en una fosa común.

Nacido en Fuente Vaqueros, (Granada), el 5 de junio de 1898​ fue un poeta, dramaturgo y prosista español, conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.

La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde la Primeras Canciones hasta La Casa de Bernarda Alba, combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX. En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española.

Suyas son obras como el Romancero Gitano, Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra. Su prematura muerte a los treinta y ocho años no hizo sino truncar un flujo de creaciones que en La casa de Bernarda Alba rozaba ya la perfección.

comparte
reloj

Hace 146 años...

Nace Antonio Machado

El 26 de julio nacía en Sevilla Antonio Machado, uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hace 21 años...

Muere Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8/12/1925-Madrid, 23/7/2000) fue una escritora española, una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX. Recibió, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1988.

Se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde tiene su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. En 1950 se traslada a Madrid y conoce a Ignacio Aldecoa, que le introduce en el círculo literario que acabaría conociéndose como Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de literatos como Rainer Maria Rilke, Italo Svevo, Gustave Flaubert, Primo Levi y Emily Brontë, entre otros

En 1955 publica su primera obra, El balneario, y obtiene por ella el Premio Café Gijón. Dos años más tarde, recibe el Premio Nadal por Entre visillos.

Tras escribir varias obras de teatro, como A palo seco (1957) o La hermana pequeña (1959), continúa con la narrativa con Las ataduras (1960), Ritmo lento (1963) y Retahílas (1974), entre otras novelas. Se doctora en 1972 presentando en la Universidad de Madrid su tesis Usos amorosos del XVIII en España. En 1976 recopila su poesía en A rachas y dos años después hace lo propio con sus relatos en Cuentos completos. En los años 1990 publicó dos novelas​ que fueron grandes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998.

Paralelamente ejerce como periodista en diarios y revistas como Diario16, Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, El País, El Independiente y ABC, en los que se dedica a la crítica literaria, y traducción.

Con El cuarto de atrás obtiene en 1978 el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo. Le siguen una larga lista de prestigiosos galardones: el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre otros.

Colabora en guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989).

Desde su llegada a Madrid, vivió siempre en el barrio del Retiro, por donde le gustaba pasear. En 2000 se le diagnosticó el cáncer que acabó con su vida el 23 de julio.

comparte
reloj

Hace 32 años...

Muere Nicolás Guillén

Nicolás Cristóbal Guillén Batista (Camagüey, 10 de julio de 1902 – La Habana, 16 de julio de 1989) fue un poeta, periodista y activista político cubano. La actividad literaria de Nicolás Guillén se inició en el posmodernismo, aunque pronto su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la llamada «poesía negra», tendencia surgida en torno a 1930 en las Antillas.

Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica.​ Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile típico de Cuba. 

Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó incluso una fonética afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica.

Fue un incansable creador y cultivador de la palabra. Su quehacer como hombre de letras va desde el periodismo hasta la poesía, pasando por las composiciones musicales de corte poético. Entre sus títulos literarios más destacados se encuentran: Motivos de son, Elegía a Jesús Menéndez, Sóngoro cosongo. Por su obra obtuvo el Premio Viareggio y el Premio Nacional de Literatura 1983.

Con West Indies Ltd (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera militante y comprometida con el hombre. La obra de Guillén evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo, mientras en España Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca.

comparte
reloj

Hace 117 años...

Nace Pablo Neruda

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12-07-1904, Santiago de Chile, 23-09-1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Fue también galardonado con el Premio Nacional de Literatura.​

Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor. Entre sus obras destaca Cien sonetos de amor, también es el autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me olvidas, entre tantas otras.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de estado del general Augusto Pinochet, que doce días antes había derrocado a Salvador Allende. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

comparte
reloj

Hace 34 años...

Muere Gerardo Diego

Gerardo Diego Cendoya. (Santander, 3-10-1896-Madrid, 8-7-1987). Poeta español miembro de la Generación del 27.

Estudia Letras en la Universidad de Deusto, aunque se licencia en la Universidad de Madrid. En 1920 obtiene la plaza de Catedrático de Lengua y Literatura e imparte clases como profesor de instituto en distintas ciudades españolas, como Soria, Santander, Gijón o Madrid.

Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en El Diario Montañés. Durante estos primeros años colabora en distintas publicaciones, como la Revista Grial, la Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas – GreciaReflector o Cervantes. Su primer libro de poesías, El romancero de la novia, ve la luz en 1920.

Durante su estancia en Gijón mantiene una gran actividad literaria, fundando las revistas Carmen Lola y manteniendo contactos con el resto de los integrantes de la Generación del 27. Este grupo de poetas se da a conocer tras la publicación en 1932 de su antología Poesía española: 1915-1931.

Durante los años de posguerra Gerardo Diego continúa con su actividad poética con obras como Ángeles de CompostelaAlondra de verdad o Romances.

Durante los siguientes años el poeta mantiene su intensa actividad, publicando nuevos libros, viajando y recibiendo numerosos homenajes y premios. En 1962 obtiene el Calderón de la Barca por su retablo escénico El cerezo y la palmera, su incursión en el teatro.

De su vasta obra cabe destacar también Versos humanos (1925), Alondra de verdad (1941), La luna en el desierto (1949), Biografía incompleta (1953), Poesía amorosa (1965), Vuelta del peregrino (1967), La fundación del querer (1970) y Versos divinos (1971). En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Entre otros galardones, recibió el Premio Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el Cervantes, que compartió con Jorge Luis Borges.

comparte
reloj

Hace 112 años...

Nace Juan Carlos Onetti

Juan Carlos Onetti Borges, considerado como el inventor de la novela latinoamericana moderna y uno de los pocos autores existencialistas en lengua española, murió el 30 de mayo de 1994 en Madrid a los 84.

Había nacido en Montevideo (Uruguay) el 1 de julio de 1909 e inició su carrera literaria en Buenos Aires, con colaboraciones en los diarios La Prensa y La Nación. En 1935 escribió Los niños en el bosque y Tiempo de abrazar, aunque estas dos obras no se publicaron hasta casi cuarenta años después.

Su primer libro publicado fue El Pozo (1939) y, al año siguiente, publicó su primer cuento relevante, Un sueño realizado, al que siguió una extensa lista de publicaciones, entre cuentos, novelas cortas, artículos y relatos, entre las que destaca Juntacadáveres (1964).

Onetti utilizó distintos seudónimos para sus publicaciones periodísticas: ‘Periquito el Aguador’, ‘Groucho Marx’ y ‘Pierre Regy’. Escribió artículos literarios, cuentos policiacos, críticas de cine… Trabajó en la agencia Reuters, dirigió una revista y durante dos décadas, de 1957 a 1975 fue director de Bibliotecas en Montevideo.

La situación política de su país le hizo trasladar su residencia a España en 1976, tras pasar por la cárcel en Uruguay por haber formado parte del  jurado que premió un cuento que no gustó a la dictadura. Ya en Madrid, comenzó a colaborar en El País mientras seguía haciéndolo en distintos periódicos latinoamericanos y escribiendo novelas, como La cara de la desgracia (1989), que fue llevada al cine.

En 1993 publica su última novela, Cuando ya no importe, considerada como su testamento literario. La escribió en la cama, en su casa de Madrid, donde pasó los últimos años de su vida porque decía que “allí era donde pasaba todo lo importante», aunque su viuda, la violinista Dorotea Muhr -que fue su cuarta esposa y con la que convivió cuarenta años-, decía que era “por simple pereza».

Onetti recibió el premio Cervantes en 1980, un reconocimiento a toda su obra, a la que aún le quedaban tiempos de gloria. Porque el escritor de los ojos tristes, ese que sufría por “matar a los personajes de su libros”, seguiría escribiendo en su cama hasta el mismo momento de su muerte.

comparte
reloj

Hace 479 años...

Nace San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez,  -Fontiveros, (Ávila), 24/06/1542 – Úbeda, (Jaén), 14/12/1591-, fue un religioso y poeta místico del renacimiento español, reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.

Es prototipo de escritor místico, de una persona que experimenta unas intensas vivencias religiosas y pretende comunicarlas a un círculo de compañeros con inquietudes similares, entre los que destacan varias figuras femeninas, como Santa Teresa de Jesús o Ana de Jesús. En tal empeño creativo se ve abocado a asumir las corrientes espirituales, estéticas y literarias de su época -finales del Renacimiento- y a llevar al extremo los recursos del lenguaje poético. Como artista adelantado al momento histórico que le correspondió vivir, sus poemas han influido en los principales poetas españoles de todos los tiempos.

Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

La crítica, desde Dámaso Alonso, ha puesto de relieve la confluencia de tres influjos en su obra: por un lado, el bíblico del Cantar de los Cantares, y, por otro, la tradición de la poesía culta italianizante y la de la poesía popular y de cancioneros del Renacimiento español. El influjo de la Biblia es fundamental en su poesía, en tanto actúa como molde y catalizador del resto de lecturas que conforman su bagaje cultural. 

La obra de San Juan de la Cruz ha sido, desde siempre, enfocada desde dos perspectivas, la teológica y la literaria, que, en muchas ocasiones, se han presentado mezcladas.

Su obra poética está compuesta por tres poemas considerados mayores: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva; y un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores: cinco glosas, diez romances y dos cantares. La difusión de su obra fue manuscrita, y aún no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan.

En prosa escribió cuatro comentarios a sus poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche oscura para el primero de estos poemas, y otros tratados homónimos sobre el Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Sus enfrentamientos con la jerarquía religiosa le llevaron a prisión en Sierra Morena, en donde culminó la escritura de sus principales obras literarias. Cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años.

135 años después es elevado a la categoría de santo por la iglesia católica.

comparte
reloj

Hace 11 años...

Muere José Saramago

José de Sousa Saramago (Azinhaga, 16/11/1922-Tías, 18/6/2010), escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas críticas Saramago decidió permanecer sin publicar más de veinte años. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano.

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».

Pasó sus últimos años en su casa de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su compañera, Pilar del Río. Murió el 18 de junio del 2010.

comparte
reloj

Hace 123 años...

Nace Federico García Lorca

Se cumplen 123 años del nacimiento de uno de los escritores españoles más universales, Federico García Lorca, el autor del Romancero gitano o La casa de Bernarda Alba, fusilado por su condición de homosexual en 1936.

Federico nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Era el mayor de cuatro hermanos y la influencia de su familia y su Granada natal se deja ver en toda su obra. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Granada, donde se hizo amigo de Manuel de Falla. En 1919 se trasladó a Madrid, a la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a Buñuel, Dalí, Pedro Salinas o Juan Ramón Jiménez, y se inició en el teatro: estrenó El Maleficio de la Mariposa, que fue un fracaso. En 1921 publicó su Poema del Cante Jondo. Después llegarían Mariana Pineda, Canciones y Romancero Gitano.

En 1929 viaja a Nueva York, que le sirve de inspiración para su Poeta en Nueva York, y donde empieza a dar forma a El Público. De vuelta a España estrena La zapatera prodigiosa y funda el teatro universitario ambulante ‘La Barraca’, que también dirige, con representaciones de obras de Calderón, Cervantes, Lope… Lorca no dejaba nunca de crear: en 1933 estrenó Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid mientras en México se publicaba la Oda de Walt Whitman. Viajó a Buenos Aires donde sus obras teatrales alcanzaron un gran éxito, con más de un centenar de representaciones.

De nuevo en España, compuso el poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y estrenó con éxito Yerma, representada por la compañía de Margarita Xirgu. Aún tuvo tiempo de terminar y estrenar Doña Rosita la Soltera y La Casa de Bernarda Alba, que no sería representada hasta 1945. El 16 de agosto de 1936 Lorca fue detenido y, el 19 del mismo mes, fusilado en Víznar (Granada). Aún tenía inéditas muchas obras. Pero su fama es, desde entonces, universal.

comparte
reloj

Hace 123 años...

Nace Rosa Chacel

Rosa Chacel Arimón, la autora de Memorias de Leticia Valle, nació en Valladolid el 3 de junio de 1898, un año significativo del que se sentía orgullosa: “Empiezo por confesar mi orgullo más pueril, el de haber nacido en el 98”. Rosa era sobrina-nieta de Zorrilla, creció en un ambiente liberal y, aunque su madre era maestra, no fue al colegio a causa de su delicada salud, lo que probablemente determinó su personalidad independiente. Desde pequeña tuvo una amplia cultura literaria y una gran autonomía de pensamiento. A los tres años ya leía perfectamente, y recitaba de memoria poemas de Zorrilla y otros autores.

A los nueve años se trasladó a Madrid a vivir con su abuela. Estudió dibujo en la Escuela de Artes y Oficios e ingresó después en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando donde estudió escultura. Allí conoció a Valle-Inclán, y al pintor Timoteo Pérez Rubio, que se convertiría en su marido en 1921. En esos años conectó con los grandes pensadores y escritores de vanguardia: Ortega, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, etc. y frecuentó la bohemia literaria de los cafés madrileños, la Botillería de Pombo y el Ateneo de Madrid. Después la familia se trasladó un tiempo a Roma donde ella dedicó mucho tiempo a escribir. Ya en la década de los treinta publicó su libro de sonetos A la orilla de un pozo, con prólogo de Juan Ramón Jiménez. Pero la llegada de la Guerra Civil lo transformó todo: Pérez Rubio se alistó como voluntario y Rosa firmó el Manifiesto de los intelectuales antifascistas, colaboró con la prensa republicana y trabajó como enfermera. Con su hijo aún muy pequeño, se trasladó a Barcelona, Valencia y luego a Francia, con un breve paso por Grecia. En sus diarios Alcancía, o Ida y Vuelta (1982), y en el libro Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín, la escritora evoca esas vivencias «en el espacio más hermoso durante el tiempo más horrible».

Tras la caída de la República, la familia se exilió en Brasil, aunque pasaron también un tiempo en Buenos Aires, donde Chacel publicó en 1960 La Sinrazón, considerada por mucho como su novela más importante. Aún así, la obra por la que siempre será recordada, Memorias de Leticia Valle, había sido publicada quince años antes, en 1946, dando la prueba de su gran categoría literaria.

Chacel volvió a España en 1973, donde terminó Barrio de Maravillas -El Barrio de su infancia en Madrid-. Durante la Transición política la generación de los novísimos -Pere Gimferrer y Ana María Moix, entre otros- la descubrió y reivindicó. Publicó algunas obras, como el ensayo La Confesión (1970) o Saturnal, sobre el sexo en la sociedad occidental, que le dieron un cierto éxito entre minorías, hasta que en 1976 se publicó finalmente Barrio de Maravillas, que llegó a un público mucho más amplio y le abrió las puertas a algunos reconocimientos oficiales: en 1987 recibió el Premio Nacional de las Letras y el ayuntamiento de Valladolid la nombró hija ilustre. Siguió escribiendo hasta pasados los noventa años. Publicó Acrópolis en 1984, Rebañaduras -una colección de artículos- e, incluso un libro de cuentos infantiles.

Murió en Madrid el 27 de julio de 1994 y fue enterrada en su querido Valladolid.

comparte
reloj

Hace 27 años...

Muere Juan Carlos Onetti

Juan Carlos Onetti Borges, considerado como el inventor de la novela latinoamericana moderna y uno de los pocos autores existencialistas en lengua española, murió el 30 de mayo de 1994 en Madrid a los 84.

Había nacido en Montevideo (Uruguay) el 1 de julio de 1909 e inició su carrera literaria en Buenos Aires, con colaboraciones en los diarios La Prensa y La Nación. En 1935 escribió Los niños en el bosque y Tiempo de abrazar, aunque estas dos obras no se publicaron hasta casi cuarenta años después.

Su primer libro publicado fue El Pozo (1939) y, al año siguiente, publicó su primer cuento relevante, Un sueño realizado, al que siguió una extensa lista de publicaciones, entre cuentos, novelas cortas, artículos y relatos, entre las que destaca Juntacadáveres (1964).

Onetti utilizó distintos seudónimos para sus publicaciones periodísticas: ‘Periquito el Aguador’, ‘Groucho Marx’ y ‘Pierre Regy’. Escribió artículos literarios, cuentos policiacos, críticas de cine… Trabajó en la agencia Reuters, dirigió una revista y durante dos décadas, de 1957 a 1975 fue director de Bibliotecas en Montevideo.

La situación política de su país le hizo trasladar su residencia a España en 1976, tras pasar por la cárcel en Uruguay por haber formado parte del  jurado que premió un cuento que no gustó a la dictadura. Ya en Madrid, comenzó a colaborar en El País mientras seguía haciéndolo en distintos periódicos latinoamericanos y escribiendo novelas, como La cara de la desgracia (1989), que fue llevada al cine.

En 1993 publica su última novela, Cuando ya no importe, considerada como su testamento literario. La escribió en la cama, en su casa de Madrid, donde pasó los últimos años de su vida porque decía que “allí era donde pasaba todo lo importante», aunque su viuda, la violinista Dorotea Muhr -que fue su cuarta esposa y con la que convivió cuarenta años-, decía que era “por simple pereza».

Onetti recibió el premio Cervantes en 1980, un reconocimiento a toda su obra, a la que aún le quedaban tiempos de gloria. Porque el escritor de los ojos tristes, ese que sufría por “matar a los personajes de su libros”, seguiría escribiendo en su cama hasta el mismo momento de su muerte.

comparte
reloj

Hace 63 años...

Muere Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón, el autor de Platero y yo y Premio Nobel de Literatura murió en San Juan (Puerto Rico) el 29 de mayo de 1958.

El escritor español nació en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre de 1881, en una  familia de cultivadores y exportadores de vinos. Empezó la carrera de Derecho en Sevilla, pero no llegó a terminarla porque le interesaba más la poesía y la pintura.

En abril de 1900 se trasladó a Madrid, invitado por el poeta modernista Francisco Villaespesa. Allí publicó sus primeros poemas en revistas y sus dos primeros libros: Ninfeas, y Almas de Violeta.

JRJ fue un poeta de alma y de corazón, llevó de forma magistral la lírica a la prosa y llenó su poesía de belleza y realidad. ¿Quién no recuerda al burrito Platero? “pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón” -su obra más universal, publicada en 1914-. Los paisajes de su infancia, su Moguer natal y el amor, en el más amplio sentido de la emoción, son los grandes referentes de Juan Ramón en su obra.

Es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía contemporánea occidental. Sus propuestas éticas y estéticas marcaron la línea divisoria entre el Romanticismo de Espronceda y Bécquer, bajo cuya influencia escribió sus primeros versos; y el Modernismo y las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX.

Juan Ramón heredó a la muerte de Rubén Darío el liderazgo entre los jóvenes poetas de su tiempo, deslumbrados por su rico caudal léxico, sus luminosas imágenes y el simbolismo de sus versos, que siguió influyendo en los poetas de las siguientes generaciones. Y su exilio en América durante los años cuarenta y cincuenta enriqueció aún más su poesía.

Su esposa, el gran amor de su vida, Zenobia Camprubí, falleció pocos días después del anuncio de su Premio Nobel. Él nunca se recuperó de esta pérdida, le inundó un gran pesimismo con el que convivió hasta su muerte, el 29 de mayo de 1958 en Puerto Rico, tan solo dos años después de la de ella. Dejó, eso sí, un legado esencial para la literatura universal como gran figura de las letras hispánicas.Y una obra inédita en vida, su autobiografía Vida, que vio la luz años después.

comparte
reloj

Hace 340 años...

Muere Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17/01/1600 – id., 25/05/1681) es el dramaturgo por excelencia del barroco del Siglo de Oro.

Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, según el recuento que hizo él mismo el año de su muerte.

Soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, costumbre habitual de la época, alcanza su madurez teatral en el reinado de Felipe IV, con piezas teatrales como El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende, El príncipe constante. Su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. Es a partir de 1651, tras su ordenación sacerdotal, cuando su producción teatral profana para los corrales de comedias decrece, aunque sigue ejercitando su pluma en el teatro mitológico para palacio (La hija del aire) y en los autos sacramentales, y ésta es su labor en los años de vejez con el reinado de Carlos II.

En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos registros: uno que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega y su escuela, representada por las ‘comedias de capa y espada’; y otro más personal, que incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo poético de Góngora. Con Calderón adquirieron especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. 

Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro calderoniano. La obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño, y, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.

Falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año.

comparte
reloj

Hace 105 años...

Nace Camilo José Cela

Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11/5/1916 – Madrid, 17/1/2002). Autor prolífico y representante de la literatura de posguerra, trabajó como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante.

Tras ingresar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Ahí se decide por su vocación literaria y conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

Con su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte (1942), sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires).

En 1944 comienza a escribir La colmena (1951); posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de La Alcarria (1948).

En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.

Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.

En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca para dos muertos (1983) y Cristo versus Arizona (1988). Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. El Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

comparte
reloj

Hace 178 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/5/1843-Madrid, 4/1/1920),​ novelista, dramaturgo, cronista y político español ​considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. Así parece avalarlo su obra, con cerca de 100 novelas, casi 30 obras de teatro, y una colección importante de cuentos, artículos y ensayos. «Era muy faldero, y gracias a eso escribió tanto —afirmaba uno de sus biógrafos, Benito Madariaga—. Los prestamistas y las mujeres le obligaron a escribir mucho y publicar mucho».

Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Escritor de una gran riqueza inventiva, cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

En 1870 aparece su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales, que empezó a redactar dos años más tarde, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su padre, que había participado en la guerra contra Napoleón. Una obra compuesta por 46 episodios,16​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y marcó una cota casi inalcanzable en la evolución de la novela histórica española.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878). Según el propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, que incorporará a sus novelas a partir de entonces. Bajo esta nueva manera escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).  

El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas protestas por su contenido anticlerical. La última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador es​ Misericordia (1897). 

En 1890 se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán,  la otra gran estrella del firmamento literario en español de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. La relación trascendió lo personal e influyó en la obra de ambos, hasta el punto de que la ruptura, por una infidelidad de ella, aparece, mal disimulada, en una novela de la coruñesa, Insolación, y en dos del canario: La incógnita y Realidade. Después el escritor inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Galdós es todo un universo, un autor inmenso. En su tiempo no tuvo todo el reconocimiento que merecía. La animadversión que le tenía parte de la generación posterior —un personaje de Valle-Inclán habla en Luces de bohemia de «Don Benito el Garbancero»— y la inquina contra él de los sectores más reaccionarios de la sociedad de su tiempo le costaron, por ejemplo, no ganar el Premio Nobel…

Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano,​ murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 30 000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

comparte
reloj

Hace 21 años...

Muere Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29/9/1916-Madrid, 28/4/2000) fue un dramaturgo y pintor español, ganador del Premio Lope de Vega en 1949, del Premio Cervantes en 1986 (por primera vez otorgado a un dramaturgo) y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996 . La crítica ha clasificado su obra en teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos.

Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de «adhesión a la rebelión», permanece en prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro.

En 1949 debuta con la publicación de Historia de una escalera, galardonada con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público. Esta obra que marcó un hito en el teatro de la postguerra y se puede calificar como el drama de la frustración social visto a través de tres generaciones de la clase media baja.  Entre sus obras destacan también La tejedora de sueños, La señal que se espera, Casi un cuento de hadas, Un soñador para un pueblo, El concierto de San Ovidio, Aventura en lo gris, El tragaluz o Las Meninas, cuyo estreno en 1960 obtiene un éxito sin precedentes.

En 1971 ingresa en en la Real Academia Española. 

Compagina su éxito en el campo de la literatura con su otra gran pasión, la pintura y en 1993 publica Libro de estampas, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 publica su última obra, Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después de su muerte.

 

 

comparte
reloj

Hace 24 años...

Muere Dulce María Loynaz

La poetisa cubana Dulce María Loynaz (La Habana, 10/12/1902 – La Habana, 27/04/1997) fue galardonada el 5 de noviembre de 1992 con el Premio Cervantes de Literatura, el máximo galardón de las letras castellanas, con lo que se convirtió en la segunda mujer en conseguirlo, después de la española María Zambrano en 1988. Para el jurado, su obra literaria revela la maestría en el manejo del castellano, decantación del lenguaje, poder de síntesis, claridad, sencillez y sobriedad en la expresión lírica.

Con 17 años, Loynaz publicó sus dos primeros poemas, Vesperal e Invierno de almas, en el diario La Nación, que significaron su entrada en el mundo de las letras. Posteriormente, estudió Derecho Civil en la Universidad de La Habana, y se doctoró en 1927.

Es fundamental en su estilo la influencia de Juan Ramón Jiménez. En sus composiciones hay una ternura, delicadeza y melancolía que recuerdan la expresión intimista de Platero y yo. Él mismo reconoce estas semejanzas entre ambos en un artículo del año 1942, que publica en la revista semanal Buenos Aires.

En 1951 publica una de sus novelas más emblemáticas:  Jardín, escrita entre 1928 y 1935. Los elementos estilísticos utilizados por la autora han situado a esta novela como precursora de la actual novelística hispanoamericana. Le seguirán otros libros, entre los cuales se destacan, en 1953, Cartas de amor a Tutankhamon, y en 1958, Poemas sin nombre y Un verano en Tenerife, este último un libro de viajes.

Dulce María fue elegida en 1959 como miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, y en el año 1988 es nombrada Presidenta honoraria. En el año 1995, atendiendo a su delicado estado de salud se despide oficialmente y  es nombrada Presidenta Honoraria y Perpetua.

A los 94 años fallece gozando del reconocimiento universal dentro de las letras en lengua española. Casi hasta el final de sus días mantuvo una fructífera actividad intelectual.

comparte
reloj

Hace 405 años...

Muere Miguel de Cervantes

Arsenio Escolar.- Hoy se cumplen 405 años de la muerte de Cervantes. O puede que no. Sobre la vida de nuestro más señero escritor hay más incertidumbres que certezas, quizá la única es que Cervantes era manco.

Quizá era de familia de judíos conversos. Tal vez era homosexual (o impotente). Él se confiesa tartamudo, pero quizá bromeaba. ¿Era un iletrado? ¿Un camorrista, un duelista con delitos de sangre? ¿Un corrupto que metió la mano en fondos públicos? ¿Proxeneta de sus propias hermanas? ¿Reaccionario o progresista? ¿Seguro que nació en Alcalá, o fue en Madrid, Esquivias, Córdoba, Sevilla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Lucena, Madridejos, Herencia, Toledo…? Transcurridos 472 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la vida del primer escritor español sigue envuelta en dudas. Hasta sobre su nombre: ¿por qué Saavedra si su madre era Leonor de Cortinas? Hasta sobre su rostro: el cuadro que guarda la Real Academia de la Lengua, que se atribuye a Juan de Jáuregui, ¿realmente es el retrato de Cervantes? Uno de sus biógrafos, Jean Canavaggio, lo pone en duda.

Fue bien entrado el siglo XVIII cuando Alcalá de Henares se convirtió en casi segura cuna de Cervantes. Había aparecido la partida de bautismo. Pero aún pleitean por el honor muchos eruditos locales de las poblaciones antes enumeradas. Entre los que admiten Alcalá hay discrepancias sobre la fecha del nacimiento. El bautismo de ese Miguel de Cervantes fue el 9 de octubre de 1547, y lo usual era celebrarlo 10 días después del natalicio. Eso y el nombre que le impusieron al retoño lleva al 29 de septiembre, día de San Miguel. Más confusión: en 1582 el Papa Gregorio XIII reformó el calendario y saltó 10 días, los que los almanaques habían atrasado respecto al movimiento real de la Tierra. Y así, el 29 de septiembre de cuando quizá nació Cervantes corresponde en la astronomía con nuestro 9 de octubre.

De la infancia y primera juventud de Cervantes poco se sabe. La familia fue muy trashumante, y en aquellos años los conversos cambiaban mucho de domicilio para borrar pistas de su pasado. El padre era cirujano, oficio en el que menudeaban los conversos. Todo ello (y algunas chanzas en la obra cervantina sobre la limpieza de sangre) le sirvió a Américo Castro para lanzar la hipótesis de que los Cervantes eran judíos conversos. De la formación del escritor no faltan presunciones: que si estudió con los jesuitas en Sevilla, que si en la Universidad de Salamanca, que si era un iletrado que no sabía latín, un “ingenio lego”.

El siglo pasado se halló en el archivo de Simancas una orden de prendimiento contra un Miguel de Cervantes por malherir en duelo a un Antonio de Sigura. A los cervantistas se les encendió una luz: eso explicaría por qué Cervantes se marcha en 1569 a Italia, donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Pero pronto vuelve la oscuridad: si aquel Cervantes era nuestro Cervantes, ¿por qué no se le detuvo cuando volvió a España, años después?

¿Se embarca en la flota de Lepanto por hacer fortuna o por impulso cristiano contra el infiel? Y allí -en esto hay certeza- resulta herido y pierde el uso de la mano izquierda: es el manco de Lepanto.

Preso en Argel durante cinco años, intenta cuatro veces la fuga. Fracasa en todas, pero no sufre castigo. Una estudiosa italiana, Rosa Rossi, basa en ello (y en el papel que las mujeres tienen en la obra cervantina) una controvertida hipótesis: era homosexual, el favorito del rey de Argel.

Rescatado y vuelto a España, se casa con Catalina Palacios, pero la convivencia dura poco. Era impotente, dicen algunos tratadistas. Y lo basan en que no tuvo hijos y en versos anónimos que así le zaherían.

Alcabalero y recaudador de contribuciones en Andalucía a finales de siglo, es encarcelado al menos dos veces. ¿Por error contable? ¿Porque metió la mano en la caja? No hay respuestas definitivas.

En Valladolid vive con dos de sus hermanas y con Isabel Saavedra: ¿su hija? ¿su sobrina? Y en la puerta de la casa resulta acuchillado Gaspar de Ezpeleta. El juicio apunta que las cervantas llevan vida casi prostibularia, y que Miguel consentía, quizá promocionaba.

Muere en Madrid, tal vez de una afección cardiaca, tal vez de hidropesía, el 23 de abril de 1616, y es escritor tan indiscutible (en eso están de acuerdo todos los expertos) que su muerte da fecha al día del libro. Nueva polémica: según Astrana Marín, murió el 22. Y lo argumenta. ¿Habrá que cambiar la celebración?

comparte
reloj

Hace 117 años...

Nace María Zambrano

María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, Málaga, 22/4/1904-Madrid, 6/2/1991)​ fue una pensadora, filósofa y ensayista española.​ Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988, es la primera mujer en conseguir este galardón.

Formada en la Universidad de Madrid -allí comenzó a realizar sus primeros escritos- tomó partido por la República durante la Guerra Civil Española, hecho que provocó su posterior exilio al término de la Guerra Civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó a España en 1984,donde fija su residencia en Madrid hasta el momento de su muerte.

Discípula de José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri y Manuel García Morente, fue una de las figuras capitales del pensamiento español del siglo XX y se le considera creadora del concepto de Razón Poética, provocando un nuevo acercamiento entre literatura y filosofía.

Su pensamiento, vinculado a las corrientes vitalistas del siglo XX, giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos.

Títulos fundamentales en su obra son Filosofía y poesía (1939), El sueño creador (1965) o Claros del bosque (1977). La obra de María Zambrano, ignorada durante gran parte de su vida, ha sido reconocida de modo progresivo y adscrita a diferentes grupos, tendencias y generaciones. La propia autora desmiente en su obra y en su correspondencia esa política cultural de bandos, consignas y encasillamientos.

 

 

comparte
reloj

Hace 23 años...

Muere Octavio Paz

Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo de 1914 – Coyoacán, México, 19 de abril de 1998). Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.

A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931). Posteriormente dirige las revistas Taller (1939) e Hijo pródigo (1943). En un viaje a España contacta con intelectuales de la república española y con Pablo Neruda, contactos que le influencian fuertemente en su poética.

Después de publicar Luna Silvestre (1933) y el poemario dedicado a la guerra civil española ¡No pasarán! (1936), edita Raíz del hombre (1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941) y A la orilla del mundo (1942).

En 1945 entra en el Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. Durante este periodo se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros intelectuales europeos e hipanoamericanos.

Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956).

Su obra, influenciada desde temprano por poetas europeos de la talla de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, comprende tanto denuncias de carácter social como análisis de naturaleza existencial.

Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo.

En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original.

Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993).

En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes. En 1999 aparecen, póstumamente, Figuras y figuraciones y Memorias y palabras, epistolario entre Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997.

comparte
reloj

Hace 189 años...

Nace José Echegaray

José Echegaray y Eizaguirre; (Madrid, 19 de abril de 1832-14 de septiembre de 1916) Dramaturgo, ingeniero y político español. Se graduó con el número uno de su promoción en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, en la que entró como profesor. Sus ideas políticas y económicas liberales le llevaron a participar en la Sociedad Libre de Economía Política en defensa de las ideas librecambistas.

Fue en su época un hombre de inmenso prestigio, presidente del Ateneo de Madrid (1888), director de la Real Academia Española (1896), senador vitalicio (1900) y dos veces presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1894-96 y 1901-16).

En 1904 ganó el Nobel de Literatura, “como reconocimiento a las numerosas obras que, de forma individual y original, han revivido las grandes tradiciones del teatro español”.  Lo curioso es que Echegaray fue matemático, ingeniero y político además de dramaturgo, y por ello le llovieron las críticas del campo de los literatos, sobre todo de la Generación del 98, que no le consideraba excepcional. Triunfó en todas las áreas en las que se involucró.

Como autor literario destacó como dramaturgo de corte neorromántico, debutando con El libro talonario (1874), aunque anteriormente había escrito La hija natural (1865), un título que no llegó a estrenar en su época.

Escribió obras de estilo sentencioso como La esposa del vengador (1874), En el puño de la espada (1875), O locura o santidad (1877), El gran Galeoto (1881), Mariana (1892), Mancha que limpia (1895) o El loco de Dios (1900).

José Echegaray falleció en Madrid a los ochenta y cuatro años de edad. A su muerte, se entregó su biblioteca y la medalla del Nobel a la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

comparte
reloj

Hace 93 años...

Nace José Agustín Goytisolo

José Agustín Goytisolo Gay (Barcelona, 13/4/1928 – Barcelona, 19/3/1999), hermano mayor de los también escritores Juan Goytisolo (1931-2017) y Luis Goytisolo (n. 1935), perteneció a la llamada Generación de los 50 junto a escritores como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda o Carlos Barral ente otros, que tienen en común el compromiso moral o político y una renovada atención al lenguaje y la lírica.

Destacó especialmente como poeta, aunque también llevó a cabo una importante labor como traductor, además de escribir artículos sobre literatura y unos pocos cuentos. Su obra ha sido profusamente estudiada por ensayistas y críticos literarios.

Su extensa y variada obra poética va de la elegía a la sátira, pasando por la recreación de la canción tradicional y la poesía comprometida. Algunos de sus poemas han sido incluidos en el repertorio de diversos cantautores, Paco Ibañez, Serrat, Rosa León, Soledad Bravo, Amancio Prada o Mercedes Sosa. Publicó también cuentos infantiles, numerosos artículos en prensa, testimonio de su compromiso ético, así como traducciones al castellano de autores italianos y catalanes.

Goytisolo publicó su primer poemario en 1955 con El retorno -en el que reúne aquellos poemas relacionados con su madre, una de sus principales obsesiones- y comienza a ganar los premios de poesía más prestigiosos del momento, como el accésit conseguido en el Adonáis, el Boscán y el Ausias March.

Dentro de su obra poética, en la que busca usar la poesía como un elemento de comunicación y de creación humanista, hay que destacar títulos como Taller de Arquitectura (1977) o Como los trenes de la noche (1994).

Como traductor, Goytisolo resultó fundamental para el reconocimiento mutuo de la poesía catalana y castellana, en la que ejercía de pivote, ya como creador o como comunicador.

Cuadernos del Escorial (1995) resultó su última obra publicada. José Agustín Goytisolo se suicidó el 19 de marzo de 1999.

comparte
reloj

Hace 132 años...

Nace Gabriela Mistral

Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para una mujer iberoamericana.

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, en el cálido Valle del Elqui, «entre treinta cerros» como a ella misma le gustaba de recordar. Su familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.

Mistral trabajó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al papel de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano.​ A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

Sus primeros escritos aparecen en 1904: El Coquimbo, Penumbras de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. Durante esta etapa empieza a escribir Desolación y colabora con la revista Elegancias, que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con Sonetos de la muerte.

En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica Lecturas para mujeres, y en Barcelona, la antología Las mejores poesías

Desolación, considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922. En 1938 aparece su libro de poesía Tala publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.

Entre los muchos doctorados honoris causa que recibió, destacan los de la Universidad Nacional de Guatemala, de California en Los Ángeles y de Florencia, además del que le otorgó la Universidad de Chile a su regreso a la patria en 1953. El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Su obra fue traducida a más de 20 idiomas, inglés, francés, italiano, alemán y sueco entre ellos, y ha resultado muy influyente en la obra de muchos latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos, murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, a los 67 años, al lado de Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación en 1946 y de quien no se separaría hasta su muerte.

comparte
reloj

Hace 121 años...

Nace María Moliner

María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 30/3/1900-Madrid, 22/1/1981) fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español.

Moliner se formó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón. Fue una bibliotecaria comprometida con su profesión e impulsó la creación de una red de bibliotecas rurales. Hacia 1950 inició la que sería su obra magna, el Diccionario de uso del español, con el objetivo de crear «un instrumento para guiar en el uso del español tanto a los que lo tienen como idioma propio como a aquellos que lo aprenden». Uno de las grandes ambiciones que tuvo María Moliner al crear su diccionario fue que permitiera ir de la idea a la expresión.

«María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana, dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y –a mi juicio- más de dos veces mejor», escribió el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez  del diccionario que escribió la filóloga y lexicógrafa aragonesa.

Reunió un léxico muy amplio que organizó de acuerdo con el sistema de familias. Cada entrada ofrecía, además de la definición en sentido estricto, un amplio número de acepciones y subacepciones usuales y no usuales, sinónimos, información sobre el régimen preposicional, etc. A todos estos valores lexicográficos hay que añadir la utilización de un lenguaje sencillo aunque preciso, tanto en explicaciones como en ejemplos, una característica que ha facilitado su consulta a un número mucho más amplio de lectores que el que estaba habituado a utilizar otros diccionarios.

La primera edición de su diccionario ronda las 80.000 entradas, cifra que ha ido incrementándose hasta las 92.700 de la cuarta; sin embargo, solo la primera tiene el visto bueno de sus herederos.

María Moliner fue candidata para ocupar una silla de la Real Academia Española (RAE) en 1972, pero no se la concedieron, hubiera sido la primera mujer aceptada por la RAE.

En 1975, Moliner comenzó a sufrir una demencia que, paradójicamente, la dejó sin palabras hasta el día de su muerte, el 22 de enero de 1981.

comparte
reloj

Hace 79 años...

Muere Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30/10/1910 – Alicante, 28/3/1942). Poeta y dramaturgo español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar como pastor de cabras; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas (1933), donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937), que incluye la Canción del esposo soldado, dirigida a su mujer, y otras creaciones, como El niño yuntero, y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como ‘poesía de guerra’. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

comparte
reloj

Hace 22 años...

Muere José Agustín Goytisolo

José Agustín Goytisolo Gay (Barcelona, 13/4/1928 – Barcelona, 19/3/1999)Hermano mayor de los también escritores Juan Goytisolo (1931-2017) y Luis Goytisolo (n. 1935), perteneció a la llamada Generación de los 50 junto a escritores como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda o Carlos Barral ente otros, que tienen en común el compromiso moral o político y una renovada atención al lenguaje y la lírica.

Destacó especialmente como poeta, aunque también llevó a cabo una importante labor como traductor, además de escribir artículos sobre literatura y unos pocos cuentos. Su obra ha sido profusamente estudiada por ensayistas y críticos literarios.

Su extensa y variada obra poética va de la elegía a la sátira, pasando por la recreación de la canción tradicional y la poesía comprometida. Algunos de sus poemas han sido incluidos en el repertorio de diversos cantautores, Paco Ibañez, Serrat, Rosa León, Soledad Bravo, Amancio Prada o Mercedes Sosa. Publicó también cuentos infantiles, numerosos artículos en prensa, testimonio de su compromiso ético, así como traducciones al castellano de autores italianos y catalanes.

Goytisolo publicó su primer poemario en 1955 con El retorno -en el que reúne aquellos poemas relacionados con su madre, una de sus principales obsesiones- y comienza a ganar los premios de poesía más prestigiosos del momento, como el accésit conseguido en el Adonáis, el Boscán y el Ausias March.

Dentro de su obra poética, en la que busca usar la poesía como un elemento de comunicación y de creación humanista, hay que destacar títulos como Taller de Arquitectura (1977) o Como los trenes de la noche (1994).

Como traductor, Goytisolo resultó fundamental para el reconocimiento mutuo de la poesía catalana y castellana, en la que ejercía de pivote, ya como creador o como comunicador.

Cuadernos del Escorial (1995) resultó su última obra publicada. José Agustín Goytisolo se suicidó el 19 de marzo de 1999.

comparte
reloj

Hace 110 años...

Nace Gabriel Celaya

Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta,​ conocido como Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18-3-1911-Madrid, 18-4-1991), fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. Celaya fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social. Su obra y su figura estuvieron influenciados y fueron fruto de la estrecha colaboración con su esposa, Amparo Gastón, de la que dijo de viva voz que todo cuanto era como poeta y persona a ella se lo debía.

Gabriel Celaya es el exponente máximo de una escritura alimentada de los sueños, las inquietudes, los avatares cotidianos y la preocupación civil del hombre radicado en su tiempo histórico, en un camino que se dirige desde el socialrealismo a la poesía órfica.

Autor muy prolífico, de casi un centenar de obras, encontró su voz propia -un decir sencillo y cordial, humano y prosaico- en libros como Movimientos elementales (1947) y, sobre todo, en Tranquilamente hablando (1947) y Las cosas como son (1949).

Gabriel Celaya reclama y practica una poesía de protesta, instrumento de su compromiso político; Las cartas boca arriba (1951), Lo demás es silencio (1952), Paz y concierto (1953) Cantos iberos (1954), De claro en claro (1956), Las resistencias del diamante (1957) y Episodios nacionales (1962).

En definitiva, la obra de Celaya constituye una gran síntesis de casi todas las preocupaciones y estilos de la poesía española del siglo XX.

A pesar de que en 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas, los últimos años de su vida transcurrieron entre penurias económicas que le llevaron a vender su biblioteca a la Diputación Provincial de Guipúzcoa, y a que el Ministerio de Cultura se hiciera cargo del coste de su estancia en el hospital en 1990. Falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal.

comparte
reloj

Hace 129 años...

Nace César Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco -Perú-, 16/3/1892-París, 15/4/1938) poeta y escritor peruano considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.​ Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».

Para escapar a las persecuciones de que fue víctima en el Perú, se marchó a Europa, recorriendo Francia, Rusia y España,
en un esfuerzo inaudito por superar la etapa de decepciones y amarguras que sufrió en su patria. Trabó amistad con grandes intelectuales de la época, como  Tristan Tzara, Louis Aragon, el pintor Juan Gris y Vicente Huidobro, entre otros.

Vallejo se supo anticipar el vanguardismo y es uno de los poetas peruanos más reconocidos de todo el mundo por la gran innovación que supuso su obra para la poesía del siglo XX.  Su poesía se caracteriza por un lenguaje auténtico que, si bien se apoyó en sus comienzos (Los heraldos negros) en las bases del modernismo, poco a poco consiguió diferenciarse y manifestar una lírica personal  (Trilce). Además cultivó la narrativa con obras como Escalas y Paco Yunque, uno de sus relatos más famosos. España, aparta de mí este cálizPoemas Humanos, fueron publicados  en 1939, después de su muerte.

Después de una vida de estrecheces económicas, fallece a los 46 años, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como se cree que vaticinó en su poema Piedra negra sobre una piedra blanca:

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. 

Tras reposar en el cementerio Montrouge, en 1970 su viuda, Georgette Vallejo, traslada sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su epitafio: He nevado tanto para que duermas.

comparte
reloj

Hace 11 años...

Muere Miguel Delibes

Se cumplen 11 años de la muerte de Miguel Delibes, uno de los grandes referentes de la literatura en lengua española y autor de Los santos inocentesEl camino o Cinco horas con Mario.

El novelista español pasó casi toda su vida en Valladolid, donde había nacido en 1920. Fue el tercero de ocho hermanos, estudió Comercio y Derecho, aunque pronto le interesó más el mundo de la escritura. En 1941 entró como caricaturista en el diario El Norte de Castilla, donde publicaba sus dibujos con el seudónimo de ‘Max’, y un año después ya había publicado su primer artículo como periodista. A partir de ese momento, el periodismo y la literatura se convirtieron sus grandes ocupaciones profesionales y donde alcanzó reconocimiento universal.

Publicó su primera novela en 1946: La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el Premio Nadal. Más tarde publicó Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja(1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario, que fue adaptada al teatro con gran éxito de público durante décadas -con Lola Herrera como protagonista absoluta-.

En 1981 publicó Los santos inocentes, que llevó al cine Mario Camus. Fue un autor muy prolífico. Sus obras reflejaban su entorno más próximo, con una gran presencia de Valladolid y el campo castellano y siempre con una perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía y las injusticias sociales. Además de novelas, Delibes es también autor de cuentos: La mortaja (1970); textos autobiográficos, como Un año de mi vida (1972).

Durante los últimos años de su vida pasó largas temporadas en Sedano, el pueblo burgalés en que había nacido su mujer, su musa y madre de sus 7 hijos, y que él llamaba su pueblo «por decisión deliberada de haberlo adoptado entre mil».

A sus premios literarios -Nadal, Premio de la Crítica, Príncipe de Asturias, Premio Nacional de las Letras Españolas y Premio Miguel de Cervantes, se sumó su pertenencia a la Real Academia de la Lengua desde 1975, donde ocupaba el sillón «e».

Delibes murió el 12 de marzo de 2010, a los 89 años y en su casa de Valladolid, la ciudad en la que había nacido porque, como él solía decir: «Soy como un árbol, que crece allí donde lo plantan».

comparte
reloj

Hace 54 años...

Muere Azorín

Escritor y ensayista español, Azorín -cuyo verdadero nombre era José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (Monóvar, Alicante, 1873 – Madrid, 1967)- fue uno de los principales novelistas en castellano del siglo XX, aunque también destacó en el apartado ensayístico, con especial atención a la crítica literaria, y en el campo de la dramaturgia.

Adscrito a la Generación del 98,  sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista, y sus primeros títulos respondían a esa ideología: es el caso de Notas sociales (1896) y Pecuchet demagogo (1898) y tradujo al español a algunos autores libertarios, Las prisiones de Kropotkin. Incluso en 1897 fue expulsado del diario El País por «un artículo sobre el amor libre» y participó en varias protestas  junto a otros intelectuales. Después, en los primeros años del siglo xx, se aproximó a las filas conservadoras de Antonio Maura y fue diputado por su partido en cinco ocasiones, además de secretario de Instrucción Pública dos veces, en 1917 y 1919.

En 1924 pasó a formar parte de la RAE, en una época en la que rechazó de pleno la dictadura de Primo de Rivera. Durante la Guerra Civil se exilió en Francia y vivió allí hasta el final del conflicto, volviendo a España gracias a la intervención de Ramón Serrano Suñer.

Azorín fue conocido por sus ensayos y novelas, de entre los cuales habría que destacar títulos como La ruta de Don QuijoteDoña Inés, Don JuanPuebloEl escritor o La isla sin aurora, entre otros muchos. Gran parte de los textos literarios de Azorín vieron la luz por vez primera en los periódicos. El profesor e hispanista Edward Inman Fox (1934-2008), autor del más detallado catálogo bibliográfico sobre José Martínez Ruiz —Azorín: guía de la obra completa—, ha contabilizado un total de cinco mil quinientos artículos —el primero publicado en 1891 en Alicante—, más de la mitad de los cuales aparecieron en ABC, en donde colaboró desde 1905 hasta 1965.

Azorín murió en Madrid el 2 de marzo de 1967.

comparte
reloj

Hace 184 años...

Nace Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 /2/1837-Padrón, 15/7/1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Figura indispensable en la literatura del siglo XIX, está considerada entre sus grandes poetas,​ representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer la precursora de la poesía española moderna.

Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas, ambos escritos en gallego y En las orillas del Sar,  que se publicó en castellano en 1884. 

La crítica subraya su feminismo pionero. Además fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861) y la costumbrista Ruinas (1866). También publicó El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.

Su obra ocupa un lugar destacado entre los autores españoles con sus versos en gallego y sus publicaciones en castellano. En ambos idiomas supo expresar con belleza las particularidades de su pensamiento crítico y la lucha por los avances sociales.

La poesía de Rosalía de Castro denota ansiedad, una inquietud angustiada ante extraños presentimientos que se perciben como propios en el más cercano entorno. Asimismo, su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible. Esa sensibilidad fue la que transportó una concepción de la naturaleza como la de una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

comparte
reloj

Hace 82 años...

Muere Antonio Machado

Hoy, 22 de febrero se cumplen 82 años de la muerte de Antonio Machado (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure; 22 de febrero de 1939), uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hace 185 años...

Nace Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida; Sevilla, 17-2-1836 – Madrid, 22-12-1870. Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.

En contacto permanente con el mundo de la pintura y gran conocedor de la música, concibe todas las bellas artes como manifestaciones de un único sentimiento entusiasta. De ahí la suavidad y universalidad de composiciones literarias. En sus poemas aborda temas como el sueño y la razón, la idea y la palabra, la mujer ideal y la mujer carnal o la aristocracia y el pueblo.

Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana.

Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por primera vez en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones).

El influjo de Bécquer en toda la poesía posterior escrita en castellano es importante, esbozando estéticas como el simbolismo y el modernismo en muchos aspectos.

Pero, aparte de su importante lírica, Gustavo Adolfo Bécquer fue también un gran narrador y periodista. Escribió veintiocho narraciones del género leyenda, muchas de ellas pertenecientes al género del relato gótico o de terror, otras, auténticos esbozos de poesía en prosa, y otras narraciones de aventuras.

comparte
reloj

Hace 37 años...

Muere Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.​

Está considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.​

En 1951, Cortázar publicó Bestiario, su primera antología, que le valió cierto reconocimiento. Sin embargo, decide abandonar Argentina y se establece en París, un exilio autoimpuesto que le llevaría a vivir en diferentes países, tanto en Europa como en América.

Su mayor éxito llegaría en 1963 con la publicación de su obra más conocida, Rayuela, traducida a 30 idiomas, que supuso su reconocimiento internacional y ser incluido dentro del movimiento llamado el Boom Latinoamericano. Parte de los derechos de autor de su obra fueron utilizados para ayudar a presos políticos.

De entre su prolífica obra habría que destacar 62 Modelo para armar, Alguien que anda por ahí, Octaedro, o Final del juego, entre otros muchos. Su obra es considerada hoy en día de gran importancia en el desarrollo de la narrativa contemporánea y ha influido de manera enorme en posteriores generaciones de escritores.

Aunque Cortázar es reconocido por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famasUn tal LucasÚltimo round); e incluso poemas en verso (PresenciaPameos y meopasSalvo el crepúsculoEl futuroBolero).

comparte
reloj

Hace 30 años...

Muere María Zambrano

María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, Málaga, 22/4/1904-Madrid, 6/2/1991)​ fue una pensadora, filósofa y ensayista española.​ Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988, es la primera mujer en conseguir este galardón.

Formada en la Universidad de Madrid -allí comenzó a realizar sus primeros escritos- tomó partido por la República durante la Guerra Civil Española, hecho que provocó su posterior exilio al término de la Guerra Civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó a España en 1984,donde fija su residencia en Madrid hasta el momento de su muerte.

Discípula de José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri y Manuel García Morente, fue una de las figuras capitales del pensamiento español del siglo XX y se le considera creadora del concepto de Razón Poética, provocando un nuevo acercamiento entre literatura y filosofía.

Su pensamiento, vinculado a las corrientes vitalistas del siglo XX, giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos.

Títulos fundamentales en su obra son Filosofía y poesía (1939), El sueño creador (1965) o Claros del bosque (1977). La obra de María Zambrano, ignorada durante gran parte de su vida, ha sido reconocida de modo progresivo y adscrita a diferentes grupos, tendencias y generaciones. La propia autora desmiente en su obra y en su correspondencia esa política cultural de bandos, consignas y encasillamientos.

 

 

comparte
reloj

Hace 96 años...

Nace Ernesto Cardenal

Ernesto Cardenal nació en Granada (Nicaragua) el 20-01-1925. Heredero de una sólida tradición poética –con poetas prominentes como Rubén Darío–, Cardenal estudió Literatura en Managua y México y cursó otros estudios en Estados Unidos y Europa. En 1965 fue ordenado sacerdote y más tarde se asentaría en el archipiélago de Solentiname, donde escribió su célebre El Evangelio de Solentiname. La poesía de Cardenal está fuertemente ligada a la revolución sandinista, que en 1979 derrocó a la dictadura de Somoza, con poemas como Hora Cero o El Canto Nacional.

Ernesto Cardenal fue un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político. Era conocido, ante todo, por su obra poética, por la que ha merecido varios premios internacionales. Fue uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina y ministro de cultura del gobierno surgido de la Revolución Nicaragüense tras su triunfo el 9 de julio de 1979 hasta 1987.

El escritor Sergio Ramírez, premio Cervantes y amigo del poeta, ha dicho de él que es uno de los grandes innovadores de la lengua española, al crear una nueva forma lírica, la de la narración en la poesía, que convirtió a Cardenal en un cronista de su tiempo.

En mayo de 2005 fue nominado al Premio Nobel de Literatura, que no recibió. El 27 de julio de 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de manos de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. En abril de 2010, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua​ y dos años más tarde fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (XXI edición).

El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal falleció el 1 de marzo de 2020 en Managua a la edad de 95 años.

comparte
reloj

Hace 74 años...

Muere Manuel Machado

Su infancia -como la de su hermano y también poeta Antonio, un año menor- fueron recuerdos de un patio de Sevilla, donde había nacido en el verano de 1874.

Madrid, París y Burgos fueron las otras ciudades que marcaron la vida de Manuel Machado.

Madrid, donde se formó entre los estímulos de la Institución Libre de Enseñanza y los de la bohemia cultural, donde trabajó de archivero y bibliotecario, donde se consagró con poemarios tantos cultos como populares y con obras teatrales exitosas, estas a medias con Antonio; y donde ya maduro se significó apoyando a la República, para la que escribió un himno, y fundando con otros muchos intelectuales la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.

París, donde fue traductor y compartió amistad y piso con lo más granado del modernismo, la corriente literaria donde finalmente se integró: Ruben Darío, Amado Nervo y Enrique Gómez Carrillo.

Burgos, donde le sorprendió el golpe de Estado de Franco y el comienzo de la guerra civil, sufrió primero prisión por republicano… y acabó poniéndose al servicio del nuevo régimen y haciendo versos laudatorios a José Antonio Primo de Rivera y «al sable del Caudillo».

Este último giro tan radical, que además coincide en el tiempo y contrasta con la dramática muerte de su hermano Antonio y de la madre de ambos, en los primeros días del exilio republicano tras la guerra civil, quizás fue una de las causas que derrumbaron a Manuel Machado a la letra pequeña de la historia de la literatura.

Murió en Madrid, el 19 de enero de 1947. Dejó algunas docenas de poemas que aún figuran en la memoria popular… sin que muchos sepan que son suyos. Él mismo escribe en uno de ellos: «Hasta que el pueblo las canta, / las coplas, coplas no son. / Y cuando las canta el pueblo, / ya nadie sabe el autor».

comparte
reloj

Hace 154 años...

Nace Rubén Darío

El poeta, periodista y diplomático Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, República de Nicaragua, 18/1/1867 – León, República de Nicaragua, 6/2/1916), está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

El llamado príncipe de las letras castellanas, de formación profundamente humanística, es un lector y escritor precoz y la influencia de la poesía francesa es determinante para su formación poética.

En 1888 publica en Valparaíso el poemario Azul, considerada como el punto de partida del Modernismo. El libro no tuvo un éxito inmediato, pero fue muy bien acogido por el influyente novelista y crítico literario español Juan Valera, quien publicó en el diario madrileño El Imparcial, en octubre de 1888, dos cartas dirigidas a Darío, en las cuales reconocía en él a «un prosista y un poeta de talento». Fueron estas cartas de Valera las que consagraron para siempre su fama y le permiten obtener el puesto de corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires.

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. Más tarde reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: Los raros y Prosas profanas y otros poemas, que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español.

E, 1896 La Nación le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios.

En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.

Tras viajar por Europa, inmerso en sus conflictos sentimentales y su tenaz alcoholismo, en 1905 se desplaza a España y publica en Madrid el tercero de los libros capitales de su obra poética: Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas, editado por Juan Ramón Jiménez.

Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, y la obra Historia de mis libros, esencial para el conocimiento de su evolución literaria.

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, Canto a la Argentina y otros poemas. Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.

comparte
reloj

Hace 64 años...

Muere Gabriela Mistral

Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para una mujer iberoamericana.

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, en el cálido Valle del Elqui, «entre treinta cerros» como a ella misma le gustaba de recordar. Su familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.

Mistral trabajó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al papel de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano.​ A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

Sus primeros escritos aparecen en 1904: El Coquimbo, Penumbras de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. Durante esta etapa empieza a escribir Desolación y colabora con la revista Elegancias, que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con Sonetos de la muerte.

En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica Lecturas para mujeres, y en Barcelona, la antología Las mejores poesías

Desolación, considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922. En 1938 aparece su libro de poesía Tala publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.

Entre los muchos doctorados honoris causa que recibió, destacan los de la Universidad Nacional de Guatemala, de California en Los Ángeles y de Florencia, además del que le otorgó la Universidad de Chile a su regreso a la patria en 1953. 
El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Su obra fue traducida a más de 20 idiomas, inglés, francés, italiano, alemán y sueco entre ellos, y ha resultado muy influyente en la obra de muchos latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos, murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, a los 67 años, al lado de Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación en 1946 y de quien no se separaría hasta su muerte.

 

comparte
reloj

Hace 85años...

Muere Ramón María del Valle-Inclán

Dramaturgo, novelista, poeta y actor por pasión literaria; funcionario, periodista o profesor de estética por necesidad, Valle creó personajes inolvidables -Bradomín, Santos Banderas, Max Estrella…-, pero quizás ninguno como él mismo. Hizo de su vida literatura, y de sus modos de vida leyenda.

Larga melena y larga barba. Desaliñada indumentaria. Extrema delgadez. Ceceo. Penurias económicas casi siempre: más que bohemia, indigencia. Ingenioso como nadie en las tertulias literarias madrileñas, gallegas o mexicanas. Protagonista de las anécdotas más suculentas. Carlista quizás por estética.

De familia hidalga venida a menos, había estudiado y no acabado Derecho en Santiago de Compostela. Había aprendido esgrima. Había perdido el brazo izquierdo por una gangrena tras una disputa que acabó en pelea.

Sonatas, Comedias bárbaras, El ruedo ibérico, Luces de bohemia, Tirano Banderas. Divinas palabras… Muchas obras mayores de uno de los grandes de la Generación del 98. Y de todos ellos, quizás el de mayor riqueza lingüística y el más innovador. «Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana», escribió Manuel Azaña cuando Valle-Inclán murió, en enero de 1936.

Había nacido el 28 de octubre de 1866. Según unos, en Pobra de Caramiñal; según otros, en Vilanova de Arousa. Según él -cráneo privilegiado, siempre literaturizando sobre su propia vida-, en un barco que cruzaba la ría pontevedresa de la segunda a la primera localidad. ARSENIO ESCOLAR

comparte
reloj

Hace 100 años...

Muere Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/5/1843-Madrid, 4/1/1920),​ novelista, dramaturgo, cronista y político español ​considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. Así parece avalarlo su obra, con cerca de 100 novelas, casi 30 obras de teatro, y una colección importante de cuentos, artículos y ensayos. «Era muy faldero, y gracias a eso escribió tanto —afirmaba uno de sus biógrafos, Benito Madariaga—. Los prestamistas y las mujeres le obligaron a escribir mucho y publicar mucho».

Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Escritor de una gran riqueza inventiva, cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

En 1870 aparece su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales, que empezó a redactar dos años más tarde, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su padre, que había participado en la guerra contra Napoleón. Una obra compuesta por 46 episodios,16​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y marcó una cota casi inalcanzable en la evolución de la novela histórica española.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878). Según el propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, que incorporará a sus novelas a partir de entonces. Bajo esta nueva manera escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).  

El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas protestas por su contenido anticlerical. La última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador es​ Misericordia (1897). 

En 1890 se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán,  la otra gran estrella del firmamento literario en español de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. La relación trascendió lo personal e influyó en la obra de ambos, hasta el punto de que la ruptura, por una infidelidad de ella, aparece, mal disimulada, en una novela de la coruñesa, Insolación, y en dos del canario: La incógnita y Realidade. Después el escritor inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Galdós es todo un universo, un autor inmenso. En su tiempo no tuvo todo el reconocimiento que merecía. La animadversión que le tenía parte de la generación posterior —un personaje de Valle-Inclán habla en Luces de bohemia de «Don Benito el Garbancero»— y la inquina contra él de los sectores más reaccionarios de la sociedad de su tiempo le costaron, por ejemplo, no ganar el Premio Nobel…

Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano,​ murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 30 000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

comparte
reloj

Hace 148 años...

Nace Pío Baroja

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28/12/1872 – Madrid, 30/10/ 1956). Vivió durante casi toda su vida en Madrid, donde estudió y se doctoró en Medicina. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona.  Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid, donde muere en 1955.

Su afición por la literatura, surgida en su adolescencia, se vio incrementada en las largas estancias tras el mostrador de la panadería Viena Capellanes, negocio familiar que regentó durante un tiempo. Fue acercándose cada vez más al mundillo literario, donde estrechó una especial amistad con el anarquista José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, y cultivó la amistad de Maeztu. Los tres formaron durante un breve período el ‘Grupo de los Tres’.

Aunque de carácter hipercrítico y descontentadizo, Baroja escondía una cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno, además de una absoluta sinceridad que le hizo tener fama de hosco y de individualista intratable entre quienes no le conocían bien. Al igual que su carácter, la vida política de Baroja acusa una gran incoherencia, periodos anarquistas y republicanos al principio de su trayectoria y mucho más los totalitarios al final. Todos ellos quedaron reflejados en su obra periodística.

Su técnica narrativa es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista.

Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador, además de un escritor fecundísimo, con más de sesenta novelas. Él mismo agrupó muchas de ellas en trilogías. Entre ellas: Tierra Vasca formada por: La casa de Aizgorri, El Mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero La lucha por la vida: La busca (para muchos la obra más intensa del autor), Mala hierba y Aurora RojaLa raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.

Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos,

En 1911 publica El árbol de la ciencia, novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas y las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio,  que dan pie al autor para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.

comparte
reloj

Hace 150 años...

Muere Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida; Sevilla, 17-2-1836 – Madrid, 22-12-1870. Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.

En contacto permanente con el mundo de la pintura y gran conocedor de la música, concibe todas las bellas artes como manifestaciones de un único sentimiento entusiasta. De ahí la suavidad y universalidad de composiciones literarias. En sus poemas aborda temas como el sueño y la razón, la idea y la palabra, la mujer ideal y la mujer carnal o la aristocracia y el pueblo.

Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana.

Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por primera vez en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones).

El influjo de Bécquer en toda la poesía posterior escrita en castellano es importante, esbozando estéticas como el simbolismo y el modernismo en muchos aspectos.

Pero, aparte de su importante lírica, Gustavo Adolfo Bécquer fue también un gran narrador y periodista. Escribió veintiocho narraciones del género leyenda, muchas de ellas pertenecientes al género del relato gótico o de terror, otras, auténticos esbozos de poesía en prosa, y otras narraciones de aventuras.

comparte
reloj

Hace 18 años...

Muere José Hierro

Madrid, 3/04/1922 -21/12/2002. Poeta español considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana. Aunque su trayectoria puede vincularse parcialmente con tendencias como la poesía desarraigada y la poesía social, su obra ocupa una posición tan destacada como difícilmente clasificable en la literatura de la posguerra. Su poesía, a la vez intimista y testimonial, es apreciada como uno de los valores más consolidados de la lírica española contemporánea.

Nace en Madrid pero su familia se traslada a Santander siendo niño y allí estudia la carrera de perito industrial, que tuvo que interrumpir en 1936. Su primer poema, Una bala le ha matado, aparece publicado en 1937.

Al finalizar la Guerra Civil es detenido y procesado. Permanece en la cárcel hasta 1944 y allí empieza a interesarse por la literatura, apareciendo ya en sus primeros escritos diversos hechos vividos durante la contienda.

En 1946 se relaciona con el renovador grupo «Proel», editor de la revista poética del mismo nombre en la que publica su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros, en 1947

Su obra abarca temas sociales y de compromiso con el hombre, el paso del tiempo y el recuerdo, como puede observarse  en su Cuaderno de Nueva York y Alegría, dos de sus publicaciones más importantes.

Su larga carrera como escritor está jalonada por numerosos premios y distinciones entre los que se destacan: Premio Adonais 1947, Premio Nacional de Literatura 1953, Premio Nacional de la Crítica 1957, Premio March de Poesía en 1959, Premio Príncipe de Asturias en 1981, Premio Nacional de las Letras Españolas en 1990, Premio Reina Sofía 1995, Premio Europeo de Literatura Aristeión 1999, Premio Cervantes de las Letras 1999, Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo 1995.

Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1999. En 2002 fue nombrado «Doctor Honoris causa» por la Universidad de Turín. 

Fallece el 21 de diciembre de 2002 a los 80 años de edad en Madrid.

comparte
reloj

Hace 118 años...

Nace Rafael Alberti

Rafael Alberti, (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16/12/1902-El Puerto de Santa María, 28/10/1999) fue un escritor y pintor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española.

A los quince años su familia se traslada a Madrid donde desarrolla su actividad como pintor. Tras la muerte de su padre empieza a escribir poesía. Frecuenta la Residencia de Estudiantes y se rodea de otros poetas. Conoció allí a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que constituirían el más brillante grupo poético del siglo XX.

En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra, poemario publicado en 1924 tras un retiro en la sierra madrileña por problemas pulmonares, una afección que le acompañaría toda su vida. A esta obra siguieron La Amante (1925) y El alba de alhelí (1925-26). La etapa neogongorista y humorista de Cal y canto (1926-1927) marca la transición a la fase superrealista de Sobre los ángeles (1927-1928). En 1933 escribe Consignas y Un fantasma recorre Europa, y en 1935, 13 bandas y 48 estrellas.

A partir de 1927, Alberti se muestra más activo políticamente en consonancia con la situación española. En 1934 fundó con María Teresa León la revista revolucionaria Octubre. Se afilia al Partido Comunista y se declara partidario de la república. Resiste en Madrid durante la Guerra Civil pero se exilia, primero a Francia, donde no es bienvenido por su comunismo declarado, y luego en Chile, Argentina e Italia. En 1945 publica, en Buenos Aires, A la pintura: poema del color y la línea, y un volumen que abarca la casi totalidad de su obra lírica, Poesía, donde se muestra cierta nostalgia por la patria.

Tras la muerte del dictador Francisco Franco, Alberti vuelve a España en 1977, donde participa de la vida democrática como diputado por el Partido Comunista, pero renuncia a su escaño para proseguir su tarea literaria y dar recitales por toda España. Sus libros de memorias cosechan grandes éxitos en las distintas ediciones, cada vez más completas, de los diferentes volúmenes de su Arboleda perdida.

En 1980 recibe el Premio Nacional de Teatro y en 1983 es galardonado con el Premio Cervantes. También se le concede el Premio Príncipe de Asturias, pero debido a sus ideas republicanas, rechaza el premio.

 

comparte
reloj

Hace 36 años...

Muere Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre y Merlo. Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 14 de diciembre de 1984. Está considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27.

Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica.

En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1977 el Premio Nobel, con el que se reconoce universalmente su obra y, en cierta manera, la de toda la Generación del 27. Ese mismo año es condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.

Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía. No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo.

Su primer libro, Ámbito (1928) todavía no muestra el grado de madurez que alcanza con sus siguientes publicaciones, como en La destrucción o el amor (1932) o Espadas como labios (1932), donde aparece el Aleixandre más surrealista, hermético y vanguardista. A partir de los años cuarenta su producción cambia, se aleja de las figuras más complicadas y se centra en un sentimiento trágico con base en la propia existencia humana. Destaca en esta época el poemario En un vasto dominio (1962).

Su última etapa, Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), muestra a un poeta diferente: Aleixandre, en sus años de vejez, vuelve la vista atrás para mostrarnos la juventud como el elemento más valioso de toda la existencia humana.

comparte
reloj

Hace 95 años...

Nace Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8/12/1925-Madrid, 23/7/2000) fue una escritora española, una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX. Recibió, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1988.

Se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde tiene su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. En 1950 se traslada a Madrid y conoce a Ignacio Aldecoa, que le introduce en el círculo literario que acabaría conociéndose como Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de literatos como Rainer Maria Rilke, Italo Svevo, Gustave Flaubert, Primo Levi y Emily Brontë, entre otros

En 1955 publica su primera obra, El balneario, y obtiene por ella el Premio Café Gijón. Dos años más tarde, recibe el Premio Nadal por Entre visillos.

Tras escribir varias obras de teatro, como A palo seco (1957) o La hermana pequeña (1959), continúa con la narrativa con Las ataduras (1960), Ritmo lento (1963) y Retahílas (1974), entre otras novelas. Se doctora en 1972 presentando en la Universidad de Madrid su tesis Usos amorosos del XVIII en España. En 1976 recopila su poesía en A rachas y dos años después hace lo propio con sus relatos en Cuentos completos. En los años 1990 publicó dos novelas​ que fueron grandes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998.

Paralelamente ejerce como periodista en diarios y revistas como Diario16, Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, El País, El Independiente y ABC, en los que se dedica a la crítica literaria, y traducción.

Con El cuarto de atrás obtiene en 1978 el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo. Le siguen una larga lista de prestigiosos galardones: el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre otros.

Colabora en guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989).

Desde su llegada a Madrid, vivió siempre en el barrio del Retiro, por donde le gustaba pasear. En 2000 se le diagnosticó el cáncer que acabó con su vida el 23 de julio.

 

comparte
reloj

Hace 239 años...

Nace Andrés Bello

Andrés de Jesús María y José Bello López  (Caracas, 1781 – Santiago de Chile, 1865),  filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático venezolano, es una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano.

Su vida se desarrolla en tres grandes escenarios: la Caracas de fines del siglo XVIII y principios del XIX, una de las ciudades más cultas del imperio español en América; el Londres que nacía como la capital de un nuevo imperio mundial, y finalmente Chile, donde realiza la parte más fecunda de su obra.

En Caracas, fue maestro de Simón Bolívar y participó en el proceso que llevó a la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario integró, junto a Bolívar Luis López Méndez, la primera misión diplomática a Londres, ciudad en la que residió entre 1810 y 1829.

En 1829 embarcó hacia Chile, contratado por el gobierno de dicho país, donde desarrolló grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. En Santiago desempeñó cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales. Como jurista, fue el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se creó la Universidad de Chile, de la que fue su primer rector durante más de dos décadas.

La conservación del idioma castellano como un «medio providencial de comunicación» entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones fundamentales de Bello, que temía que se reprodujera «la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media». Para preservar el lenguaje preparó la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), obra de referencia aún hoy imprescindible para los estudios gramaticales,  De entre sus principales obras literarias destacan los Principios del derecho de gentes, el poema Silva a la agricultura de la zona tórrida y el ensayo Resumen de la Historia de Venezuela, entre otras.

 

 

comparte
reloj

Hace 21 años

Muere Gloria Fuertes

Este 27 de diciembre se cumplen 21 años de la muerte de Gloria Fuertes  (Madrid 1917-1998), la poeta de los niños, pero también una mujer muy adelantada a su tiempo, feminista, pacifista, lesbiana y siempre del lado de los desfavorecidos, lo que le valió el título de poeta social por excelencia.

Además de la poesía infantil, en donde es un  referente, también escribió literatura para adultos y su obra marcó un antes y un después en el género.

Gloria fuertes fue impulsora, a comienzos de los años 50 del pasado siglo, del grupo literario Versos con faldas, que acogió a mujeres poetas que ofrecían recitales por los cafés de Madrid. Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal, por aquellos años también fundó la revista Arquero, de la que fue directora hasta 1954, año en el que publicó Antología poética y Antología de poemas de suburbio. La censura franquista la obligó a publicarla en Venezuela por su fuerte carga social.

Entrar en el Instituto Internacional de Madrid supuso un gran cambio en su vida, porque allí entró en contacto con el mundo literario y conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, su gran amor.

Poeta -que no poetisa, término que le parecía demasiado almibarado- desafiaba las costumbres de la España de Franco montando en moto y con pantalones cortos. Los españoles la descubrieron a mediados de los años 70, leyendo sus poemas para niños en Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca, los programas infantiles de televisión que la convirtieron en una estrella.

Gloria Fuertes murió en Madrid el 27 de noviembre de 1998.

comparte
reloj

Hace 458 años...

Nacía Lope de Vega

Fénix de los Ingenios. Monstruo de la Naturaleza. El que luego sería el gran renovador del teatro español fue un niño prodigio que a los 5 años componía versos y a los 12 años comedias. Había nacido en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en una familia humilde de procedencia cántabra.

Lope fue desmesurado en todo. Como persona y como escritor. Sus amores con mujeres de la más variada condición marcaron toda su trayectoria. Por amores dejó sin acabar sus estudios universitarios. Pagó favores sexuales con comedias al padre de una, Elena Osorio, padre que luego lo demandó y lo llevó primero a la cárcel y luego al destierro por unas sátiras en las que lo criticaba. Raptó a otra, Isabel de Urbina, con la que se casó y con la que estuvo hasta la muerte de ella. Fue procesado por amancebamiento con una tercera, Antonia de Trillo. Casó con una cuarta, Juana de Guardo, con la que tuvo dos hijas. Se lió con una quinta, Micaela de Luján, también casada, y tuvo con ella cinco hijos. Enviudó de ambas, de Juana y de Micaela, y, donjuán atormentado, se ordenó sacerdote… pero, aun siéndolo y ya con 54 años, ennovió con Marta de Nevares, de 26 años y casada, con la que tuvo una hija más, lo que mató de disgustos -dicen algunos estudiosos- al marido de ella.

Marta de Nevares se quedó ciega, luego enloqueció, y por último murió en una casa cercana a la del poeta donde él la mantenía. Lope acabó muy solo y casi arruinado. Tenía que mantener con su pluma su tren de vida y el de sus muchos hijos y muchas amantes.

Todo o casi todo de lo que le fue pasando en su vida lo contó en sus versos o en sus comedias, toda su vida la convirtió en literatura. Pasa por ser el autor que más ha escrito en la historia del mundo: varias novelas (entre ellas, La Dorotea, quizás la mejor del Siglo de Oro después de El Quijote), miles de poemas (sólo sonetos, unos 3.000) y unas 1.500 comedias. No fue sólo cantidad, también calidad. Revolucionó el teatro, con sus propias piezas de dramaturgia ( Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez, El castigo sin venganza, La dama boba, El perro del hortelano…) y con el Arte nuevo de hacer comedias, todo un ensayo en versos blancos, una preceptiva sobre este género.

Cuando Lope murió, el 26 de agosto de 1635, su protector el duque de Sessa anunció que pagaría el entierro y las honras fúnebres, pero éstas las prohibió el Consejo de Castilla, escandalizado por la vida que había llevado el poeta, y el entierro tampoco acabó bien: Sessa no pagó, y los restos de Lope de Vega, Fénix de los Ingenios, Monstruo de la Naturaleza (este último apelativo se lo puso Cervantes), acabaron en un osario.

 

comparte
reloj

Hace 98 años...

Nace José Saramago

José de Sousa Saramago (Azinhaga,Portugal, 1922 – Tías, Lanzarote, España, 2010), narrador y ensayista portugués nace un 16 de noviembre en el seno de una familia humilde de campesinos. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero.

Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947 y, aunque recibió muy buenas críticas, decidió permanecer sin publicar más de veinte años. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974.

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».

Pasó sus últimos años en su casa de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su compañera, Pilar del Río. Murió el 18 de junio del 2010.

 

comparte
reloj

Hace 52 años...

Muere Ramón Menéndez Pidal

Ramón Menéndez Pidal (A Coruña, 1869 – Madrid, 1968), filólogo e historiador español. Verdadero iniciador de la filología hispánica, creó una importante escuela de investigadores y críticos.

Catedrático de Filología Románica de la Universidad Central de Madrid, fue el maestro indiscutible de eruditos, medievalistas y filólogos. Es continuador intelectual de la visión que sobre lo español tuvo la generación del 98, pues enfoca su acercamiento a la lengua y a la historia medieval desde una perspectiva castellana. Aunque no cultivó la literatura de creación, ciertos aspectos de su pensamiento y de su obra de historiador lo unen a los hombres del 98: su ideología europeísta y su entrañable amor a Castilla y a lo castellano.

Ingresó en la Real Academia Española en 1901 y fue su director entre 1925 y 1939. Cesó en su cargo por desacuerdo con las decisiones que el poder político tomó sobre la situación de algunos de sus miembros pero, con posterioridad y hasta su muerte, volvió a ser elegido director.

Al estallar la Guerra Civil en 1936,  se encuentra en Madrid. Se va a Burdeos y de allí a La Habana para ocupar una cátedra de Historia de la Lengua Española. Tras la guerra, vuelve a Madrid, donde será sometido al Tribunal de Responsabilidades Políticas y apartado de la dirección de la Academia hasta 1947 por negarse a realizar el juramento en el Instituto de España al que se obligaba a todos los académicos.

A Pidal se debe la primera edición crítica del Cantar de Mio Cid. Una de sus obras más reeditadas es el Manual elemental de gramática histórica española. En 1906 publicó su edición de la Primera crónica general, la única existente desde entonces.

También formó parte, desde 1912, de la Real Academia de la Historia y en 1914 creó, en el Centro de Estudios Históricos, la Revista de Filología Española. En 1926 publicó su obra Orígenes del español y en 1928  la antología poética Flor nueva de romances viejos en 1928.

La actividad docente e investigadora de Menéndez Pidal fue reconocida con distintos doctorados honoris causa en varias universidades europeas.

Muere en Madrid, hoy hace 52 años.

comparte
reloj

Hace 369 años...

Nace Sor Juana Inés de la Cruz

Juana de Asbaje o Juana Ramírez, Nepantla (México), 1651- Cuidad de México, 1695, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, es sin duda la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. En esa época las mujeres no tenían acceso a la educación y a la cultura, sin embargo la novohispana se consolidaría como una de las grandes del Barroco tardío. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Aún con escasa vocación religiosa, y una discutida orientación sexual, Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. Su celda en la orden de San Jerónimo se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales

Para el nobel Octavio Paz esta dama del siglo XVII «se había metido a monja para poder pensar», y en su obra dedicada a la religiosa, Las trampas de la fe (1982), esclareció la visión de un ser humano avanzado para un tiempo donde se le tenía miedo al futuro y a la evolución. Sor Juana Inés definitivamente no estaba casada ni con Dios ni con sus votos, sino con el feminismo prematuro.

La reacción de la poetisa al escrito del predicador jesuita António Vieira, recomendando a sor Juana que dejara de dedicarse a las «humanas letras» y se dedicase en cambio a las divinas, provocó su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, donde hace una encendida defensa de su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos de la mujer a la educación.

Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, donde fue estimada por su creación de caracteres, como Teseo, el héroe principal. Sus tres autos sacramentales revelan el lado teológico de su obra: El mártir del sacramento —donde mitifica a San Hermenegildo—, El cetro de José y El divino Narciso, escritas para ser representadas en la corte de Madrid.

También destacó por su lírica; poemas amorosos en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras a reseñar son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en lenguas originarias.

comparte
reloj

Hace 57 años...

Muere Luis Cernuda

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21/9/1902 – México, D.F., 5/11/1963). Poeta español de la Generación del 27.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño; comenzó a escribir alentado por un profesor, quien le enseña las normas básicas de la expresión poética y comienza a escribir sus primeros versos. Años más tarde, emprende sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde su profesor de literatura, Pedro Salinas, le anima a participar en tertulias y a leer a escritores españoles del Siglo del Oro (Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Garcilaso de la Vega entre otros) y a autores franceses contemporáneos.

En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard.

En 1926 viaja a Madrid con la intención de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad, Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928) tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía A un poeta muerto (F. G. L.). En 1930 comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935).

Durante la Guerra Civil, vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940), un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 viaja a Estados Unidos y trabaja como profesor de Lengua y Literatura Española. Más tarde, se traslada a México, donde escribe obras como Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la Quimera (1962).

Nunca escondió su homosexualidad, y esto le acarreó las nefastas etiquetas y el desprecio en su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. A lo largo de su vida, reflejó en sus poemas un espíritu que comenzó esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvió más práctico y conceptual.

Su obra ha sido traducida al inglés,  francés, italiano, alemán, neerlandés, polaco, portugués, rumano, hebreo, sueco, griego, serbio, eslovaco, árabe y latín.

comparte
reloj

Hace 11 años...

Muere Francisco Ayala

Francisco Ayala García-Duarte. (Granada, 16 de marzo de 1906 – Madrid, 3 de noviembre de 2009). Narrador y crítico español.

Licenciado en Derecho, tuvo que exiliarse a Argentina durante la guerra civil dadas sus ideas políticas de izquierdas. Durante el tiempo que vivió en el exilio, Ayala daría clases en diversas universidades del continente americano.

Su vuelta a España se produjo de manera progresiva, desde unas primeras visitas a partir de 1960 hasta su establecimiento definitivo en Madrid, donde fijó su residencia.

Sus primeras obras publicadas son Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925), Historia de un amanecer (1926), El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Entre sus libros de narraciones breves destacan El hechizado (1944); La cabeza del cordero y Los usurpadores, ambas de 1949; Historia de macacos (1955), de carácter humorístico; De raptos, violaciones y otras inconveniencias (1966) y El jardín de las delicias (1971). Entre sus novelas figuran Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962), y es autor además de ensayos literarios como La estructura narrativa (1970) y Novela española actual (1977).

Su obra de ensayo se considera de gran calidad y abarca prácticamente todo el espectro social y humanista, desde temas puramente políticos hasta la música, el cine o la propia literatura.

Como traductor, Ayala se ha encargado de tratar la obra de grandes pensadores y escritores como Thomas Mann, Alberto Moravia o Anton Zweig.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1983; en 1984 ingresó en la Real Academia, y en los años sucesivos su obra fue distinguida, entre otros, con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias de las Letras.

Falleció en Madrid el 3 de noviembre de 2009, a los ciento tres años de edad.

comparte
reloj

110 años de ...

El nacimiento de Miguel Hernández

El «genial epígono» -en palabras de Dámaso Alonso- de la Generación del 27 fue muy diferente a sus compañeros, todos de elevada formación: un poeta autodidacta, con sólo estudios muy elementales. Tercero de siete hermanos en una familia humilde de Orihuela (Alicante), pastor de cabras desde niño, Miguel Hernández fue a la escuela solamente hasta los 14 años, edad a la que su padre le ordenó dejarla y renunciar a una beca para dedicarse solo al pastoreo. Autodidacta con mucho provecho: sorprende el extraordinario manejo técnico de metros y estrofas clásicos -el heptasílabo, el endecasílabo, el alejandrino; la octava real, el soneto, los tercetos encadenados- en alguien que todo lo aprendió en los libros -los de Góngora, Garcilaso o Calderón de la Barca de la biblioteca de su localidad natal- y solo, sin maestros.

En pocos años, sus poemarios completan un periplo muy amplio, rico y diverso. Perito en lunas, neogongorino. El rayo que no cesa, con redondos versos de amor inspirados por la pintora Maruja Mallo. Vientos del pueblo, ya con el espíritu revolucionario que la había insuflado Pablo Neruda… El chileno y Vicente Aleixandre (ambos mucho tiempo después premios Nobel) fueron algunos de sus principales mentores. Y los póstumos Cancionero y romancero de ausencias y El hombre acecha, escritos durante la guerra civil desde las trincheras de la República o en las cáceles del franquismo, que lo condenó a muerte y luego a 30 años de reclusión. En una de ellas, la de Alicante, murió de bronquitis, el 28 de marzo de 1942, con solo 31 años de edad.

El poeta que creó joyas tan sublimes como la Elegía a Ramón Sijé -el compañero del alma con quien tanto quería- nació hoy hace 110 años, el 30 de octubre de 1910. A.E.

comparte
reloj

Hace 154 años de...

El nacimiento de Ramón María del Valle-Inclán

Dramaturgo, novelista, poeta y actor por pasión literaria; funcionario, periodista o profesor de estética por necesidad, Valle creó personajes inolvidables -Bradomín, Santos Banderas, Max Estrella…-, pero quizás ninguno como él mismo. Hizo de su vida literatura, y de sus modos de vida leyenda.

Larga melena y larga barba. Desaliñada indumentaria. Extrema delgadez. Ceceo. Penurias económicas casi siempre: más que bohemia, indigencia. Ingenioso como nadie en las tertulias literarias madrileñas, gallegas o mexicanas. Protagonista de las anécdotas más suculentas. Carlista quizás por estética.

De familia hidalga venida a menos, había estudiado y no acabado Derecho en Santiago de Compostela. Había aprendido esgrima. Había perdido el brazo izquierdo por una gangrena tras una disputa que acabó en pelea.

Sonatas, Comedias bárbaras, El ruedo ibérico, Luces de bohemia, Tirano Banderas. Divinas palabras… Muchas obras mayores de uno de los grandes de la Generación del 98. Y de todos ellos, quizás el de mayor riqueza lingüística y el más innovador. ”Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana», escribió Manuel Azaña cuando Valle-Inclán murió, en enero de 1936.

Había nacido el 28 de octubre de 1866, hoy hace 154 años. Según unos, en Pobra de Caramiñal; según otros, en Vilanova de Arousa. Según él -cráneo privilegiado, siempre literaturizando sobre su propia vida-, en un barco que cruzaba la ría pontevedresa de la segunda a la primera localidad. ARSENIO ESCOLAR

comparte
reloj

Hace 121 años...

Nace Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19/10/1899-Madrid, 9/6/1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.

Inició los estudios de Medicina para después licenciarse en Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En ese tiempo, comenzó a escribir y fue fundador de la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El Derecho, siendo un activista político en la consecución del derrocamiento de la dictadura gobernante.

Se trasladó a Inglaterra y después a París, donde estudió Antropología en La Sorbona, participando en las reuniones de intelectuales y artistas y comulgando con el movimiento surrealista.

Diez años después regresó a Guatemala, donde trabajó como periodista y fue elegido diputado. En 1946 ingresó en la carrera diplomática trabajando en Buenos Aires y París, y fue embajador en México, Argentina y El Salvador.

En 1954, tras la caída del régimen, fue desposeído de su nacionalidad y expulsado del país. Vivió en Argentina y ocho años en Chile, para viajar a Europa. Con la llegada de un nuevo gobierno, recuperó la nacionalidad y fue nombrado embajador en París hasta 1970, que se trasladó a Madrid, donde falleció cuatro años más tarde. En 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura.

De entre su obra habría que destacar títulos como El señor presidenteHombres de maízLos ojos de los enterradosMulata de tal Viernes de dolores, entre otros.

comparte
reloj

Hace 100 años...

Nace Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17/10/1920 – Valladolid, 12/3/2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla. Ocupó el sillón ‘e minúscula’ de la Real Academia de la Lengua Española y está considerado uno de los escritores españoles más importantes del siglo XX.

En 1947 ganó con su primera novela La sombra del ciprés es alargada el Premio Nadal. A partir de ahí su carrera literaria se desarrolló jalonada de éxitos.

Gran conocedor de la fauna y flora, su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de las costumbres y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.

De entre todas sus obras destacan Cinco horas con Mario (1966) reflejo de las contradicciones dentro de la clase media franquista, y Los santos inocentes (1982) obra en la que perfiló de manera magistral el mundo rural de Castilla, posteriormente llevada al cine por Mario Camus. Más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991)  y Coto de caza (1992), entre otras.

En sus escritos se destaca una de sus grandes aficiones, la caza, como en Diario de un cazador, obra por la que recibiría el Premio Nacional de  Literatura en 1966.

Con su última novela El hereje (1998) consiguió otro Premio Nacional de Narrativa.

Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura. Obtiene las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.

Miguel Delibes muere en su domicilio vallisoletano el día 12 de marzo de 2010 a los 89 años de edad.

comparte
reloj

Hace 156 años...

Nace Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29/9/1864 – Salamanca, 31/12/1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Rector de la Universidad de Salamanca a lo largo de tres periodos, también fue diputado de las Cortes constituyentes de la Segunda República, de la que se fue distanciando hasta el punto de secundar la sublevación militar que dio inicio a la guerra civil, si bien terminó retractándose de este apoyo.

Miguel de Unamuno se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación. El 12 de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad, durante el acto de apertura del curso académico que coincidía con la celebración de la Fiesta de la Raza, el rector se enfrentó públicamente al general Millán-Astray, que había pronunciado unas soflamas contra la inteligencia y exaltadoras de la muerte.

Posteriormente se atribuyó a Unamuno un discurso lapidario que habría incluido su famosa frase: «Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho. Me parece inútil pediros que penséis en España».

Unamuno está considerado como el miembro más influyente de la Generación del 98 y uno de los principales intelectuales españoles de principios del siglo XX. En su obra se aprecia claramente este espíritu y su Me duele España es el lamento más utilizado por los intelectuales de fin de siglo para hablar de la torpe evolución de una España a caballo entre viejas glorias y nuevas miserias.

El eje de su obra, sobre todo en el tramo final, es la disyuntiva entre su racionalismo por un lado y su necesidad de creer en un Dios superior, en una bondad suprema, quizá en un último sentido a la existencia. En sus ensayos destacarDel sentimiento trágico de la vida (1913), y en narrativa Niebla (1914) y San Manuel Bueno Mártir (1933) puede que sean sus mejores y más conocidos trabajos.

Considerado como el escritor más culto de su generación, Unamuno fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda. En 1962 se publicaron sus Obras completas, y en 1994 se dio a conocer su novela inédita Nuevo mundo.

Murió repentinamente, en su domicilio salmantino de la calle Bordadores, la tarde del 31 de diciembre de 1936

 

comparte
reloj

Hace 118 años...

Nace Luis Cernuda

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21/9/1902 – México, D.F., 5/11/1963). Poeta español de la Generación del 27.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño; comenzó a escribir alentado por un profesor, quien le enseña las normas básicas de la expresión poética y comienza a escribir sus primeros versos. Años más tarde, emprende sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde su profesor de literatura, Pedro Salinas, le anima a participar en tertulias y a leer a escritores españoles del Siglo del Oro (Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Garcilaso de la Vega entre otros) y a autores franceses contemporáneos.

En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard.

En 1926 viaja a Madrid con la intención de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad, Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928) tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía A un poeta muerto (F. G. L.). En 1930 comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935).

Durante la Guerra Civil, vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940), un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 viaja a Estados Unidos y trabaja como profesor de Lengua y Literatura Española. Más tarde, se traslada a México, donde escribe obras como Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la Quimera (1962).

Nunca escondió su homosexualidad, y esto le acarreó las nefastas etiquetas y el desprecio en su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. A lo largo de su vida, reflejó en sus poemas un espíritu que comenzó esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvió más práctico y conceptual.

Su obra ha sido traducida al inglés,  francés, italiano, alemán, neerlandés, polaco, portugués, rumano, hebreo, sueco, griego, serbio, eslovaco, árabe y latín.

 

comparte
reloj

Hace 169 años...

Nace Emilia Pardo Bazán

Este lunes, 16 de septiembre, se cumplen 169 años del nacimiento de Emilia Pardo Bazán (1851, A Coruña – 1921, Madrid), una de las escritoras más adelantadas a su tiempo y precursora de la defensa de los derechos de las mujeres, que  fue novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y la introductora del naturalismo en España.

De familia noble, tuvo acceso a la mejor educación en el colegio francés y con instructores privados en casa, ya que el acceso a la universidad estaba vetado a las mujeres, pero eso no le condicionó para estudiar humanidades, idiomas (hablaba francés, inglés y alemán) y los avances científicos y filosóficos a través de los libros.

Autora de obras tan célebres como Los pazos de Ulloa, La cuestión palpitante o Insolación, se impuso en un mundo literario y periodístico monopolizado por los hombres. Se casó a los 16 años con José Quiroga y Pérez Deza, también de familia hidalga; él tenía 19 años y todavía era estudiante de derecho. Y en 1879 se publicó su primera novela: Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina.

Los pazos de Ulloa (1886) es su novela más conocida y la obra que la consagró como una de las grandes escritoras de la literatura española. En ella describe la decadencia de la oligarquía terrateniente que ha perdido su papel de liderazgo social.

La separación amistosa de su marido le permitió seguir con libertad sus intereses literarios e intelectuales sin obstáculos. Se preocupó de intervenir en el periodismo político y de luchar incansablemente por la emancipación social e intelectual de la mujer.

Emilia Pardo Bazán falleció en 1921 en el número 27 de la madrileña calle de la Princesa de Madrid.

comparte
reloj

Hace 84 años...

Asesinan a Federico García Lorca

En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado por las autoridades franquistas junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. El autor español más celebrado del siglo XX, se convirtió en un símbolo de todos los desaparecidos en la Guerra Civil española y cuyos restos, más de 120 años después, aún permanecen en una fosa común.

Nacido en Fuente Vaqueros, (Granada), el 5 de junio de 1898​ fue un poeta, dramaturgo y prosista español, conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.

La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde la Primeras Canciones hasta La Casa de Bernarda Alba, combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX. En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española.

Suyas son obras como el Romancero Gitano, Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra. Su prematura muerte a los treinta y ocho años no hizo sino truncar un flujo de creaciones que en La casa de Bernarda Alba rozaba ya la perfección.

comparte
reloj

Hace 26 años...

Muere Rosa Chacel

Rosa Chacel Arimón, la autora de Memorias de Leticia Valle, nació en Valladolid el 3 de junio de 1898, un año significativo del que se sentía orgullosa: “Empiezo por confesar mi orgullo más pueril, el de haber nacido en el 98”. Rosa era sobrina-nieta de Zorrilla, creció en un ambiente liberal y, aunque su madre era maestra, no fue al colegio a causa de su delicada salud, lo que probablemente determinó su personalidad independiente. Desde pequeña tuvo una amplia cultura literaria y una gran autonomía de pensamiento. A los tres años ya leía perfectamente, y recitaba de memoria poemas de Zorrilla y otros autores.

A los nueve años se trasladó a Madrid a vivir con su abuela. Estudió dibujo en la Escuela de Artes y Oficios e ingresó después en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando donde estudió escultura. Allí conoció a Valle-Inclán, y al pintor Timoteo Pérez Rubio, que se convertiría en su marido en 1921. En esos años conectó con los grandes pensadores y escritores de vanguardia: Ortega, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, etc. y frecuentó la bohemia literaria de los cafés madrileños, la Botillería de Pombo y el Ateneo de Madrid. Después la familia se trasladó un tiempo a Roma donde ella dedicó mucho tiempo a escribir. Ya en la década de los treinta publicó su libro de sonetos A la orilla de un pozo, con prólogo de Juan Ramón Jiménez. Pero la llegada de la Guerra Civil lo transformó todo: Pérez Rubio se alistó como voluntario y Rosa firmó el Manifiesto de los intelectuales antifascistas, colaboró con la prensa republicana y trabajó como enfermera. Con su hijo aún muy pequeño, se trasladó a Barcelona, Valencia y luego a Francia, con un breve paso por Grecia. En sus diarios Alcancía, o Ida y Vuelta (1982), y en el libro Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín, la escritora evoca esas vivencias «en el espacio más hermoso durante el tiempo más horrible».

Tras la caída de la República, la familia se exilió en Brasil, aunque pasaron también un tiempo en Buenos Aires, donde Chacel publicó en 1960 La Sinrazón, considerada por mucho como su novela más importante. Aún así, la obra por la que siempre será recordada, Memorias de Leticia Valle, había sido publicada quince años antes, en 1946, dando la prueba de su gran categoría literaria.

Chacel volvió a España en 1973, donde terminó Barrio de Maravillas -El Barrio de su infancia en Madrid-. Durante la Transición política la generación de los novísimos -Pere Gimferrer y Ana María Moix, entre otros- la descubrió y reivindicó. Publicó algunas obras, como el ensayo La Confesión (1970) o Saturnal, sobre el sexo en la sociedad occidental, que le dieron un cierto éxito entre minorías, hasta que en 1976 se publicó finalmente Barrio de Maravillas, que llegó a un público mucho más amplio y le abrió las puertas a algunos reconocimientos oficiales: en 1987 recibió el Premio Nacional de las Letras y el ayuntamiento de Valladolid la nombró hija ilustre. Siguió escribiendo hasta pasados los noventa años. Publicó Acrópolis en 1984, Rebañaduras -una colección de artículos- e, incluso un libro de cuentos infantiles.

Murió en Madrid el 27 de julio de 1994 y fue enterrada en su querida Valladolid.

comparte
reloj

Hace 20 años...

Muere Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8/12/1925-Madrid, 23/7/2000) fue una escritora española, una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX. Recibió, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1988.

Se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde tiene su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. En 1950 se traslada a Madrid y conoce a Ignacio Aldecoa, que le introduce en el círculo literario que acabaría conociéndose como Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de literatos como Rainer Maria Rilke, Italo Svevo, Gustave Flaubert, Primo Levi y Emily Brontë, entre otros

En 1955 publica su primera obra, El balneario, y obtiene por ella el Premio Café Gijón. Dos años más tarde, recibe el Premio Nadal por Entre visillos.

Tras escribir varias obras de teatro, como A palo seco (1957) o La hermana pequeña (1959), continúa con la narrativa con Las ataduras (1960), Ritmo lento (1963) y Retahílas (1974), entre otras novelas. Se doctora en 1972 presentando en la Universidad de Madrid su tesis Usos amorosos del XVIII en España. En 1976 recopila su poesía en A rachas y dos años después hace lo propio con sus relatos en Cuentos completos. En los años 1990 publicó dos novelas​ que fueron grandes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998.

Paralelamente ejerce como periodista en diarios y revistas como Diario16, Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, El País, El Independiente y ABC, en los que se dedica a la crítica literaria, y traducción.

Con El cuarto de atrás obtiene en 1978 el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo. Le siguen una larga lista de prestigiosos galardones: el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre otros.

Colabora en guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989).

Desde su llegada a Madrid, vivió siempre en el barrio del Retiro, por donde le gustaba pasear. En 2000 se le diagnosticó el cáncer que acabó con su vida el 23 de julio.

 

comparte
reloj

Hace 135 años...

Muere Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 /2/1837-Padrón, 15/7/1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Considerada entre los grandes poetas de la literatura española del siglo XXI​ representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer la precursora de la poesía española moderna.

Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas, ambos escritos en gallego y En las orillas del Sar,  que se publicó en castellano en 1884. 

La crítica subraya su feminismo pionero. Además fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861) y la costumbrista Ruinas (1866). También publicó El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.

Su obra ocupa un lugar destacado entre los autores españoles con sus versos en gallego y sus publicaciones en castellano. En ambos idiomas supo expresar con belleza las particularidades de su pensamiento crítico y la lucha por los avances sociales.

La poesía de Rosalía de Castro, en particular, denota ansiedad, una inquietud angustiada ante extraños presentimientos que se perciben como propios en el más cercano entorno. Asimismo, su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible. Esa sensibilidad fue la que transportó una concepción de la naturaleza como la de una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

comparte
reloj

Hace 66 años...

Muere Jacinto Benavente

Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12/8/1866-Madrid, 14/7/1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español.  que inició una profunda renovación en el teatro en castellano. Debido a la época que le vio crecer, se vio obligado a decantarse por obras de gran éxito en vez de literatura más exigente, minoritaria y comprometida, que sin duda pasaría de largo por la escena española.

Ingresó en la Real Academia Española en 1912 y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 1922, no exento de polémica. Para algunos críticos, la de Benavente no deja de ser una obra menor comparada con la que dejó el modernismo o la Generación del 98.

Su obra más representativa, dentro de sus más de 170 obras en las que navega entre casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete, es Los intereses creados (1907). En ella presenta una afilada sátira del mundo de los negocios, particularmente atractiva, desde un punto de vista técnico, por la sabia combinación de elementos procedentes de la commedia dell’arte con otros que brotan del teatro clásico español.

También nos dejó otras obras como Gente conocida (1896), La comida de las fieras (1898), La noche del sábado (1903), La malquerida (1913) o La novia de nieve (1934).

Las distintas y muy variopintas actitudes políticas e ideológicas que Jacinto Benavente adoptó lo definen como fundamentalmente acomodaticio, burgués y conservador.

La Guerra Civil le pilló en zona republicana (Barcelona) e hizo declaraciones en favor del gobierno legítimo que luego afirmó fueron forzadas por las autoridades y de las que continuamente se desdijo en piezas como Aves y pájaros (1940), Abuelo y nieto (1941), La enlutada (1942) o La ciudad doliente (1945), asistiendo además a no pocos actos oficiales del franquismo, el cual, tras mostrarse reticente con sus obras, terminó por aceptarlas como muestras del teatro de los vencedores.

comparte
reloj

Hace 10 años...

Muere José Saramago

José de Sousa Saramago (Azinhaga, 16/11/1922-Tías, 18/6/2010), escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas críticas Saramago decidió permanecer sin publicar más de veinte años. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano.

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».

Pasó sus últimos años en su casa de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su compañera, Pilar del Río. Murió el 18 de junio del 2010.

comparte
reloj

Hace 46 años...

Muere Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19/10/1899-Madrid, 9/6/1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.

Inició los estudios de Medicina para después licenciarse en Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En ese tiempo, comenzó a escribir y fue fundador de la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El Derecho, siendo un activista político en la consecución del derrocamiento de la dictadura gobernante.

Se trasladó a Inglaterra y después a París, donde estudió Antropología en La Sorbona, participando en las reuniones de intelectuales y artistas y comulgando con el movimiento surrealista.

Diez años después regresó a Guatemala, donde trabajó como periodista y fue elegido diputado. En 1946 ingresó en la carrera diplomática trabajando en Buenos Aires y París, y fue embajador en México, Argentina y El Salvador.

En 1954, tras la caída del régimen, fue desposeído de su nacionalidad y expulsado del país. Vivió en Argentina y ocho años en Chile, para viajar a Europa. Con la llegada de un nuevo gobierno, recuperó la nacionalidad y fue nombrado embajador en París hasta 1970, que se trasladó a Madrid, donde falleció cuatro años más tarde. En 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura.

De entre su obra habría que destacar títulos como El señor presidenteHombres de maízLos ojos de los enterradosMulata de tal Viernes de dolores, entre otros.

comparte
reloj

Hace 122 años...

Nace Federico García Lorca

Se cumplen 121 años del nacimiento de uno de los escritores españoles más universales, Federico García Lorca, el autor del Romancero gitano o La casa de Bernarda Alba, fusilado por su condición de homosexual en 1936.

Federico nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Era el mayor de cuatro hermanos y la influencia de su familia y su Granada natal se deja ver en toda su obra. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Granada, donde se hizo amigo de Manuel de Falla. En 1919 se trasladó a Madrid, a la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a Buñuel, Dalí, Pedro Salinas o Juan Ramón Jiménez, y se inició en el teatro: estrenó El Maleficio de la Mariposa, que fue un fracaso. En 1921 publicó su Poema del Cante Jondo. Después llegarían Mariana Pineda, Canciones y Romancero Gitano.

En 1929 viaja a Nueva York, que le sirve de inspiración para su Poeta en Nueva York, y donde empieza a dar forma a El Público. De vuelta a España estrena La zapatera prodigiosa y funda el teatro universitario ambulante ‘La Barraca’, que también dirige, con representaciones de obras de Calderón, Cervantes, Lope… Lorca no dejaba nunca de crear: en 1933 estrenó Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid mientras en México se publicaba la Oda de Walt Whitman. Viajó a Buenos Aires donde sus obras teatrales alcanzaron un gran éxito, con más de un centenar de representaciones.

De nuevo en España, compuso el poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y estrenó con éxito Yerma, representada por la compañía de Margarita Xirgu. Aún tuvo tiempo de terminar y estrenar Doña Rosita la Soltera y La Casa de Bernarda Alba, que no sería representada hasta 1945. El 16 de agosto de 1936 Lorca fue detenido y, el 19 del mismo mes, fusilado en Víznar (Granada). Aún tenía inéditas muchas obras. Pero su fama es, desde entonces, universal.

 

 

comparte
reloj

Hace 62 años...

Muere Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón, el autor de Platero y yo y Premio Nobel de Literatura murió en San Juan (Puerto Rico) el 29 de mayo de 1958.

El escritor español nació en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre de 1881, en una  familia de cultivadores y exportadores de vinos. Empezó la carrera de Derecho en Sevilla, pero no llegó a terminarla porque le interesaba más la poesía y la pintura.

En abril de 1900 se trasladó a Madrid, invitado por el poeta modernista Francisco Villaespesa. Allí publicó sus primeros poemas en revistas y sus dos primeros libros: Ninfeas, y Almas de Violeta.

JRJ fue un poeta de alma y de corazón, llevó de forma magistral la lírica a la prosa y llenó su poesía de belleza y realidad. ¿Quién no recuerda al burrito Platero? “pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón” -su obra más universal, publicada en 1914-. Los paisajes de su infancia, su Moguer natal y el amor, en el más amplio sentido de la emoción, son los grandes referentes de Juan Ramón en su obra.

Es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía contemporánea occidental. Sus propuestas éticas y estéticas marcaron la línea divisoria entre el Romanticismo de Espronceda y Bécquer, bajo cuya influencia escribió sus primeros versos; y el Modernismo y las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX.

Juan Ramón heredó a la muerte de Rubén Darío el liderazgo entre los jóvenes poetas de su tiempo, deslumbrados por su rico caudal léxico, sus luminosas imágenes y el simbolismo de sus versos, que siguió influyendo en los poetas de las siguientes generaciones. Y su exilio en América durante los años cuarenta y cincuenta enriqueció aún más su poesía.

Su esposa, el gran amor de su vida, Zenobia Camprubí, falleció pocos días después del anuncio de su Premio Nobel. Él nunca se recuperó de esta pérdida, le inundó un gran pesimismo con el que convivió hasta su muerte, el 29 de mayo de 1958 en Puerto Rico, tan solo dos años después de la de ella. Dejó, eso sí, un legado esencial para la literatura universal como gran figura de las letras hispánicas.Y una obra inédita en vida, su autobiografía Vida, que vio la luz años después.

comparte
reloj

Hace 20 años...

Muere Rafael Pérez Estrada

Rafael Pérez Estrada nace en Málaga, el 16 de febrero de 1934, hijo del que fuera médico y alcalde de la ciudad Manuel Pérez Bryán  y de la conocida pintora naif Mari Pepa Estrada.

Durante la Guerra Civil su casa en la calle Larios sufrió un incendio y la familia se traslada a la calle Carreterías, donde pasa los primeros años de su vida. Estudia Derecho en la Universidad de Granada, formación que le permitiría ejercer la abogacía con gran prestigio en su ciudad natal.

En 1959 se traslada a Madrid donde se inicia en el dibujo, colaborando en revistas y emisoras de radio. Establecido en la capital, compagina su labor profesional con la pintura y poesía. En 1960 vuelve a Málaga definitivamente.

Llega tardíamente a la literatura, pues en 1968 aparece su primer libro Valle de los galanes, al que siguen numerosos títulos de teatro, poesía y narrativa de vanguardia. Hasta 1997, año en que abandona su despacho, combina su actividad como abogado con la escritura y el dibujo, siendo a lo largo de su vida un referente local inestimable, pues participó muy activamente en eventos claves de la vida social y cultural malagueña, entre otros, en la creación del Centro Cultural Generación del 27 y en el Consejo Social de la Universidad de Málaga, lugar de donde jamás quiso alejarse «es la ciudad del gozo y de la dicha» o «soy un seducido por Málaga» dijo el escritor en su discurso con motivo del nombramiento como Hijo Predilecto de Málaga.

Entre sus obras destacan La extranjera, Valle de los Galanes, Tratado de las nubes o Libro de Horas

Muere a los 66 años, el 21 de mayo de 2000, habiendo sido homenajeado en 1999 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y, días antes de su fallecimiento, como Hijo Adoptivo de su ciudad natal, justo cuando su nombre comenzaba a brillar con luz propia entre la crítica y los lectores. Fue nombrado también Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga el 9 de abril de 2002, por parte la Diputación Provincial de Málaga, y propuesto al Premio Príncipe de Asturias de las Letras por el Centro de la Generación del 27.

comparte
reloj

Hace 99 años...

Muere Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (16/9/1851, A Coruña – 12/5/1921, Madrid), una de las escritoras más adelantadas a su tiempo y precursora de la defensa de los derechos de las mujeres,  fue novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y la introductora del naturalismo en España.

De familia noble, tuvo acceso a la mejor educación en el colegio francés y con instructores privados en casa, ya que el acceso a la universidad estaba vetado a las mujeres, pero eso no le condicionó para estudiar humanidades, idiomas (hablaba francés, inglés y alemán) y los avances científicos y filosóficos a través de los libros.

Autora de obras tan célebres como Los pazos de Ulloa, La cuestión palpitante o Insolación, se impuso en un mundo literario y periodístico monopolizado por los hombres. Se casó a los 16 años con José Quiroga y Pérez Deza, también de familia hidalga; él tenía 19 años y todavía era estudiante de derecho. Y en 1879 se publicó su primera novela: Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina.

Los pazos de Ulloa (1886) es su novela más conocida y la obra que la consagró como una de las grandes escritoras de la literatura española. En ella describe la decadencia de la oligarquía terrateniente que ha perdido su papel de liderazgo social.

La separación amistosa de su marido le permitió seguir con libertad sus intereses literarios e intelectuales sin obstáculos. Se preocupó de intervenir en el periodismo político y de luchar incansablemente por la emancipación social e intelectual de la mujer.

Emilia Pardo Bazán falleció en el número 27 de la madrileña calle de la Princesa.

comparte
reloj

Hace 104 años...

Nace Camilo José Cela

Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11/5/1916 – Madrid, 17/1/2002). Autor prolífico y representante de la literatura de posguerra, trabajó como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante.

Tras ingresar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Ahí se decide por su vocación literaria y conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

Con su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte (1942), sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires).

En 1944 comienza a escribir La colmena (1951); posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de La Alcarria (1948).

En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.

Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.

En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca para dos muertos (1983) y Cristo versus Arizona (1988). Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. El Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

comparte
reloj

Hace 177 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/5/1843-Madrid, 4/1/1920),​ novelista, dramaturgo, cronista y político español ​considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. Así parece avalarlo su obra, con cerca de 100 novelas, casi 30 obras de teatro, y una colección importante de cuentos, artículos y ensayos. «Era muy faldero, y gracias a eso escribió tanto —afirmaba uno de sus biógrafos, Benito Madariaga—. Los prestamistas y las mujeres le obligaron a escribir mucho y publicar mucho».

Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Escritor de una gran riqueza inventiva, cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

En 1870 aparece su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales, que empezó a redactar dos años más tarde, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su padre, que había participado en la guerra contra Napoleón. Una obra compuesta por 46 episodios,16​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y marcó una cota casi inalcanzable en la evolución de la novela histórica española.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878). Según el propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, que incorporará a sus novelas a partir de entonces. Bajo esta nueva manera escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).  

El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas protestas por su contenido anticlerical. La última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador es​ Misericordia (1897). 

En 1890 se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán,  la otra gran estrella del firmamento literario en español de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. La relación trascendió lo personal e influyó en la obra de ambos, hasta el punto de que la ruptura, por una infidelidad de ella, aparece, mal disimulada, en una novela de la coruñesa, Insolación, y en dos del canario: La incógnita y Realidade. Después el escritor inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Galdós es todo un universo, un autor inmenso. En su tiempo no tuvo todo el reconocimiento que merecía. La animadversión que le tenía parte de la generación posterior —un personaje de Valle-Inclán habla en Luces de bohemia de «Don Benito el Garbancero»— y la inquina contra él de los sectores más reaccionarios de la sociedad de su tiempo le costaron, por ejemplo, no ganar el Premio Nobel…

Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano,​ murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 30 000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

comparte
reloj

Hace 9 años...

Muere Ernesto Sábato

Ernesto Sábato ​(Rojas, Buenos Aires. Argentina, 24-6-1911 – Santos Lugares, Buenos Aires. Argentina, 30-4-2011). Escritor y pintor.

Bajo una visión existencialista del mundo, Sábato supo plasmar los miedos de la humanidad, lo que lo conformó como uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana. Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto contenido intelectual de sus obras.

Entre sus ensayos destacan: Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1953),  El escritor y sus fantasmas (1963) y Sartre contra Sartre (1968). Como novelista, las obras que le dan a conocer internacionalmente son Sobre héroes y tumbas (1962), Alexandra (1967) y Abaddón el exterminador (1974).

Su pensamiento político se ha visto reflejado en su vida y obra. Por su defensa de derechos y valores contrarios a la política dictatorial argentina, es elegido en 1984 presidente de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que redacta el Informe Sabato, conocido en España como Nunca más.

A lo largo de su carrera recibe varios premios como el Miguel de Cervantes de Literatura en 1984 o el Menéndez Pelayo en 1997. En 1998 publica su libro de memorias, Antes del fin. En el año 2000, el diario Clarín publica por Internet La resistencia, que posteriormente se edita como libro y en el 2004 publica su último libro España en los diarios de mi vejez.

Debido a su ceguera, en los últimos años de su vida apenas casi lee ni escribe; se dedica a la pintura y otras aficiones. También participa en diversos cursos y homenajes que se le dedican, como el del III Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Rosario (Argentina) en el 2004.

 

comparte
reloj

Hace 404 años...

Muere Miguel de Cervantes

Arsenio Escolar.- Hoy se cumplen 404 años de la muerte de Cervantes. O puede que no. Sobre la vida de nuestro más señero escritor hay más incertidumbres que certezas, quizá la única es que Cervantes era manco.

Quizá era de familia de judíos conversos. Tal vez era homosexual (o impotente). Él se confiesa tartamudo, pero quizá bromeaba. ¿Era un iletrado? ¿Un camorrista, un duelista con delitos de sangre? ¿Un corrupto que metió la mano en fondos públicos? ¿Proxeneta de sus propias hermanas? ¿Reaccionario o progresista? ¿Seguro que nació en Alcalá, o fue en Madrid, Esquivias, Córdoba, Sevilla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Lucena, Madridejos, Herencia, Toledo…? Transcurridos 472 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la vida del primer escritor español sigue envuelta en dudas. Hasta sobre su nombre: ¿por qué Saavedra si su madre era Leonor de Cortinas? Hasta sobre su rostro: el cuadro que guarda la Real Academia de la Lengua, que se atribuye a Juan de Jáuregui, ¿realmente es el retrato de Cervantes? Uno de sus biógrafos, Jean Canavaggio, lo pone en duda.

Fue bien entrado el siglo XVIII cuando Alcalá de Henares se convirtió en casi segura cuna de Cervantes. Había aparecido la partida de bautismo. Pero aún pleitean por el honor muchos eruditos locales de las poblaciones antes enumeradas. Entre los que admiten Alcalá hay discrepancias sobre la fecha del nacimiento. El bautismo de ese Miguel de Cervantes fue el 9 de octubre de 1547, y lo usual era celebrarlo 10 días después del natalicio. Eso y el nombre que le impusieron al retoño lleva al 29 de septiembre, día de San Miguel. Más confusión: en 1582 el Papa Gregorio XIII reformó el calendario y saltó 10 días, los que los almanaques habían atrasado respecto al movimiento real de la Tierra. Y así, el 29 de septiembre de cuando quizá nació Cervantes corresponde en la astronomía con nuestro 9 de octubre.

De la infancia y primera juventud de Cervantes poco se sabe. La familia fue muy trashumante, y en aquellos años los conversos cambiaban mucho de domicilio para borrar pistas de su pasado. El padre era cirujano, oficio en el que menudeaban los conversos. Todo ello (y algunas chanzas en la obra cervantina sobre la limpieza de sangre) le sirvió a Américo Castro para lanzar la hipótesis de que los Cervantes eran judíos conversos. De la formación del escritor no faltan presunciones: que si estudió con los jesuitas en Sevilla, que si en la Universidad de Salamanca, que si era un iletrado que no sabía latín, un “ingenio lego”.

El siglo pasado se halló en el archivo de Simancas una orden de prendimiento contra un Miguel de Cervantes por malherir en duelo a un Antonio de Sigura. A los cervantistas se les encendió una luz: eso explicaría por qué Cervantes se marcha en 1569 a Italia, donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Pero pronto vuelve la oscuridad: si aquel Cervantes era nuestro Cervantes, ¿por qué no se le detuvo cuando volvió a España, años después?

¿Se embarca en la flota de Lepanto por hacer fortuna o por impulso cristiano contra el infiel? Y allí -en esto hay certeza- resulta herido y pierde el uso de la mano izquierda: es el manco de Lepanto.

Preso en Argel durante cinco años, intenta cuatro veces la fuga. Fracasa en todas, pero no sufre castigo. Una estudiosa italiana, Rosa Rossi, basa en ello (y en el papel que las mujeres tienen en la obra cervantina) una controvertida hipótesis: era homosexual, el favorito del rey de Argel.

Rescatado y vuelto a España, se casa con Catalina Palacios, pero la convivencia dura poco. Era impotente, dicen algunos tratadistas. Y lo basan en que no tuvo hijos y en versos anónimos que así le zaherían.

Alcabalero y recaudador de contribuciones en Andalucía a finales de siglo, es encarcelado al menos dos veces. ¿Por error contable? ¿Porque metió la mano en la caja? No hay respuestas definitivas.

En Valladolid vive con dos de sus hermanas y con Isabel Saavedra: ¿su hija? ¿su sobrina? Y en la puerta de la casa resulta acuchillado Gaspar de Ezpeleta. El juicio apunta que las cervantas llevan vida casi prostibularia, y que Miguel consentía, quizá promocionaba.

Muere en Madrid, tal vez de una afección cardiaca, tal vez de hidropesía, el 23 de abril de 1616, y es escritor tan indiscutible (en eso están de acuerdo todos los expertos) que su muerte da fecha al día del libro. Nueva polémica: según Astrana Marín, murió el 22. Y lo argumenta. ¿Habrá que cambiar la celebración?

comparte
reloj

Hace 6 años...

Muere Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 67/3/1927-Ciudad de México, 17/4/2014). ‘Gabo’ o ‘Gabito’, como le decían cariñosamente sus amigos, fue uno los grandes de la literatura universal, ganó el Premio Nobel en 1982 y nos dejó para siempre en la memoria el realismo mágico de Macondo, el lugar en el que transcurre Cien años de soledad.

García Márquez era hijo del telegrafista del pueblo y creció rodeado de historias familiares que le sirvieron de inspiración para artículos y novelas -como la de la tía que cosía una mortaja, le explicó a ‘Gabito’ que lo hacía porque se iba a morir y, con la última puntada de la aguja, efectivamente, falleció-.

Gabo estudió Derecho, fue escritor, guionista, editor y periodista. Formó parte del boom latinoamericano, junto al peruano Mario Vargas Llosa, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes. Un grupo que renovó los esquemas literarios de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Su obra más emblemática -mágica, trágica y maravillosa al mismo tiempo- fue Cien años de soledad, considerada como el verdadero origen del realismo mágico. La novela se publicó en 1967 y colocó a la narrativa hispanoamericana en primera línea de la literatura universal. No ha dejado de reeditarse desde entonces. Se ha traducido a más de cuarenta idiomas y se han vendido más de 50 millones de ejemplares.

La obra de García Márquez fue muy extensa. El amor en tiempos del cóleraEl coronel no tiene quien le escribaEl otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada son algunas de sus novelas más conocidas. Como periodista creó en 1990 la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, (FNPI) que lleva su nombre, dedicada a promover prácticas periodísticas reflexivas, y en la que siguió colaborando hasta el final de su vida. Falleció en México, donde pasó sus últimos años, en 2004. Pero su realismo mágico le sobrevivirá para siempre.

comparte
reloj

Hace 92 años...

Nace José Agustín Goytisolo

José Agustín Goytisolo Gay (Barcelona, 13/4/1928 – Barcelona, 19/3/1999)Hermano mayor de los también escritores Juan Goytisolo (1931-2017) y Luis Goytisolo (n. 1935), perteneció a la llamada Generación de los 50 junto a escritores como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda o Carlos Barral ente otros, que tienen en común el compromiso moral o político y una renovada atención al lenguaje y la lírica.

Destacó especialmente como poeta, aunque también llevó a cabo una importante labor como traductor, además de escribir artículos sobre literatura y unos pocos cuentos. Su obra ha sido profusamente estudiada por ensayistas y críticos literarios.

Su extensa y variada obra poética va de la elegía a la sátira, pasando por la recreación de la canción tradicional y la poesía comprometida. Algunos de sus poemas han sido incluidos en el repertorio de diversos cantautores, Paco Ibañez, Serrat, Rosa León, Soledad Bravo, Amancio Prada o Mercedes Sosa. Publicó también cuentos infantiles, numerosos artículos en prensa, testimonio de su compromiso ético, así como traducciones al castellano de autores italianos y catalanes.

Goytisolo publicó su primer poemario en 1955 con El retorno -en el que reúne aquellos poemas relacionados con su madre, una de sus principales obsesiones- y comienza a ganar los premios de poesía más prestigiosos del momento, como el accésit conseguido en el Adonáis, el Boscán y el Ausias March.

Dentro de su obra poética, en la que busca usar la poesía como un elemento de comunicación y de creación humanista, hay que destacar títulos como Taller de Arquitectura (1977) o Como los trenes de la noche (1994).

Como traductor, Goytisolo resultó fundamental para el reconocimiento mutuo de la poesía catalana y castellana, en la que ejercía de pivote, ya como creador o como comunicador.

Cuadernos del Escorial (1995) resultó su última obra publicada. José Agustín Goytisolo se suicidó el 19 de marzo de 1999.

comparte
reloj

Hace 106 años...

Nace Octavio Paz

Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo de 1914 – Coyoacán, México, 19 de abril de 1998). Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.

A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931). Posteriormente dirige las revistas Taller (1939) e Hijo pródigo (1943). En un viaje a España contacta con intelectuales de la república española y con Pablo Neruda, contactos que le influencian fuertemente en su poética.

Después de publicar Luna Silvestre (1933) y el poemario dedicado a la guerra civil española ¡No pasarán! (1936), edita Raíz del hombre (1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941) y A la orilla del mundo (1942).

En 1945 entra en el Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. Durante este periodo se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros intelectuales europeos e hipanoamericanos.

Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956).

Su obra, influenciada desde temprano por poetas europeos de la talla de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, comprende tanto denuncias de carácter social como análisis de naturaleza existencial.

Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo.

En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original.

Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993).

En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes. En 1999 aparecen, póstumamente, Figuras y figuraciones y Memorias y palabras, epistolario entre Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997.

comparte
reloj

Hace 120 años...

Nace María Moliner

María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 30/3/1900-Madrid, 22/1/1981) fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español.

Moliner se formó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón. Fue una bibliotecaria comprometida con su profesión e impulsó la creación de una red de bibliotecas rurales. Hacia 1950 inició la que sería su obra magna, el Diccionario de uso del español, con el objetivo de crear «un instrumento para guiar en el uso del español tanto a los que lo tienen como idioma propio como a aquellos que lo aprenden». Uno de las grandes ambiciones que tuvo María Moliner al crear su diccionario fue que permitiera ir de la idea a la expresión.

«María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana, dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y –a mi juicio- más de dos veces mejor», escribió el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez  del diccionario que escribió la filóloga y lexicógrafa aragonesa.

Reunió un léxico muy amplio que organizó de acuerdo con el sistema de familias. Cada entrada ofrecía, además de la definición en sentido estricto, un amplio número de acepciones y subacepciones usuales y no usuales, sinónimos, información sobre el régimen preposicional, etc. A todos estos valores lexicográficos hay que añadir la utilización de un lenguaje sencillo aunque preciso, tanto en explicaciones como en ejemplos, una característica que ha facilitado su consulta a un número mucho más amplio de lectores que el que estaba habituado a utilizar otros diccionarios.

La primera edición de su diccionario ronda las 80.000 entradas, cifra que ha ido incrementándose hasta las 92.700 de la cuarta; sin embargo, solo la primera tiene el visto bueno de sus herederos.

María Moliner fue candidata para ocupar una silla de la Real Academia Española (RAE) en 1972, pero no se la concedieron, hubiera sido la primera mujer aceptada por la RAE.

En 1975, Moliner comenzó a sufrir una demencia que, paradójicamente, la dejó sin palabras hasta el día de su muerte, el 22 de enero de 1981.

comparte
reloj

Hace 78 años...

Muere Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30/10/1910 – Alicante, 28/3/1942). Poeta y dramaturgo español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar como pastor de cabras; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas (1933), donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937), que incluye la Canción del esposo soldado, dirigida a su mujer, y otras creaciones, como El niño yuntero, y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como ‘poesía de guerra’. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

comparte
reloj

Hace 212 años...

Nace José de Espronceda

José de Espronceda y Delgado (Almendralejo, 25-03-1808-Madrid, 23-05 1842), escritor español considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España.

Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y la política, actividad que le valió prisión y exilio. En 1823 fundó, junto a Patricio de la Escosura, la sociedad secreta de los Numantinos. La represión que siguió al Trienio Liberal motivó su encierro en Guadalajara. Exiliado más tarde en Londres, entró en contacto con la obra de los románticos Lord Byron y Walter Scott.

En su carrera política, Espronceda llegó a ser parlamentario por el Partido Progresista en 1842. Es en este periodo en España que Espronceda terminó sus obras más conocidas, de gran influencia byroniana, como son El estudiante de Salamanca (1837) y un buen número de poemas cortos, o canciones, de entre la que habría que destacar la Canción del pirata o El verdugo.

Se considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia a causa de su talante byroniano y a que su poesía muestra una ideología liberal exaltada que está en sintonía con el periodo inicial de apogeo del romanticismo español.

Escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó «Canciones«, de entre los que destaca como el más conocido la «Canción del pirata», que durante decenios han aprendido de memoria los escolares españoles; también figuran «A Jarifa en una orgía», «El mendigo», «El reo de muerte» o «Canción del cosaco». Todos estos poemas se inspiran en antihéroes o personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lírica española.

Murió a los treinta y cuatro años debido a un enfriamiento de la garganta que derivó en garrotillo (difteria) en 1842.

comparte
reloj

Hace 114 años...

Nace Francisco Ayala

Francisco Ayala García-Duarte. (Granada, 16 de marzo de 1906 – Madrid, 3 de noviembre de 2009). Narrador y crítico español.

Licenciado en Derecho, tuvo que exiliarse a Argentina durante la guerra civil dadas sus ideas políticas de izquierdas. Durante el tiempo que vivió en el exilio, Ayala daría clases en diversas universidades del continente americano.

Su vuelta a España se produjo de manera progresiva, desde unas primeras visitas a partir de 1960 hasta su establecimiento definitivo en Madrid, donde fijó su residencia.

Sus primeras obras publicadas son Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925), Historia de un amanecer (1926), El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Entre sus libros de narraciones breves destacan El hechizado (1944); La cabeza del cordero y Los usurpadores, ambas de 1949; Historia de macacos (1955), de carácter humorístico; De raptos, violaciones y otras inconveniencias (1966) y El jardín de las delicias (1971). Entre sus novelas figuran Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962), y es autor además de ensayos literarios como La estructura narrativa (1970) y Novela española actual (1977).

Su obra de ensayo se considera de gran calidad y abarca prácticamente todo el espectro social y humanista, desde temas puramente políticos hasta la música, el cine o la propia literatura.

Como traductor, Ayala se ha encargado de tratar la obra de grandes pensadores y escritores como Thomas Mann, Alberto Moravia o Anton Zweig.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1983; en 1984 ingresó en la Real Academia, y en los años sucesivos su obra fue distinguida, entre otros, con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias de las Letras.

Falleció en Madrid el 3 de noviembre de 2009, a los ciento tres años de edad.

comparte
reloj

Hace 93 años...

Nace Gabriel García Márquez

El 6 de marzo de 2019, se cumplen 92 años del nacimiento de Gabriel García Márquez en Aracataca, un pequeño y pintoresco pueblo de la costa atlántica de Colombia. ‘Gabo’ o ‘Gabito’, como le decían cariñosamente sus amigos, fue uno los grandes de la literatura universal, ganó el Premio Nobel en 1982 y nos dejó para siempre en la memoria el realismo mágico de Macondo, el lugar en el que transcurre Cien años de soledad.

García Márquez era hijo del telegrafista del pueblo y creció rodeado de historias familiares que le sirvieron de inspiración para artículos y novelas -como la de la tía que cosía una mortaja, le explicó a ‘Gabito’ que lo hacía porque se iba a morir y, con la última puntada de la aguja, efectivamente, falleció-.

Gabo estudió Derecho, fue escritor, guionista, editor y periodista. Formó parte del boom latinoamericano, junto al peruano Mario Vargas Llosa, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes. Un grupo que renovó los esquemas literarios de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Su obra más emblemática -mágica, trágica y maravillosa al mismo tiempo- fue Cien años de soledad, considerada como el verdadero origen del realismo mágico. La novela se publicó en 1967 y colocó a la narrativa hispanoamericana en primera línea de la literatura universal. No ha dejado de reeditarse desde entonces. Se ha traducido a más de cuarenta idiomas y se han vendido más de 50 millones de ejemplares.

La obra de García Márquez fue muy extensa. El amor en tiempos del cóleraEl coronel no tiene quien le escribaEl otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada son algunas de sus novelas más conocidas. Como periodista creó en 1990 la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, (FNPI) que lleva su nombre, dedicada a promover prácticas periodísticas reflexivas, y en la que siguió colaborando hasta el final de su vida. Falleció en México, donde pasó sus últimos años, en 2004. Pero su realismo mágico le sobrevivirá para siempre.

comparte
reloj

El 1 de marzo de 2020

Muere el poeta Ernesto Cardenal

El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal ha fallecido el domingo 1 de marzo en Managua a la edad de 95 años.

Nació en Granada (Nicaragua) el 20-01-1925. Heredero de una sólida tradición poética –con poetas prominentes como Rubén Darío–, Cardenal estudió Literatura en Managua y México y cursó otros estudios en Estados Unidos y Europa. En 1965 fue ordenado sacerdote y más tarde se asentaría en el archipiélago de Solentiname, donde escribió su célebre El Evangelio de Solentiname. La poesía de Cardenal está fuertemente ligada a la revolución sandinista, que en 1979 derrocó a la dictadura de Somoza, con poemas como Hora Cero o El Canto Nacional.

Ernesto Cardenal fue un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político. Era conocido, ante todo, por su obra poética, por la que ha merecido varios premios internacionales. Fue uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina y ministro de cultura del gobierno surgido de la Revolución Nicaragüense tras su triunfo el 9 de julio de 1979 hasta 1987.

El escritor Sergio Ramírez, premio Cervantes y amigo del poeta, ha dicho de él que es uno de los grandes innovadores de la lengua española, al crear una nueva forma lírica, la de la narración en la poesía, que convirtió a Cardenal en un cronista de su tiempo.

En mayo de 2005 fue nominado al Premio Nobel de Literatura, que no recibió. El 27 de julio de 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de manos de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. En abril de 2010, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua​ y dos años más tarde fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (XXI edición).

comparte
reloj

Hace 183 años...

Nace Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 /2/1837-Padrón, 15/7/1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Figura indispensable en la literatura del siglo XIX, está considerada entre sus grandes poetas,​ representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer la precursora de la poesía española moderna.

Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas, ambos escritos en gallego y En las orillas del Sar,  que se publicó en castellano en 1884. 

La crítica subraya su feminismo pionero. Además fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861) y la costumbrista Ruinas (1866). También publicó El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.

Su obra ocupa un lugar destacado entre los autores españoles con sus versos en gallego y sus publicaciones en castellano. En ambos idiomas supo expresar con belleza las particularidades de su pensamiento crítico y la lucha por los avances sociales.

La poesía de Rosalía de Castro denota ansiedad, una inquietud angustiada ante extraños presentimientos que se perciben como propios en el más cercano entorno. Asimismo, su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible. Esa sensibilidad fue la que transportó una concepción de la naturaleza como la de una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

comparte
reloj

Hoy, 21 de febrero

Día Internacional de la Lengua Materna

Proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999, tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo.

La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.

Gran parte del patrimonio inmaterial de las culturas está determinado por la capacidad de trasmitir sus tradiciones, y esto es posible gracias al buen uso de las lenguas nativas.

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.

No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en éstas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.

Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.

A través de todo el mundo podemos observar cómo algunas lenguas locales, lejos de desaparecer, en realidad prosperan. En muchos casos, se trata de lenguas transfronterizas que evolucionan con rapidez.

Gracias a su dinamismo, las lenguas transfronterizas permiten que las culturas y las tradiciones prosperen. En un contexto adecuado, pueden convertirse también en instrumentos potentes de promoción de la paz entre los países vecinos. Los vínculos de empatía y patrimoniales compartidos a ambos lados de una frontera y entre varios países de una región refuerzan la solidaridad entre los pueblos vecinos y permiten que las personas puedan celebrar la complejidad de sus identidades multidimensionales.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO,  ha lanzado este mensaje con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna:

Al acercar a sus hablantes, al permitirles realizarse en horizontes comunes, las lenguas maternas son, efectivamente, una fuente de inclusión social, innovación e imaginación. También infunden vida a la diversidad cultural y son instrumentos de paz

 

comparte
reloj

Hace 184 años...

Nace Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida; Sevilla, 17-2-1836 – Madrid, 22-12-1870. Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.

En contacto permanente con el mundo de la pintura y gran conocedor de la música, concibe todas las bellas artes como manifestaciones de un único sentimiento entusiasta. De ahí la suavidad y universalidad de composiciones literarias. En sus poemas aborda temas como el sueño y la razón, la idea y la palabra, la mujer ideal y la mujer carnal o la aristocracia y el pueblo.

Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana.

Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por primera vez en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones).

El influjo de Bécquer en toda la poesía posterior escrita en castellano es importante, esbozando estéticas como el simbolismo y el modernismo en muchos aspectos.

Pero, aparte de su importante lírica, Gustavo Adolfo Bécquer fue también un gran narrador y periodista. Escribió veintiocho narraciones del género leyenda, muchas de ellas pertenecientes al género del relato gótico o de terror, otras, auténticos esbozos de poesía en prosa, y otras narraciones de aventuras.

comparte
reloj

Hace 36 años...

Muere Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.​

Está considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.​

En 1951, Cortázar publicó Bestiario, su primera antología, que le valió cierto reconocimiento. Sin embargo, decide abandonar Argentina y se establece en París, un exilio autoimpuesto que le llevaría a vivir en diferentes países, tanto en Europa como en América.

Su mayor éxito llegaría en 1963 con la publicación de su obra más conocida, Rayuela, traducida a 30 idiomas, que supuso su reconocimiento internacional y ser incluido dentro del movimiento llamado el Boom Latinoamericano. Parte de los derechos de autor de su obra fueron utilizados para ayudar a presos políticos.

De entre su prolífica obra habría que destacar 62 Modelo para armar, Alguien que anda por ahí, Octaedro, o Final del juego, entre otros muchos. Su obra es considerada hoy en día de gran importancia en el desarrollo de la narrativa contemporánea y ha influido de manera enorme en posteriores generaciones de escritores.

Aunque Cortázar es reconocido por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famasUn tal LucasÚltimo round); e incluso poemas en verso (PresenciaPameos y meopasSalvo el crepúsculoEl futuroBolero).

comparte
reloj

Hace 2 años...

Muere Nicanor Parra

El poeta, matemático y físico chileno Nicanor Parra, uno de los protagonistas de las letras chilenas desde la segunda mitad del siglo XX y uno de los escritores que más influencia ha tenido en la literatura hispanoamericana, nació un 5 de septiembre de 1914 en La Reina, Santiago.

Considerado como el creador de la antipoesía, nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico, en Chile. Miembro de la familia Parra, cantera de reconocidos artistas y músicos de la cultura chilena (hermano de los músicos Violeta y Roberto),  recibió el Premio Nacional de Literatura (1969) y el Premio Miguel de Cervantes (2011),y fue candidato al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones.

La antipoesía  es una nueva forma de hacer poesía, más directa, coloquial y provista de dichos populares que se opuso a la imperante en Chile a mediados del siglo pasado.

En 1937, año en empieza a trabajar como profesor de matemáticas y física en el Liceo de Hombres de Chillán, publica su primer libro, Cancionero sin nombre, en el que incorpora la métrica del romance, el desarrollo narrativo y el uso de la personificación y la metáfora con términos referidos a la naturaleza o a la religión.

Su estancia en Inglaterra y Estados Unidos, en la década de 1940 y la experiencia de vida que le proporcionan estas dos sociedades desarrolladas, además de la lectura de Eliot, Pound, Kafka, las películas cortas de Chaplin y los documentos del surrealismo, le ayudan a adquirir conciencia del oficio de poeta y su propia visión del verso.

Difundió su pensamiento  a través de sus Discursos de Sobremesa. Entre ellos destacan: Mai mai peñi, Discurso de Guadalajara (Premio Juan Rulfo, 1991); Happy Birthday (homenaje al nacimiento de Shakespeare, 1993); o No me explico Sr. Rector, (Universidad de Chile, 1999).

 Murió el 23 de enero de 2018 en La Reina, Chile.

comparte
reloj

Hace 138 años...

Nace Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón, el autor de Platero y yo y Premio Nobel de Literatura nació en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre de 1881, en una  familia de cultivadores y exportadores de vinos. Empezó la carrera de Derecho en Sevilla, pero no llegó a terminarla porque le interesaba más la poesía y la pintura.

En abril de 1900 se trasladó a Madrid, invitado por el poeta modernista Francisco Villaespesa. Allí publicó sus primeros poemas en revistas y sus dos primeros libros: Ninfeas, y Almas de Violeta.

JRJ fue un poeta de alma y de corazón, llevó de forma magistral la lírica a la prosa y llenó su poesía de belleza y realidad. ¿Quién no recuerda al burrito Platero? “pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón” -su obra más universal, publicada en 1914-. Los paisajes de su infancia, su Moguer natal y el amor, en el más amplio sentido de la emoción, son los grandes referentes de Juan Ramón en su obra.

Es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía contemporánea occidental. Sus propuestas éticas y estéticas marcaron la línea divisoria entre el Romanticismo de Espronceda y Bécquer, bajo cuya influencia escribió sus primeros versos; y el Modernismo y las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX.

Juan Ramón heredó a la muerte de Rubén Darío el liderazgo entre los jóvenes poetas de su tiempo, deslumbrados por su rico caudal léxico, sus luminosas imágenes y el simbolismo de sus versos, que siguió influyendo en los poetas de las siguientes generaciones. Y su exilio en América durante los años cuarenta y cincuenta enriqueció aún más su poesía.

Su esposa, el gran amor de su vida, Zenobia Camprubí, falleció pocos días después del anuncio de su Premio Nobel. Él nunca se recuperó de esta pérdida, le inundó un gran pesimismo con el que convivió hasta su muerte, el 29 de mayo de 1958 en Puerto Rico, tan solo dos años después de la de ella. Dejó, eso sí, un legado esencial para la literatura universal como gran figura de las letras hispánicas.Y una obra inédita en vida, su autobiografía Vida, que vio la luz años después.

comparte
reloj

Hace 20 años...

Muere Rafael Alberti

Rafael Alberti, (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16/12/1902-El Puerto de Santa María, 28/10/1999) fue un escritor y pintor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española.

A los quince años su familia se traslada a Madrid donde desarrolla su actividad como pintor. Tras la muerte de su padre empieza a escribir poesía. Frecuenta la Residencia de Estudiantes y se rodea de otros poetas. Conoció allí a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que constituirían el más brillante grupo poético del siglo XX.

En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra, poemario publicado en 1924 tras un retiro en la sierra madrileña por problemas pulmonares, una afección que le acompañaría toda su vida. A esta obra siguieron La Amante (1925) y El alba de alhelí (1925-26). La etapa neogongorista y humorista de Cal y canto (1926-1927) marca la transición a la fase superrealista de Sobre los ángeles (1927-1928). En 1933 escribe Consignas y Un fantasma recorre Europa, y en 1935, 13 bandas y 48 estrellas.

A partir de 1927, Alberti se muestra más activo políticamente en consonancia con la situación española. En 1934 fundó con María Teresa León la revista revolucionaria Octubre. Se afilia al Partido Comunista y se declara partidario de la república. Resiste en Madrid durante la Guerra Civil pero se exilia, primero a Francia, donde no es bienvenido por su comunismo declarado, y luego en Chile, Argentina e Italia. En 1945 publica, en Buenos Aires, A la pintura: poema del color y la línea, y un volumen que abarca la casi totalidad de su obra lírica, Poesía, donde se muestra cierta nostalgia por la patria.

Tras la muerte del dictador Francisco Franco, Alberti vuelve a España en 1977, donde participa de la vida democrática como diputado por el Partido Comunista, pero renuncia a su escaño para proseguir su tarea literaria y dar recitales por toda España. Sus libros de memorias cosechan grandes éxitos en las distintas ediciones, cada vez más completas, de los diferentes volúmenes de su Arboleda perdida.

En 1980 recibe el Premio Nacional de Teatro y en 1983 es galardonado con el Premio Cervantes. También se le concede el Premio Príncipe de Asturias, pero debido a sus ideas republicanas, rechaza el premio.

 

comparte
reloj

Hace 99 años...

Nace Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17/10/1920 – Valladolid, 12/3/2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla. Ocupó el sillón ‘e minúscula’ de la Real Academia de la Lengua Española y está considerado uno de los escritores españoles más importantes del siglo XX.

En 1947 ganó con su primera novela La sombra del ciprés es alargada el Premio Nadal. A partir de ahí su carrera literaria se desarrolló jalonada de éxitos.

Gran conocedor de la fauna y flora, su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de las costumbres y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.

De entre todas sus obras destacan Cinco horas con Mario (1966) reflejo de las contradicciones dentro de la clase media franquista, y Los santos inocentes (1982) obra en la que perfiló de manera magistral el mundo rural de Castilla, posteriormente llevada al cine por Mario Camus. Más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991)  y Coto de caza (1992), entre otras.

En sus escritos se destaca una de sus grandes aficiones, la caza, como en Diario de un cazador, obra por la que recibiría el Premio Nacional de  Literatura en 1966.

Con su última novela El hereje (1998) consiguió otro Premio Nacional de Narrativa.

Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura. Obtiene las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.

Miguel Delibes muere en su domicilio vallisoletano el día 12 de marzo de 2010 a los 89 años de edad.

comparte
reloj

Hace 483 años...

Muere Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega y Guzmán, Toledo 30/9/1499- Niza, 13 ó 14/10/1536. Uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español, caballero renacentista, su obra supuso para nuestra poesía la asimilación plena de la modernidad y la incorporación de las formas renacentistas italianas, siendo unánimemente reconocido como ‘el príncipe de los poetas en lengua castellana’.
Nació como segundo varón de una familia de la mediana aristocracia castellana, lo que hizo que sus padres lo orientaran al servicio del rey. Sus versos están llenos del lamento de quien se sentía forzado a ser soldado.

En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde el monarca fue coronado emperador. Permaneció allí un año hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Habiendo sido herido de muerte en combate durante el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza), Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.

Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Juan Boscán en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido. En 1569 un librero salmantino publica por separado la obra de Garcilaso.

Según el estudio de Rafael Lapesa, podemos distinguir tres etapas en la obra de Garcilaso:

La primera, es la castellana, en la que su pluma compuso versos octosílabos.
La segunda, etapa italiana o petrarquista, con notable influencia de Francesco Petrarca, donde dedicó a su amada Isabel Freyre, la mayoría de sus sonetos y canciones.
La tercera, clasicista o napolitana, con aportes de los clásicos latinos y de poetas napolitanos, concibió elegías, epístolas, églogas y odas.

comparte
reloj

Hace 168 años...

Nace Emilia Pardo Bazán

Este lunes, 16 de septiembre, se cumplen 168 años del nacimiento de Emilia Pardo Bazán (1851, A Coruña – 1921, Madrid), una de las escritoras más adelantadas a su tiempo y precursora de la defensa de los derechos de las mujeres, que  fue novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y la introductora del naturalismo en España.

De familia noble, tuvo acceso a la mejor educación en el colegio francés y con instructores privados en casa, ya que el acceso a la universidad estaba vetado a las mujeres, pero eso no le condicionó para estudiar humanidades, idiomas (hablaba francés, inglés y alemán) y los avances científicos y filosóficos a través de los libros.

Autora de obras tan célebres como Los pazos de Ulloa, La cuestión palpitante o Insolación, se impuso en un mundo literario y periodístico monopolizado por los hombres. Se casó a los 16 años con José Quiroga y Pérez Deza, también de familia hidalga; él tenía 19 años y todavía era estudiante de derecho. Y en 1879 se publicó su primera novela: Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina.

Los pazos de Ulloa (1886) es su novela más conocida y la obra que la consagró como una de las grandes escritoras de la literatura española. En ella describe la decadencia de la oligarquía terrateniente que ha perdido su papel de liderazgo social.

La separación amistosa de su marido le permitió seguir con libertad sus intereses literarios e intelectuales sin obstáculos. Se preocupó de intervenir en el periodismo político y de luchar incansablemente por la emancipación social e intelectual de la mujer.

Emilia Pardo Bazán falleció en 1921 en el número 27 de la madrileña calle de la Princesa.

comparte
reloj

Hace 374 años...

Muere Francisco de Quevedo

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Madrid, 14 de septiembre de 15801​-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645), conocido como Francisco de Quevedo, es uno de los autores más representativos del conceptismo y una de las figuras más notables del Siglo de Oro Español. Conocido especialmente por su obra poética, también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos.

Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, Quevdo destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, su estilo se caracteriza por lo que se llamó el conceptismo, en contraste severo al culteranismo de Góngora.

El extraordinario dominio del idioma le permitió utilizar un rebuscado estilo, plagado de antítesis y juegos de palabras. Con Quevedo culminó el barroquismo literario español.

De su prolífica obra en verso, se conservan casi 900 poemas. Fue también un prosista notable, uno de los mejores de la literatura castellana. De su prosa cabe destacar: La vida del Buscón llamado don Pablos; Política de Dios y gobierno de Cristo; Vida de Marco Bruto; Los nombres de Cristo y Los sueños, (1605-1622) cinco piezas cortas basadas en los desengaños ue padeció en esos años.

Dentro de su enorme legado, en el que destaca por doquier su virtuosismo, locuacidad e ingenio, no se pueden olvidar obras como:  Amor más allá de la muerte, Oda al sueño, Letrillas llenas de donaire, Sonetos eternos, La hora de todos y Fortuna con seso o La cuna y la sepultura, entre otros.

Como personaje perteneciente a la nobleza del siglo XVII, Quevedo ostentó los títulos de Caballero de la Orden de Santiago y Señor de la Torre de Juan Abad.

comparte
reloj

Hace 105 años...

Nace Nicanor Parra

El poeta, matemático y físico chileno Nicanor Parra, uno de los protagonistas de las letras chilenas desde la segunda mitad del siglo XX y uno de los escritores que más influencia ha tenido en la literatura hispanoamericana, hubiera cumplido hoy 105 años.

Considerado como el creador de la antipoesía, nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico, en Chile. Miembro de la familia Parra, cantera de reconocidos artistas y músicos de la cultura chilena (hermano de los músicos Violeta y Roberto),  recibió el Premio Nacional de Literatura (1969) y el Premio Miguel de Cervantes (2011),y fue candidato al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones.

La antipoesía  es una nueva forma de hacer poesía, más directa, coloquial y provista de dichos populares que se opuso a la imperante en Chile a mediados del siglo pasado.

En 1937, año en empieza a trabajar como profesor de matemáticas y física en el Liceo de Hombres de Chillán, publica su primer libro, Cancionero sin nombre, en el que incorpora la métrica del romance, el desarrollo narrativo y el uso de la personificación y la metáfora con términos referidos a la naturaleza o a la religión.

Su estancia en Inglaterra y Estados Unidos, en la década de 1940 y la experiencia de vida que le proporcionan estas dos sociedades desarrolladas, además de la lectura de Eliot, Pound, Kafka, las películas cortas de Chaplin y los documentos del surrealismo, le ayudan a adquirir conciencia del oficio de poeta y su propia visión del verso.

Difundió su pensamiento  a través de sus Discursos de Sobremesa. Entre ellos destacan: Mai mai peñi, Discurso de Guadalajara (Premio Juan Rulfo, 1991); Happy Birthday (homenaje al nacimiento de Shakespeare, 1993); o No me explico Sr. Rector, (Universidad de Chile, 1999).

 Murió el 23 de enero de 2018 en La Reina, Chile.

comparte
reloj

Hace 145 años...

Nace Manuel Machado

El poeta Manuel Machado nació  el 29 de agosto de 1874.

Su infancia -como la de su hermano y también poeta Antonio, un año menor- fueron recuerdos de un patio de Sevilla, donde había nacido en el verano de 1874.

Madrid, París y Burgos fueron las otras ciudades que marcaron la vida de Manuel Machado.

Madrid, donde se formó entre los estímulos de la Institución Libre de Enseñanza y los de la bohemia cultural, donde trabajó de archivero y bibliotecario, donde se consagró con poemarios tantos cultos como populares y con obras teatrales exitosas, estas a medias con Antonio; y donde ya maduro se significó apoyando a la República, para la que escribió un himno, y fundando con otros muchos intelectuales la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.

París, donde fue traductor y compartió amistad y piso con lo más granado del modernismo, la corriente literaria donde finalmente se integró: Ruben Darío, Amado Nervo y Enrique Gómez Carrillo.

Burgos, donde le sorprendió el golpe de Estado de Franco y el comienzo de la guerra civil, sufrió primero prisión por republicano… y acabó poniéndose al servicio del nuevo régimen y haciendo versos laudatorios a José Antonio Primo de Rivera y «al sable del Caudillo».

Este último giro tan radical, que además coincide en el tiempo y contrasta con la dramática muerte de su hermano Antonio y de la madre de ambos, en los primeros días del exilio republicano tras la guerra civil, quizás fue una de las causas que derrumbaron a Manuel Machado a la letra pequeña de la historia de la literatura.

Aunque fue muy criticado por escribir para la dictadura, Machado se adelantó a su tiempo con la creación de una nueva variante de soleá, a la que bautizó como “soleariyas”, y desarrolló una importante labor como divulgador y renovador de los cantes flamencos .

Murió en Madrid, el 19 de enero de 1947. Dejó algunas docenas de poemas que aún figuran en la memoria popular… sin que muchos sepan que son suyos. Él mismo escribe en uno de ellos: «Hasta que el pueblo las canta, / las coplas, coplas no son. / Y cuando las canta el pueblo, / ya nadie sabe el autor».

comparte
reloj

Hace 384 años...

Muere Lope de Vega

Fénix de los Ingenios. Monstruo de la Naturaleza. El que luego sería el gran renovador del teatro español fue un niño prodigio que a los 5 años componía versos y a los 12 años comedias. Había nacido en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en una familia humilde de procedencia cántabra.

Lope fue desmesurado en todo. Como persona y como escritor. Sus amores con mujeres de la más variada condición marcaron toda su trayectoria. Por amores dejó sin acabar sus estudios universitarios. Pagó favores sexuales con comedias al padre de una, Elena Osorio, padre que luego lo demandó y lo llevó primero a la cárcel y luego al destierro por unas sátiras en las que lo criticaba. Raptó a otra, Isabel de Urbina, con la que se casó y con la que estuvo hasta la muerte de ella. Fue procesado por amancebamiento con una tercera, Antonia de Trillo. Casó con una cuarta, Juana de Guardo, con la que tuvo dos hijas. Se lió con una quinta, Micaela de Luján, también casada, y tuvo con ella cinco hijos. Enviudó de ambas, de Juana y de Micaela, y, donjuán atormentado, se ordenó sacerdote… pero, aun siéndolo y ya con 54 años, ennovió con Marta de Nevares, de 26 años y casada, con la que tuvo una hija más, lo que mató de disgustos -dicen algunos estudiosos- al marido de ella.

Marta de Nevares se quedó ciega, luego enloqueció, y por último murió en una casa cercana a la del poeta donde él la mantenía. Lope acabó muy solo y casi arruinado. Tenía que mantener con su pluma su tren de vida y el de sus muchos hijos y muchas amantes.

Todo o casi todo de lo que le fue pasando en su vida lo contó en sus versos o en sus comedias, toda su vida la convirtió en literatura. Pasa por ser el autor que más ha escrito en la historia del mundo: varias novelas (entre ellas, La Dorotea, quizás la mejor del Siglo de Oro después de El Quijote), miles de poemas (sólo sonetos, unos 3.000) y unas 1.500 comedias. No fue sólo cantidad, también calidad. Revolucionó el teatro, con sus propias piezas de dramaturgia ( Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez, El castigo sin venganza, La dama boba, El perro del hortelano…) y con el Arte nuevo de hacer comedias, todo un ensayo en versos blancos, una preceptiva sobre este género.

Cuando Lope murió, el 26 de agosto de 1635, su protector el duque de Sessa anunció que pagaría el entierro y las honras fúnebres, pero éstas las prohibió el Consejo de Castilla, escandalizado por la vida que había llevado el poeta, y el entierro tampoco acabó bien: Sessa no pagó, y los restos de Lope de Vega, Fénix de los Ingenios, Monstruo de la Naturaleza (este último apelativo se lo puso Cervantes), acabaron en un osario.

 

comparte
reloj

Hace 105 años...

Nace Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.​

Está considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.​

En 1951, Cortázar publicó Bestiario, su primera antología, que le valió cierto reconocimiento. Sin embargo, decide abandonar Argentina y se establece en París, un exilio autoimpuesto que le llevaría a vivir en diferentes países, tanto en Europa como en América.

Su mayor éxito llegaría en 1963 con la publicación de su obra más conocida, Rayuela, traducida a 30 idiomas, que supuso su reconocimiento internacional y ser incluido dentro del movimiento llamado el Boom Latinoamericano. Parte de los derechos de autor de su obra fueron utilizados para ayudar a presos políticos.

De entre su prolífica obra habría que destacar 62 Modelo para armar, Alguien que anda por ahí, Octaedro, o Final del juego, entre otros muchos. Su obra es considerada hoy en día de gran importancia en el desarrollo de la narrativa contemporánea y ha influido de manera enorme en posteriores generaciones de escritores.

Aunque Cortázar es reconocido por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famasUn tal LucasÚltimo round); e incluso poemas en verso (PresenciaPameos y meopasSalvo el crepúsculoEl futuroBolero).

comparte
reloj

Hace 120 años...

Nace Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultiva variados géneros, que a menudo fusiona deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves.

Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó una ceguera, progresiva y hereditaria  escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos.

Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura, al que fue candidato durante casi 30 años. Se especula que no se lo otorgaron por sus posturas políticas de corte conservador.

Si bien la poesía fue uno de los fundamentos del quehacer literario de Borges, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual con una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo.

Es posible que su obra más conocida sea la compilación de cuentos Ficciones (1944) que, junto con El Aleph (1949) y El Hacedor (1960), lograron el reconocimiento tanto dentro del mundo hispano como fuera de él. El informe de Broodie (1970), El libro de arena (1975), Historia de una eternidad (1936), Siete noches (1980), Fervor de Buenos Aires (1923), Crónicas de Bustos Domecq (1967) y una larga lista de obras. Entre sus poemas podemos encontrar Poema de los dones, Los justos, Ausencia, Ajedrez, Los espejos, Los Borges

Además de como creador, Borges destacó como traductor de diversos clásicos, entre ellos, por ejemplo, la obra magna del poeta Walt Whitman, Hojas de hierba.

 

comparte
reloj

Hace 428 años...

Muere Fray Luis de León

Fray Luis de León (Belmonte (Cuenca), 1527 – Madrigal de las Altas Torres (Ávila), 1591 es un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina.

Fray Luis es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español  y junto con San Juan de la Cruz, una de las principales figuras de la poesía religiosa del Siglo de Oro. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento.

Convertida en símbolo de la resistencia frente a un poder opresor representado en la Inquisición, Su vida muestra un apasionante contraste entre el mundanal ruido y la búsqueda de la armonía interior. En su obra culminan varias de las líneas literarias que recorren el quinientos: formas y temas italianizantes, cultura y modelos clásicos, humanismo cristiano y cultura bíblica. En verso y prosa, en castellano y en latín, la obra de fray Luis de León es un universo complejo.

En 1541 ingresó en los Agustinos y en 1560 se licenció en Teología por la Universidad de Salamanca, centro del que fue catedrático. La Inquisición le encarceló en 1572 acusándole de herejía al optar antes por el texto hebreo de la Biblia que por la Vulgata  y de traducir al español el Cantar De Los Cantares. Cuando salió de la cárcel en 1576  regresó a su cátedra universitaria.

De su obra en prosa destacan:  Cantar de los Cantares, La perfecta casada, La exposición del libro de Job, De los nombres de Cristo. Entre sus textos poéticos de iluminación clásica: Oda a la Vida Retirada, A Salinas, Noche Serena o La profecía del Tajo, conocidos gracias a la labor de publicación posterior de Francisco de Quevedo.

 

comparte
reloj

Hace 83 años...

Asesinan a Federico García Lorca

En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado por las autoridades franquistas junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. El autor español más celebrado del siglo XX, se convirtió en un símbolo de todos los desaparecidos en la Guerra Civil española y cuyos restos, más de 120 años después, aún permanecen en una fosa común.

Nacido en Fuente Vaqueros, (Granada), el 5 de junio de 1898​ fue un poeta, dramaturgo y prosista español, conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.

La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde la Primeras Canciones hasta La Casa de Bernarda Alba, combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX. En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española.

Suyas son obras como el Romancero Gitano, Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra. Su prematura muerte a los treinta y ocho años no hizo sino truncar un flujo de creaciones que en La casa de Bernarda Alba rozaba ya la perfección.

comparte
reloj

Hace 153 años...

Nace Jacinto Benavente

Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12/8/1866-Madrid, 14/7/1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español.  que inició una profunda renovación en el teatro en castellano. Debido a la época que le vio crecer, se vio obligado a decantarse por obras de gran éxito en vez de literatura más exigente, minoritaria y comprometida, que sin duda pasaría de largo por la escena española.

Ingresó en la Real Academia Española en 1912 y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 1922, no exento de polémica. Para algunos críticos, la de Benavente no deja de ser una obra menor comparada con la que dejó el modernismo o la Generación del 98.

Su obra más representativa, dentro de sus más de 170 obras en las que navega entre casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete, es Los intereses creados (1907). En ella presenta una afilada sátira del mundo de los negocios, particularmente atractiva, desde un punto de vista técnico, por la sabia combinación de elementos procedentes de la commedia dell’arte con otros que brotan del teatro clásico español.

También nos dejó otras obras como Gente conocida (1896), La comida de las fieras (1898), La noche del sábado (1903), La malquerida (1913) o La novia de nieve (1934).

Las distintas y muy variopintas actitudes políticas e ideológicas que Jacinto Benavente adoptó lo definen como fundamentalmente acomodaticio, burgués y conservador.

La Guerra Civil le pilló en zona republicana (Barcelona) e hizo declaraciones en favor del gobierno legítimo que luego afirmó fueron forzadas por las autoridades y de las que continuamente se desdijo en piezas como Aves y pájaros (1940), Abuelo y nieto (1941), La enlutada (1942) o La ciudad doliente (1945), asistiendo además a no pocos actos oficiales del franquismo, el cual, tras mostrarse reticente con sus obras, terminó por aceptarlas como muestras del teatro de los vencedores.

comparte
reloj

Hace 144 años...

Nace Antonio Machado

El 26 de julio nacía en Sevilla Antonio Machado, uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hace 134 años...

Muere Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 /2/1837-Padrón, 15/7/1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Considerada entre los grandes poetas de la literatura española del siglo XXI​ representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer la precursora de la poesía española moderna.

Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas, ambos escritos en gallego y En las orillas del Sar,  que se publicó en castellano en 1884. 

La crítica subraya su feminismo pionero. Además fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861) y la costumbrista Ruinas (1866). También publicó El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.

Su obra ocupa un lugar destacado entre los autores españoles con sus versos en gallego y sus publicaciones en castellano. En ambos idiomas supo expresar con belleza las particularidades de su pensamiento crítico y la lucha por los avances sociales.

La poesía de Rosalía de Castro, en particular, denota ansiedad, una inquietud angustiada ante extraños presentimientos que se perciben como propios en el más cercano entorno. Asimismo, su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible. Esa sensibilidad fue la que transportó una concepción de la naturaleza como la de una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

comparte
reloj

Hace 115 años...

Nace Pablo Neruda

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12-07-1904, Santiago de Chile, 23-09-1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Fue también galardonado con el Premio Nacional de Literatura.​

Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor. Entre sus obras destaca Cien sonetos de amor, también es el autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me olvidas, entre tantas otras.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de estado del general Augusto Pinochet, que doce días antes había derrocado a Salvador Allende. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

comparte
reloj

Hace 458 años...

Nace Luis de Góngora

(Córdoba, España, 1561-id., 1627). Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada en Europa y América.

Nace en el seno de una familia acomodada, y estudia en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. En esta época compuso numerosos sonetos; romances: moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos; y letrillas de inspiración popular, líricas y satíricas. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo.

Por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, sabemos que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y los toros, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos.

Góngora revolucionó la forma poética, pero cultivó todos los géneros. Para algunos es el autor de los más bellos sonetos que se han compuesto en lengua castellana.

No vio sus obras publicadas en vida, aunque lo intentó en 1623, pero éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías.

Además de poemas menores: romances y sonetos, escribió poemas mayores: Oda a la toma de Larache (1610), Fábula de Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613), Panegírico al duque de Lerma, escrito en 1617

Entre sus obras de teatro: Las firmezas de Isabela (1613), Comedia venatoria, El doctor Carlino.

Enfermo de esclerosis vascular, causa probable de su amnesia, muere en Córdoba el 23 de mayo de 1627. Pidió ser enterrado, junto a sus padres, en la capilla de San Bartolomé de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, aunque sus huesos no han podido ser identificados.

comparte
reloj

Hace 117 años...

Nace Nicolás Guillén

Nicolás Cristóbal Guillén Batista (Camagüey, 10 de julio de 1902 – La Habana, 16 de julio de 1989) fue un poeta, periodista y activista político cubano. La actividad literaria de Nicolás Guillén se inició en el posmodernismo, aunque pronto su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la llamada «poesía negra», tendencia surgida en torno a 1930 en las Antillas.

Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica.​ Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile típico de Cuba. 

Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó incluso una fonética afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica.

Fue un incansable creador y cultivador de la palabra. Su quehacer como hombre de letras va desde el periodismo hasta la poesía, pasando por las composiciones musicales de corte poético. Entre sus títulos literarios más destacados se encuentran: Motivos de son, Elegía a Jesús Menéndez, Sóngoro cosongo. Por su obra obtuvo el Premio Viareggio y el Premio Nacional de Literatura 1983.

Con West Indies Ltd (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera militante y comprometida con el hombre. La obra de Guillén evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo, mientras en España Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca.

 

comparte
reloj

Hace 33 años...

Muere Jorge Luis Borges

Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986. El mundo de las letras reconoce a Jorge Luis Borges como una de las figuras más importantes de la literatura en español, con un singular estilo en el que reinterpreta conceptos como el tiempo, el espacio, la realidad o el destino. Ganó el premio Cervantes en 1979.

Mente inquieta. Estudió en Ginebra e Inglaterra, vivió en España, colaboró en revistas literarias, fue profesor, traductor de Virginia Woolf, director de la Biblioteca Nacional de Argentina… mientras avanzaba su ceguera, que él definía como «un lento crepúsculo».

Mezcla de géneros. Borges demostró su hábil manejo de casi cualquier registro —poesía, cuento, ensayo…—, a excepción de la novela. Publicó obras en las que mezcla prosa y verso; o teatro, poesía y cuento.

Cuentos y más cuentos. Destaca Ficciones (1944), sobre la incertidumbre del azar, la magia del tiempo o la fragilidad de la memoria; y El Aleph (1949) —que incluye el relato homónimo, con su misteriosa esfera tornasolada—, todo un símbolo dentro de la gran simbología borgiana.

comparte
reloj

Hace 121 años...

Nace Federico García Lorca

Se cumplen 121 años del nacimiento de uno de los escritores españoles más universales, Federico García Lorca, el autor del Romancero gitano o La casa de Bernarda Alba, fusilado por su condición de homosexual en 1936.

Federico nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Era el mayor de cuatro hermanos y la influencia de su familia y su Granada natal se deja ver en toda su obra. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Granada, donde se hizo amigo de Manuel de Falla. En 1919 se trasladó a Madrid, a la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a Buñuel, Dalí, Pedro Salinas o Juan Ramón Jiménez, y se inició en el teatro: estrenó El Maleficio de la Mariposa, que fue un fracaso. En 1921 publicó su Poema del Cante Jondo. Después llegarían Mariana Pineda, Canciones y Romancero Gitano.

En 1929 viaja a Nueva York, que le sirve de inspiración para su Poeta en Nueva York, y donde empieza a dar forma a El Público. De vuelta a España estrena La zapatera prodigiosa y funda el teatro universitario ambulante ‘La Barraca’, que también dirige, con representaciones de obras de Calderón, Cervantes, Lope… Lorca no dejaba nunca de crear: en 1933 estrenó Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid mientras en México se publicaba la Oda de Walt Whitman. Viajó a Buenos Aires donde sus obras teatrales alcanzaron un gran éxito, con más de un centenar de representaciones.

De nuevo en España, compuso el poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y estrenó con éxito Yerma, representada por la compañía de Margarita Xirgu. Aún tuvo tiempo de terminar y estrenar Doña Rosita la Soltera y La Casa de Bernarda Alba, que no sería representada hasta 1945. El 16 de agosto de 1936 Lorca fue detenido y, el 19 del mismo mes, fusilado en Víznar (Granada). Aún tenía inéditas muchas obras. Pero su fama es, desde entonces, universal.

 

 

comparte
reloj

Hace 121 años...

Nace Rosa Chacel

Rosa Chacel Arimón, la autora de Memorias de Leticia Valle, nació en Valladolid el 3 de junio de 1898, un año significativo del que se sentía orgullosa: “Empiezo por confesar mi orgullo más pueril, el de haber nacido en el 98”. Rosa era sobrina-nieta de Zorrilla, creció en un ambiente liberal y, aunque su madre era maestra, no fue al colegio a causa de su delicada salud, lo que probablemente determinó su personalidad independiente. Desde pequeña tuvo una amplia cultura literaria y una gran autonomía de pensamiento. A los tres años ya leía perfectamente, y recitaba de memoria poemas de Zorrilla y otros autores.

A los nueve años se trasladó a Madrid a vivir con su abuela. Estudió dibujo en la Escuela de Artes y Oficios e ingresó después en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando donde estudió escultura. Allí conoció a Valle-Inclán, y al pintor Timoteo Pérez Rubio, que se convertiría en su marido en 1921. En esos años conectó con los grandes pensadores y escritores de vanguardia: Ortega, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, etc. y frecuentó la bohemia literaria de los cafés madrileños, la Botillería de Pombo y el Ateneo de Madrid. Después la familia se trasladó un tiempo a Roma donde ella dedicó mucho tiempo a escribir. Ya en la década de los treinta publicó su libro de sonetos A la orilla de un pozo, con prólogo de Juan Ramón Jiménez. Pero la llegada de la Guerra Civil lo transformó todo: Pérez Rubio se alistó como voluntario y Rosa firmó el Manifiesto de los intelectuales antifascistas, colaboró con la prensa republicana y trabajó como enfermera. Con su hijo aún muy pequeño, se trasladó a Barcelona, Valencia y luego a Francia, con un breve paso por Grecia. En sus diarios Alcancía, o Ida y Vuelta (1982), y en el libro Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín, la escritora evoca esas vivencias «en el espacio más hermoso durante el tiempo más horrible».

Tras la caída de la República, la familia se exilió en Brasil, aunque pasaron también un tiempo en Buenos Aires, donde Chacel publicó en 1960 La Sinrazón, considerada por mucho como su novela más importante. Aún así, la obra por la que siempre será recordada, Memorias de Leticia Valle, había sido publicada quince años antes, en 1946, dando la prueba de su gran categoría literaria.

Chacel volvió a España en 1973, donde terminó Barrio de Maravillas -El Barrio de su infancia en Madrid-. Durante la Transición política la generación de los novísimos -Pere Gimferrer y Ana María Moix, entre otros- la descubrió y reivindicó. Publicó algunas obras, como el ensayo La Confesión (1970) o Saturnal, sobre el sexo en la sociedad occidental, que le dieron un cierto éxito entre minorías, hasta que en 1976 se publicó finalmente Barrio de Maravillas, que llegó a un público mucho más amplio y le abrió las puertas a algunos reconocimientos oficiales: en 1987 recibió el Premio Nacional de las Letras y el ayuntamiento de Valladolid la nombró hija ilustre. Siguió escribiendo hasta pasados los noventa años. Publicó Acrópolis en 1984, Rebañaduras -una colección de artículos- e, incluso un libro de cuentos infantiles.

Murió en Madrid el 27 de julio de 1994 y fue enterrada en su querida Valladolid.

comparte
reloj

Hace 25 años...

Muere Juan Carlos Onetti

Juan Carlos Onetti Borges, considerado como el inventor de la novela latinoamericana moderna y uno de los pocos autores existencialistas en lengua española, murió el 30 de mayo de 1994 en Madrid a los 84.

Había nacido en Montevideo (Uruguay) el 1 de julio de 1909 e inició su carrera literaria en Buenos Aires, con colaboraciones en los diarios La Prensa y La Nación. En 1935 escribió Los niños en el bosque y Tiempo de abrazar, aunque estas dos obras no se publicaron hasta casi cuarenta años después.

Su primer libro publicado fue El Pozo (1939) y, al año siguiente, publicó su primer cuento relevante, Un sueño realizado, al que siguió una extensa lista de publicaciones, entre cuentos, novelas cortas, artículos y relatos, entre las que destaca Juntacadáveres (1964).

Onetti utilizó distintos seudónimos para sus publicaciones periodísticas: ‘Periquito el Aguador’, ‘Groucho Marx’ y ‘Pierre Regy’. Escribió artículos literarios, cuentos policiacos, críticas de cine… Trabajó en la agencia Reuters, dirigió una revista y durante dos décadas, de 1957 a 1975 fue director de Bibliotecas en Montevideo.

La situación política de su país le hizo trasladar su residencia a España en 1976, tras pasar por la cárcel en Uruguay por haber formado parte del  jurado que premió un cuento que no gustó a la dictadura. Ya en Madrid, comenzó a colaborar en El País mientras seguía haciéndolo en distintos periódicos latinoamericanos y escribiendo novelas, como La cara de la desgracia (1989), que fue llevada al cine.

En 1993 publica su última novela, Cuando ya no importe, considerada como su testamento literario. La escribió en la cama, en su casa de Madrid, donde pasó los últimos años de su vida porque decía que “allí era donde pasaba todo lo importante», aunque su viuda, la violinista Dorotea Muhr -que fue su cuarta esposa y con la que convivió cuarenta años-, decía que era “por simple pereza».

Onetti recibió el premio Cervantes en 1980, un reconocimiento a toda su obra, a la que aún le quedaban tiempos de gloria. Porque el escritor de los ojos tristes, ese que sufría por “matar a los personajes de su libros”, seguiría escribiendo en su cama hasta el mismo momento de su muerte.

comparte
reloj

Hace 61 años...

Muere Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón, el autor de Platero y yo y Premio Nobel de Literatura murió en San Juan (Puerto Rico) el 29 de mayo de 1958.

El escritor español nació en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre de 1881, en una  familia de cultivadores y exportadores de vinos. Empezó la carrera de Derecho en Sevilla, pero no llegó a terminarla porque le interesaba más la poesía y la pintura.

En abril de 1900 se trasladó a Madrid, invitado por el poeta modernista Francisco Villaespesa. Allí publicó sus primeros poemas en revistas y sus dos primeros libros: Ninfeas, y Almas de Violeta.

JRJ fue un poeta de alma y de corazón, llevó de forma magistral la lírica a la prosa y llenó su poesía de belleza y realidad. ¿Quién no recuerda al burrito Platero? “pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón” -su obra más universal, publicada en 1914-. Los paisajes de su infancia, su Moguer natal y el amor, en el más amplio sentido de la emoción, son los grandes referentes de Juan Ramón en su obra.

Es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía contemporánea occidental. Sus propuestas éticas y estéticas marcaron la línea divisoria entre el Romanticismo de Espronceda y Bécquer, bajo cuya influencia escribió sus primeros versos; y el Modernismo y las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX.

Juan Ramón heredó a la muerte de Rubén Darío el liderazgo entre los jóvenes poetas de su tiempo, deslumbrados por su rico caudal léxico, sus luminosas imágenes y el simbolismo de sus versos, que siguió influyendo en los poetas de las siguientes generaciones. Y su exilio en América durante los años cuarenta y cincuenta enriqueció aún más su poesía.

Su esposa, el gran amor de su vida, Zenobia Camprubí, falleció pocos días después del anuncio de su Premio Nobel. Él nunca se recuperó de esta pérdida, le inundó un gran pesimismo con el que convivió hasta su muerte, el 29 de mayo de 1958 en Puerto Rico, tan solo dos años después de la de ella. Dejó, eso sí, un legado esencial para la literatura universal como gran figura de las letras hispánicas.Y una obra inédita en vida, su autobiografía Vida, que vio la luz años después.

comparte
reloj

Hace 156 años...

Rosalía de Castro publica Cantares Gallegos

La publicación de Cantares Gallegos por Rosalía de Castro fue el 17 de mayo de 1863 en Vigo, la fecha que marca la referencia para la celebración del Día de las Letras Gallegas. La obra está muy influenciada por las cantigas populares gallegas.

El prólogo de Cantares gallegos contiene un alegato reivindicativo de Galicia y sus gentes. La intención de Rosalía era cantar las bellezas de su tierra, los encantos del paisaje de Galicia y sus gentes, dando a conocer algunas de sus poéticas costumbres, que conservan cierta frescura patriarcal y primitiva, y borrando así las visiones denigratorias. Esto lleva aparejado el empleo y la defensa de la lengua gallega: mostrar, dice, «que nuestro dialecto dulce y melodioso es tan adecuado como el primero para todo tipo de versificación, muy lejos de esa versión degradada de la lengua de la que algunos hacen mofa». Su única pauta es la oralidad: su gallego es el que oía hablar a su alrededor, lo que imprime a sus poemas naturalidad, sencillez y verdad.

Rosalía de Castro quiere ensalzar la belleza de su tierra utilizando su lengua gallega para que perdure y que los poemas se conviertan en un modelo histórico y literario de Galicia. También supone el inicio de una nueva época para las letras gallegas, nace: una literatura nacional escrita en lengua gallega.​​  Se presenta la situación de los campesinos para reconocer las identidades. Los versos inspiran un viaje único de alegría y melancolía. Las rimas crean una sensación musical que se convierte en un himno simbólico. A lo largo de la obra existe una voz femenina fuerte y emocional que nos explica un episodio importante de la historia de Galicia.​

Este año el Día de la Letras Gallegas se dedica a Antonio Fraguas Fraguas, nacido en Insuela, en la parroquia de Loureiro (Cotobade), en 1905 y fallecido en Santiago de Compostela en 1999, destacado historiador, etnógrafo, antropólogo y geógrafo galleguista. En 1923 fundó, junto a otros compañeros, la Sociedad de la Lengua, cuyo principal objetivo era la defensa de la lengua y la elaboración de un diccionario.

Este año se cumplen 20 años de la muerte de Fraguas, represaliado por el franquismo, amante de la historia de Galicia y estudioso de sus costumbres. Uno de los personajes más importantes en la historia de la cultura gallega.

comparte
reloj

Hace 102 años

Nace Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido con Juan Rulfo, (Apulco, Jalisco, 1917 – Ciudad de México, 1986) es unos de los  grandes escritores, además de guionista y fotógrafo, mexicanos, perteneciente a la generación del 52.

Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto destacado dentro del boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos narradores del continente. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posrevolucionarios de México.

Para Jorge Luis Borges, Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura.

Gabriel García Márquez escribió, al recordar su primera lectura de la novela: «Álvaro Mutis subió a grandes zancadas los siete pisos de mi casa con un paquete de libros, separó del montón el más pequeño y corto, y me dijo muerto de risa: ¡Lea esa vaina, carajo, para que aprenda! Era Pedro Páramo. Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura. Nunca, desde la noche tremenda en que leí la Metamorfosis de Kafka en una lúgubre pensión de estudiantes de Bogotá —casi diez años atrás— había sufrido una conmoción semejante».

Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.

¿Cuál es la Comala, donde acontece la historia y la trama de la novela Pedro Páramo, que vivió, imaginó y escribió Juan Rulfo? En el  reportaje Las Comalas de Juan Rulfo se visitan los mapas narrativos de este clásico moderno.

comparte
reloj

Hace 19 años...

Muere Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29/9/1916-Madrid, 28/4/2000) fue un dramaturgo y pintor español, ganador del Premio Lope de Vega en 1949, del Premio Cervantes en 1986 (por primera vez otorgado a un dramaturgo) y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996 . La crítica ha clasificado su obra en teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos.

Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de «adhesión a la rebelión», permanece en prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro.

En 1949 debuta con la publicación de Historia de una escalera, galardonada con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público. Esta obra que marcó un hito en el teatro de la postguerra y se puede calificar como el drama de la frustración social visto a través de tres generaciones de la clase media baja.  Entre sus obras destacan también La tejedora de sueños, La señal que se espera, Casi un cuento de hadas, Un soñador para un pueblo, El concierto de San Ovidio, Aventura en lo gris, El tragaluz o Las Meninas, cuyo estreno en 1960 obtiene un éxito sin precedentes.

En 1971 ingresa en en la Real Academia Española. 

Compagina su éxito en el campo de la literatura con su otra gran pasión, la pintura y en 1993 publica Libro de estampas, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 publica su última obra, Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después de su muerte.

 

 

comparte
reloj

Hace 544 años...

Muere Jorge Manrique

Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia, o Segura de la Sierra, Jaén 1440 – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479)​ fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.

Hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago y entroncado con el linaje de los Lara, una de las más antiguas familias de Castilla. Sabemos además que fue poeta cortesano y a su vez hombre de armas, aunque no se tienen muchos más conocimientos sobre su persona.

Su poesía se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguen los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Más originales son sus piezas burlescas, como las Coplas a una beoda o Convite que hizo a su madrastra.

Coplas a la muerte de su padre es una dolorosa elegía en la que lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de la vida humana y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de una vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre.

El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del autor.

comparte
reloj

Hace 403 años...

Muere Miguel de Cervantes

Arsenio Escolar.- Hoy se cumplen 403 años de la muerte de Cervantes. O puede que no. Sobre la vida de nuestro más señero escritor hay más incertidumbres que certezas, quizá la única es que Cervantes era manco.

Quizá era de familia de judíos conversos. Tal vez era homosexual (o impotente). Él se confiesa tartamudo, pero quizá bromeaba. ¿Era un iletrado? ¿Un camorrista, un duelista con delitos de sangre? ¿Un corrupto que metió la mano en fondos públicos? ¿Proxeneta de sus propias hermanas? ¿Reaccionario o progresista? ¿Seguro que nació en Alcalá, o fue en Madrid, Esquivias, Córdoba, Sevilla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Lucena, Madridejos, Herencia, Toledo…? Transcurridos 472 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la vida del primer escritor español sigue envuelta en dudas. Hasta sobre su nombre: ¿por qué Saavedra si su madre era Leonor de Cortinas? Hasta sobre su rostro: el cuadro que guarda la Real Academia de la Lengua, que se atribuye a Juan de Jáuregui, ¿realmente es el retrato de Cervantes? Uno de sus biógrafos, Jean Canavaggio, lo pone en duda.

Fue bien entrado el siglo XVIII cuando Alcalá de Henares se convirtió en casi segura cuna de Cervantes. Había aparecido la partida de bautismo. Pero aún pleitean por el honor muchos eruditos locales de las poblaciones antes enumeradas. Entre los que admiten Alcalá hay discrepancias sobre la fecha del nacimiento. El bautismo de ese Miguel de Cervantes fue el 9 de octubre de 1547, y lo usual era celebrarlo 10 días después del natalicio. Eso y el nombre que le impusieron al retoño lleva al 29 de septiembre, día de San Miguel. Más confusión: en 1582 el Papa Gregorio XIII reformó el calendario y saltó 10 días, los que los almanaques habían atrasado respecto al movimiento real de la Tierra. Y así, el 29 de septiembre de cuando quizá nació Cervantes corresponde en la astronomía con nuestro 9 de octubre.

De la infancia y primera juventud de Cervantes poco se sabe. La familia fue muy trashumante, y en aquellos años los conversos cambiaban mucho de domicilio para borrar pistas de su pasado. El padre era cirujano, oficio en el que menudeaban los conversos. Todo ello (y algunas chanzas en la obra cervantina sobre la limpieza de sangre) le sirvió a Américo Castro para lanzar la hipótesis de que los Cervantes eran judíos conversos. De la formación del escritor no faltan presunciones: que si estudió con los jesuitas en Sevilla, que si en la Universidad de Salamanca, que si era un iletrado que no sabía latín, un “ingenio lego”.

El siglo pasado se halló en el archivo de Simancas una orden de prendimiento contra un Miguel de Cervantes por malherir en duelo a un Antonio de Sigura. A los cervantistas se les encendió una luz: eso explicaría por qué Cervantes se marcha en 1569 a Italia, donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Pero pronto vuelve la oscuridad: si aquel Cervantes era nuestro Cervantes, ¿por qué no se le detuvo cuando volvió a España, años después?

¿Se embarca en la flota de Lepanto por hacer fortuna o por impulso cristiano contra el infiel? Y allí -en esto hay certeza- resulta herido y pierde el uso de la mano izquierda: es el manco de Lepanto.

Preso en Argel durante cinco años, intenta cuatro veces la fuga. Fracasa en todas, pero no sufre castigo. Una estudiosa italiana, Rosa Rossi, basa en ello (y en el papel que las mujeres tienen en la obra cervantina) una controvertida hipótesis: era homosexual, el favorito del rey de Argel.

Rescatado y vuelto a España, se casa con Catalina Palacios, pero la convivencia dura poco. Era impotente, dicen algunos tratadistas. Y lo basan en que no tuvo hijos y en versos anónimos que así le zaherían.

Alcabalero y recaudador de contribuciones en Andalucía a finales de siglo, es encarcelado al menos dos veces. ¿Por error contable? ¿Porque metió la mano en la caja? No hay respuestas definitivas.

En Valladolid vive con dos de sus hermanas y con Isabel Saavedra: ¿su hija? ¿su sobrina? Y en la puerta de la casa resulta acuchillado Gaspar de Ezpeleta. El juicio apunta que las cervantas llevan vida casi prostibularia, y que Miguel consentía, quizá promocionaba.

Muere en Madrid, tal vez de una afección cardiaca, tal vez de hidropesía, el 23 de abril de 1616, y es escritor tan indiscutible (en eso están de acuerdo todos los expertos) que su muerte da fecha al día del libro. Nueva polémica: según Astrana Marín, murió el 22. Y lo argumenta. ¿Habrá que cambiar la celebración?

comparte
reloj

Hace 324 años...

Muere Sor Juana Inés de la Cruz

Poeta y autora teatral, sor Juana Inés de la Cruz fue quizás la mayor figura literaria -hombre o mujer- del Siglo de Oro en América. Hoy se cumplen 324 años de su muerte.

Mujer, monja y novohispana -de Nueva España, hoy México- forma parte por derecho propio, con Quevedo, Góngora y Calderón, del cuarteto de primerísima línea del Barroco en español. Algunos de sus sonetos -como el antológico  Al que ingrato me deja busco amante; / al que amante me sigue dejo ingrata; / constante adoro a quien mi amor maltrata; / maltrato a quien mi amor busca constante. (…)– son del nivel de los mejores de los dos primeros, y algunas de sus comedias, dramas y autos sacramentales –Los empeños de una casa, Amor es más laberinto, El divino Narciso…- de los del autor de La vida es sueño.
Era habilísima en el uso del idioma en sus versos y en el de las tramas y el espacio escénico en su dramaturgia. Y fue precursora, según muchos estudiosos, del feminismo y de la reivindicación de los derechos de la mujer tanto en la vida -intentó ir a la universidad, en unos tiempos en los que les estaba vedada- como en la literatura -famosísima su redondilla hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis-. Fue tan celebrada en la corte virreinal donde pasó parte de su primera juventud como en el convento de monjas jerónimas donde ingresó muy joven.
En casi toda América, y especialmente en México, es aún hoy un gran referente literario e intelectual. En España, históricamente menos reconocida, lo es algo más ahora que su obra dramática ha entrado en el repertorio frecuente de algunas compañías estables.
Cuando murió, el 17 de abril de 1695, tenía 47 años.

comparte
reloj

Hace 81 años...

Muere César Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco -Perú-, 16/3/1892-París, 15/4/1938) poeta y escritor peruano considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.​ Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».

Para escapar a las persecuciones de que fue víctima en el Perú, se marchó a Europa, recorriendo Francia, Rusia y España,
en un esfuerzo inaudito por superar la etapa de decepciones y amarguras que sufrió en su patria. Trabó amistad con grandes intelectuales de la época, como  Tristan Tzara, Louis Aragon, el pintor Juan Gris y Vicente Huidobro, entre otros.

Vallejo se supo anticipar el vanguardismo y es uno de los poetas peruanos más reconocidos de todo el mundo por la gran innovación que supuso su obra para la poesía del siglo XX.  Su poesía se caracteriza por un lenguaje auténtico que, si bien se apoyó en sus comienzos (Los heraldos negros) en las bases del modernismo, poco a poco consiguió diferenciarse y manifestar una lírica personal  (Trilce). Además cultivó la narrativa con obras como Escalas y Paco Yunque, uno de sus relatos más famosos. España, aparta de mí este cálizPoemas Humanos, fueron publicados  en 1939, después de su muerte.

Después de una vida de estrecheces económicas, fallece a los 46 años, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como se cree que vaticinó en su poema Piedra negra sobre una piedra blanca:

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. 

Tras reposar en el cementerio Montrouge, en 1970 su viuda, Georgette Vallejo, traslada sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su epitafio: He nevado tanto para que duermas.

comparte
reloj

Hace 105 años...

Nace Gloria Fuertes

Hace 105 años del nacimiento de Gloria Fuertes  (Madrid 1917-1998), la poeta de los niños, pero también una mujer muy adelantada a su tiempo, feminista, pacifista, lesbiana y siempre del lado de los desfavorecidos, lo que le valió el título de poeta social por excelencia.

Además de la poesía infantil, en donde es un  referente, también escribió literatura para adultos y su obra marcó un antes y un después en el género.

Gloria fuertes fue impulsora, a comienzos de los años 50 del pasado siglo, del grupo literario Versos con faldas, que acogió a mujeres poetas que ofrecían recitales por los cafés de Madrid. Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal, por aquellos años también fundó la revista Arquero, de la que fue directora hasta 1954, año en el que publicó Antología poética y Antología de poemas de suburbio. La censura franquista la obligó a publicarla en Venezuela por su fuerte carga social.

Entrar en el Instituto Internacional de Madrid supuso un gran cambio en su vida, porque allí entró en contacto con el mundo literario y conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, su gran amor.

Poeta -que no poetisa, término que le parecía demasiado almibarado- desafiaba las costumbres de la España de Franco montando en moto y con pantalones cortos. Los españoles la descubrieron a mediados de los años 70, leyendo sus poemas para niños en Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca, los programas infantiles de televisión que la convirtieron en una estrella.

Gloria Fuertes murió en Madrid el 27 de noviembre de 1998.

comparte
reloj

Hace 135 años...

Nace León Felipe

León Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe, nació en Tábara (Zamora), el 11 de abril de 1884, en el seno de en una familia acomodada, su padre era notario. Pasó su infancia en Sequeros, Salamanca, y a los 9 años se trasladó con su familia a Santander. Tras estudiar en Madrid, ejerció de farmacéutico en varias ciudades al tiempo que trabajaba como actor para una compañía de teatro itinerante. Su vida bohemia le sumió en una situación económicamente complicada hacia 1919, cuando iniciaba su obra poética en Madrid. En 1920 publicó Versos y oraciones del caminante.

Tras tres años de estancia en Guinea Ecuatorial, entonces colonia española, trabajando como administrador de hospitales, viajó a México en 1922, con una carta de Alfonso Reyes que le abrió las puertas del ambiente intelectual mexicano. Trabajó como bibliotecario en Veracruz, y como profesor de literatura española en la Universidad Cornell, Estados Unidos. Contrajo un segundo matrimonio con Berta Gamboa, también profesora.

Volvió a España poco antes de iniciarse la guerra civil y apoyó la república hasta 1938, año en que se exilió definitivamente a México. Su experiencia de la Guerra Civil y el exilio posterior configuraron una voz poética combativa y rebelde.

Representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civil, sus versos poseen un talante crítico y de lucha contra las injusticias sociales. Aunque su estilo es personalísimo y difícil de encasillar —y por edad pertenece a un entorno cronológico anterior—, a veces se le adscribe a la nómina de los poetas de la Generación del 27.

Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de proclama y arenga casi religiosa, y el impaciente canto a la libertad. aunque la huella del 98, Antonio Machado, García Lorca y otros coetáneos sea igualmente evidente

Entre sus obras destaca Drop a star (1933), por audaz, Español del éxodo y del llanto (1939), por su valor testimonial, y Ganarás la luz (1943). Publicó también Parábola y poesía (1944) y Antología rota (1947), selección de poemas que llegó a gran número de lectores. Posteriormente aparecieron España e Hispanidad (1947), Llamadme publicano (1950) y El ciervo y otros poemas (1958). En su libro postrero, titulado ¡Oh, este viejo y roto violín! (1965), reflexiona sobre el tiempo, el sueño y la muerte, temas centrales de su última etapa.

Murió en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.

 

comparte
reloj

Hace 130 años...

Nace Gabriela Mistral

Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para una mujer iberoamericana.

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, en el cálido Valle del Elqui, «entre treinta cerros» como a ella misma le gustaba de recordar. Su familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.

Mistral trabajó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al papel de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano.​ A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

Sus primeros escritos aparecen en 1904: El Coquimbo, Penumbras de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. Durante esta etapa empieza a escribir Desolación y colabora con la revista Elegancias, que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con Sonetos de la muerte.

En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica Lecturas para mujeres, y en Barcelona, la antología Las mejores poesías

Desolación, considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922. En 1938 aparece su libro de poesía Tala publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.

Entre los muchos doctorados honoris causa que recibió, destacan los de la Universidad Nacional de Guatemala, de California en Los Ángeles y de Florencia, además del que le otorgó la Universidad de Chile a su regreso a la patria en 1953. 
El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Su obra fue traducida a más de 20 idiomas, inglés, francés, italiano, alemán y sueco entre ellos, y ha resultado muy influyente en la obra de muchos latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos, murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, a los 67 años, al lado de Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación en 1946 y de quien no se separaría hasta su muerte.

comparte
reloj

Hace 97 años...

Nace José Hierro

Madrid, 3/04/1922 -21/12/2002. Poeta español considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana. Aunque su trayectoria puede vincularse parcialmente con tendencias como la poesía desarraigada y la poesía social, su obra ocupa una posición tan destacada como difícilmente clasificable en la literatura de la posguerra. Su poesía, a la vez intimista y testimonial, es apreciada como uno de los valores más consolidados de la lírica española contemporánea.

Nace en Madrid pero su familia se traslada a Santander siendo niño y allí estudia la carrera de perito industrial, que tuvo que interrumpir en 1936. Su primer poema, Una bala le ha matado, aparece publicado en 1937.

Al finalizar la Guerra Civil es detenido y procesado. Permanece en la cárcel hasta 1944 y allí empieza a interesarse por la literatura, apareciendo ya en sus primeros escritos diversos hechos vividos durante la contienda.

En 1946 se relaciona con el renovador grupo «Proel», editor de la revista poética del mismo nombre en la que publica su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros, en 1947

Su obra abarca temas sociales y de compromiso con el hombre, el paso del tiempo y el recuerdo, como puede observarse  en su Cuaderno de Nueva York y Alegría, dos de sus publicaciones más importantes.

Su larga carrera como escritor está jalonada por numerosos premios y distinciones entre los que se destacan: Premio Adonais 1947, Premio Nacional de Literatura 1953, Premio Nacional de la Crítica 1957, Premio March de Poesía en 1959, Premio Príncipe de Asturias en 1981, Premio Nacional de las Letras Españolas en 1990, Premio Reina Sofía 1995, Premio Europeo de Literatura Aristeión 1999, Premio Cervantes de las Letras 1999, Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo 1995.

Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1999. En 2002 fue nombrado «Doctor Honoris causa» por la Universidad de Turín. 

Fallece el 21 de diciembre de 2002 a los 80 años de edad en Madrid.

comparte
reloj

Hace 9 años...

Muere Miguel Delibes

Se cumplen 9 años de la muerte de Miguel Delibes, uno de los grandes referentes de la literatura en lengua española y autor de Los santos inocentesEl camino o Cinco horas con Mario.

El novelista español pasó casi toda su vida en Valladolid, donde había nacido en 1920. Fue el tercero de ocho hermanos, estudió Comercio y Derecho, aunque pronto le interesó más el mundo de la escritura. En 1941 entró como caricaturista en el diario El Norte de Castilla, donde publicaba sus dibujos con el seudónimo de ‘Max’, y un año después ya había publicado su primer artículo como periodista. A partir de ese momento, el periodismo y la literatura se convirtieron sus grandes ocupaciones profesionales y donde alcanzó reconocimiento universal.

Publicó su primera novela en 1946: La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el Premio Nadal. Más tarde publicó Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja(1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario, que fue adaptada al teatro con gran éxito de público durante décadas -con Lola Herrera como protagonista absoluta-.

En 1981 publicó Los santos inocentes, que llevó al cine Mario Camus. Fue un autor muy prolífico. Sus obras reflejaban su entorno más próximo, con una gran presencia de Valladolid y el campo castellano y siempre con una perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía y las injusticias sociales. Además de novelas, Delibes es también autor de cuentos: La mortaja (1970); textos autobiográficos, como Un año de mi vida (1972).

Durante los últimos años de su vida pasó largas temporadas en Sedano, el pueblo burgalés en que había nacido su mujer, su musa y madre de sus 7 hijos, y que él llamaba su pueblo «por decisión deliberada de haberlo adoptado entre mil».

A sus premios literarios -Nadal, Premio de la Crítica, Príncipe de Asturias, Premio Nacional de las Letras Españolas y Premio Miguel de Cervantes, se sumó su pertenencia a la Real Academia de la Lengua desde 1975, donde ocupaba el sillón «e».

Delibes murió el 12 de marzo de 2010, a los 89 años y en su casa de Valladolid, la ciudad en la que había nacido porque, como él solía decir: «Soy como un árbol, que crece allí donde lo plantan».

comparte
reloj

Hace 80 años...

Muere Antonio Machado

Hoy, 22 de febrero se cumplen 80 años de la muerte de Antonio Machado, uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hoy se celebra el...

Día Internacional de la Lengua Materna

Proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999, tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo.

La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.

Gran parte del patrimonio inmaterial de las culturas está determinado por la capacidad de trasmitir sus tradiciones, y esto es posible gracias al buen uso de las lenguas nativas.

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.

No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en éstas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.

Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO,  ha lanzado este mensaje con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna:

«Los pueblos indígenas siempre han expresado su deseo de recibir educación en sus propios idiomas, tal como se estipula en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Dado que 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este Día Internacional de la Lengua Materna está dedicado al tema de las lenguas indígenas como factor de desarrollo, paz y reconciliación.
Los pueblos indígenas representan aproximadamente 370 millones de personas y hablan la mayoría de las 7 000 lenguas vivas. Hasta el día de hoy, muchos de ellos sufren marginación y discriminación, extrema pobreza y violaciones de los derechos humanos (…). Por ello, en este Día Internacional de la Lengua Materna, invito a todos los Estados Miembros de la UNESCO, nuestros asociados y las partes interesadas en la educación, a que reconozcan y hagan efectivos los derechos de los pueblos indígenas».

 

comparte
reloj

Hace 82 años...

Muere Horacio Quiroga

Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, 31/12/1878 – Buenos Aires, 19/2/1937) es un narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado maestro del cuento latinoamericano, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.

Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.

Seguidor de la escuela modernista fundada por Rubén Darío y obsesivo lector de Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant, Quiroga se sintió atraído por temas que abarcaban los aspectos más extraños de la naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos. Muchos de sus relatos pertenecen a esta corriente, cuya obra más emblemática es la colección Cuentos de amor de locura y de muerte.

En Quiroga se aprecia también la influencia del británico Rudyard Kipling (El libro de la selva), que cristalizaría en su propio Cuentos de la selva, delicioso ejercicio de fantasía dividido en varios relatos protagonizados por animales. Su Decálogo del perfecto cuentista, dedicado a los escritores noveles, establece ciertas contradicciones con su propia obra. Mientras que el decálogo pregona un estilo económico y preciso, empleando pocos adjetivos, redacción natural y llana y claridad en la expresión, en muchas de sus relatos Quiroga no sigue sus propios preceptos, utilizando un lenguaje recargado, con abundantes adjetivos y un vocabulario por momentos ostentoso. En 1926 publica el que quizá es su mejor libro de relatos, Los desterrados.

La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata.

comparte
reloj

Hace 81 años...

Muere Leopoldo Lugones

(Villa María del Río Seco, Argentina, 1874 – Buenos Aires, 1938). Poeta argentino, hombre de vasta cultura que junto a Rubén Dario fue el máximo exponente del modernismo argentino y una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana.

Aprendió las primeras letras de la mano de su madre doña Custodia Arguello y de ella recibió una educación católica estricta. Durante el bachillerato en la ciudad de Córdoba destacó tanto por su aplicación como por su rebeldía. En esa ciudad se inicia a los dieciocho años en el periodismo y en la literatura.

Tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus pioneros en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y desde 1924, el fascismo. Realizó viajes por Europa y residió en París antes de la I Guerra Mundial. De regreso a la Argentina, fue el director del suplemento literario de La Nación y bibliotecario del Consejo de Educación. En 1924 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1928 preside la Sociedad Argentina de Escritores.

Su obra poética es considerada como la inauguración en lengua castellana de la poesía moderna​, además del inicio de las experiencias de la poética moderna en idioma español. Fue el primero en hacer uso del verso libre en la historia de la literatura hispánica. Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en Argentina.​ También fue uno de los primeros escritores de habla hispana en producir microrrelatos.​ 

Como poeta, se inicia en 1897 con Las montañas del oro,  continua con Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), siempre influenciado por Rubén Darío. Su registro poético cambia con las Odas seculares (1910), inspirada en Virgilio. Su poesía se vuelve intimista y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas doradas (1922). 

Como cuentista escribe Las fuerzas extrañas (1906) y Cuentos fatales (1926), que desarrollan la literatura fantástica que se liga con Horacio Quiroga y anuncia a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

En relato histórico La guerra gaucha. En el campo de la historia destacan El imperio jesuítico (1904), Historia de Sarmiento (1911) y El payador (1916). Tradujo partes de La Iliada de Homero y estudió aspectos de la Grecia clásica en Las limaduras de HefaistosEstudios helénicos. La evolución de su pensamiento político quedó reflejada en libros como Mi beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina.

Leopoldo Lugones se suicidó en el Tigre, San Fernando, Buenos Aires, Argentina, el 18 de febrero de 1938. En Argentina, la fecha de su nacimiento es considerada el día del escritor.

 

comparte
reloj

Hace 182 años...

Muere Mariano José de Larra

Hoy se cumplen 182 años de la muerte de Larra, santo laico de los periodistas españoles. Se quitó la vida de un tiro en la cabeza sobre las ocho y media de la tarde del 13 de febrero de 1837, en su casa de la madrileña calle Santa Clara. Minutos antes, su amante, Dolores Armijo, le había devuelto sus cartas de amor y comunicado que le abandonaba, que se iba con su marido a Manila, donde le habían nombrado para un cargo público. Tenía Larra sólo 27 años.

Era hijo de un médico afrancesado con el que se fue al exilio, a Burdeos y París, al final de la Guerra de la Independencia. Volvieron en 1818. Estudió interno en Corella (Navarra), donde con solo 14 años compuso una Gramática para su uso particular y tradujo varias obras del francés al castellano. Era un niño introvertido. Jugaba al ajedrez. Siguió estudios universitarios en Valladolid -donde se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su padre- y en Valencia, de Medicina.

Con 19 años lanzó la revista mensual El Duende satírico del día, donde ya escribió artículos que hoy son clásicos del género. Se casó a los 20, fue un matrimonio desgraciado. Sus amores con Dolores fueron la comidilla del Madrid literario de la época. En parte siguiéndola y en parte huyendo de ella, emprendió un largo viaje por media Europa: Lisboa, Londres, Gante, Bruselas, París. De regreso, fue elegido diputado por Ávila, pero no llego a sentarse en el escaño al anularse las elecciones tras el Motín de la Granja, uno de los muchos golpes de Estado de la España del XIX. Por entonces ya era el periodista madrileño más famoso y mejor pagado. Trabajaba para El Español, donde le pagaban 20.000 reales al año por dos artículos a la semana, una suma cuantiosa si se considera que al autor de una comedia le pagaban mil reales.

Sus acerados artículos eran verdaderos aldabonazos en la vida pública española. “Escribir es Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla como una pesadilla abrumadora y violenta”, decía en uno. Nunca los firmó con su nombre. Fue, sucesivamente, Duende Satírico, Pobrecito Hablador, Bachiller Munguía, Andrés Niporesas y, finalmente, Fígaro. Uno de los últimos, “El día de difuntos de 1836”, tenía un aire premonitorio:

Tendí una última ojeada sobre el vasto cementerio. Olía a muerte próxima. Los perros ladraban con aquel aullido prolongado, intérprete de su instinto agorero. (…)

Quise refugiarme en mi propio corazón, lleno no ha mucho de vida, de ilusiones, de deseos.

¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ‘Aquí yace la esperanza’”.

P.D. Dolores, según algún investigador, le sobrevivió sólo unos meses. El barco en que viajaba con su marido a Filipinas naufragó en el cabo de Buena Esperanza. No hubo supervivientes.

comparte
reloj

Hace 28 años...

Muere María Zambrano

María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, Málaga, 22/4/1904-Madrid, 6/2/1991)​ fue una pensadora, filósofa y ensayista española.​ Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988, es la primera mujer en conseguir este galardón.

Formada en la Universidad de Madrid -allí comenzó a realizar sus primeros escritos- tomó partido por la República durante la Guerra Civil Española, hecho que provocó su posterior exilio al término de la Guerra Civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó a España en 1984,donde fija su residencia en Madrid hasta el momento de su muerte.

Discípula de José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri y Manuel García Morente, fue una de las figuras capitales del pensamiento español del siglo XX y se le considera creadora del concepto de Razón Poética, provocando un nuevo acercamiento entre literatura y filosofía.

Su pensamiento, vinculado a las corrientes vitalistas del siglo XX, giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos.

Títulos fundamentales en su obra son Filosofía y poesía (1939), El sueño creador (1965) o Claros del bosque (1977). La obra de María Zambrano, ignorada durante gran parte de su vida, ha sido reconocida de modo progresivo y adscrita a diferentes grupos, tendencias y generaciones. La propia autora desmiente en su obra y en su correspondencia esa política cultural de bandos, consignas y encasillamientos.

 

 

comparte
reloj

Hace 69 años...

El poeta chileno Pablo Neruda publica ‘Canto general’

Canto general es el décimo poemario de Pablo Neruda, premio Nobel de literatura chileno, publicado por primera vez en México, en los Talleres Gráficos de la Nación, en 1950, y que empezó a componer en 1938. Con pocas semanas de diferencia, se imprimió y circuló en Chile una versión clandestina, con pie de imprenta ficticio (Imprenta Juárez, Reforma 75, Ciudad de México), a cargo de Américo Zorrilla y del ilustrador José Venturelli.

La edición original que salió en México incluyó ilustraciones de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

La impresión supuso una labor complicada y trabajosa, que además debió contemplar un sinnúmero de precauciones con el fin de evitar ser detectados por la policía del gobierno de González Videla. Cada etapa del proceso fue encargada a un operario distinto y realizada en un lugar diferente. Se prefirió el uso de papel corriente para no dejar huella haciendo un pedido especial a alguna empresa papelera. Asimismo, se utilizaron matrices de linotipia en desuso, que los aparatos de inteligencia del estado no pudiesen rastrear. El resultado fueron 5 mil ejemplares de 468 páginas, cuyo formato resultó sumamente audaz para una publicación ilegal: 27 x 19 cm.

Neruda explicó en sus memorias que consideraba Canto general como su libro más importante. Lo concibió como un «proyecto poético monumental» que aborda la historia de Latinoamérica siguiendo los antiguos cantos épicos. Consta de quince secciones, 231 poemas y más de quince mil versos.

A partir de la publicación de Canto General, Neruda consagra su obra y reconocimiento internacional. Para gran parte de la crítica literaria, es esta una de las obras cumbre en la producción nerudiana e incluso, latinoamericana. Alejado totalmente de la introspección que caracterizaba a sus primeros poemas, Canto General asoma como una crónica de cuño enciclopédico que, combinando literatura e historia, procura reconstruir y evocar las vicisitudes del hombre americano por lograr su destino colectivo de liberación y plenitud.

 

comparte
reloj

Hace 166 años...

Nace José Martí

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28/1/1853 – Dos Ríos, Cuba, 19/5/1895) hijo de un valenciano y una tinerfeña es un político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país.

José Martí fue un cubano de proyección universal que rebasó las fronteras de la época en que vivió para convertirse en el más grande pensador político hispanoamericano del siglo XIX

Tanto la prosa como la poesía de Martí resultan inseparables de su biografía; él mismo declaró que eran parte indiscutible de su máxima preocupación, que no era otra que la política.

Como poeta se le conoce por Versos libres (1878-1882, publicados póstumamente); Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; y Versos sencillos (1891), un poemario decididamente modernista en el que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas. Entre sus obras dramáticas destacan Abdala (1869), drama simbólico en un acto y en octosílabos, La Adúltera (1873) y Amor con amor se paga (1875), también en verso.

Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter revolucionario como El presidio político en Cuba (1871), reflejo de gran fuerza lírica de su condena a trabajos forzados en el que denuncia las penurias que sufrían los independentistas. Cabe destacar también La República Española ante la Revolución Cubana (1873) y Cuba y los Estados Unidos (1889), refutación de los ataques de la prensa norteamericana a los patriotas cubanos, así como El Manifiesto de Montecristi o su Diario de campaña.

En 1894, Martí y sus partidarios comenzaron a preparar un alzamiento en Cuba que daría lugar a la Guerra de Independencia (1895-1898), cuya culminación sería la emancipación de la isla de la metrópoli española. Martí no viviría para verlo: el 19 de mayo de 1895, al poco de regresar a su patria y comenzar la lucha revolucionaria, fue abatido de tres disparos por las tropas españolas en Dos Ríos.

comparte
reloj

Hace 40 años...

Muere Victoria Ocampo

Victoria Ocampo (Ciudad de Buenos Aires, 7/4/1890 – Beccar, 27/1/1979) fue una escritora,​ intelectual, ensayista, traductora, editora, filántropa y mecenas argentina. Publicó libros como La laguna de los nenúfares (1926), diez tomos de Testimonios y Tagore en las barrancas de San Isidro (1961).

Perteneciente a una familia de larga tradición aristocrática, desde muy temprana edad, Victoria demostró inclinaciones literarias y culturales. En materia política, Victoria, tuvo una posición pública contraria al peronismo y al fascismo en general. Su acomodada posición social le facilitó los frecuentes viajes por todo el planeta que le permitieron entrar en contacto con las personalidades de la cultura y la literatura de todo el mundo.

En 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente con la ayuda de José Ortega y Gasset. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas, intelectuales y antifascistas argentinos, lo que la llevó a fundar en 1936 la Unión Argentina de Mujeres.

En 1931 funda la revista Sur, una publicación literaria muy elogiada en la cual se publicarían los trabajos de autores como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Adolfo Bioy Casares, Waldo Frank, Ernesto Sábato, Gabriele Mistral, José Ortega y Gasset y José Bianco, entre otros.

Su producción más original es la serie titulada Testimonios, publicada entre 1939 y 1977, obra en diez volúmenes que recoge sus reflexiones sobre la realidad política, social y cultural de su Argentina, y sus entrevistas con escritores, artistas e intelectuales, especialmente ingleses y franceses, mantenidas a lo largo de sus numerosos viajes.

En 1977, se convirtió en la primera mujer elegida miembro de la Academia Argentina de Letras.

En la madrugada del 27 de enero de 1979, falleció a la edad de 88 años.

comparte
reloj

Hace 38 años...

Muere María Moliner

María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 30/3/1900-Madrid, 22/1/1981) fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español.

Moliner se formó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón. Fue una bibliotecaria comprometida con su profesión e impulsó la creación de una red de bibliotecas rurales. Hacia 1950 inició la que sería su obra magna, el Diccionario de uso del español, con el objetivo de crear «un instrumento para guiar en el uso del español tanto a los que lo tienen como idioma propio como a aquellos que lo aprenden». Uno de las grandes ambiciones que tuvo María Moliner al crear su diccionario fue que permitiera ir de la idea a la expresión.

«María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana, dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y –a mi juicio- más de dos veces mejor», escribió el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez  del diccionario que escribió la filóloga y lexicógrafa aragonesa.

Reunió un léxico muy amplio que organizó de acuerdo con el sistema de familias. Cada entrada ofrecía, además de la definición en sentido estricto, un amplio número de acepciones y subacepciones usuales y no usuales, sinónimos, información sobre el régimen preposicional, etc. A todos estos valores lexicográficos hay que añadir la utilización de un lenguaje sencillo aunque preciso, tanto en explicaciones como en ejemplos, una característica que ha facilitado su consulta a un número mucho más amplio de lectores que el que estaba habituado a utilizar otros diccionarios.

La primera edición de su diccionario ronda las 80.000 entradas, cifra que ha ido incrementándose hasta las 92.700 de la cuarta; sin embargo, solo la primera tiene el visto bueno de sus herederos.

María Moliner fue candidata para ocupar una silla de la Real Academia Española (RAE) en 1972, pero no se la concedieron, hubiera sido la primera mujer aceptada por la RAE.

En 1975, Moliner comenzó a sufrir una demencia que, paradójicamente, la dejó sin palabras hasta el día de su muerte, el 22 de enero de 1981.

comparte
reloj

Hace 72 años...

Muere Manuel Machado

Su infancia -como la de su hermano y también poeta Antonio, un año menor- fueron recuerdos de un patio de Sevilla, donde había nacido en el verano de 1874.

Madrid, París y Burgos fueron las otras ciudades que marcaron la vida de Manuel Machado.

Madrid, donde se formó entre los estímulos de la Institución Libre de Enseñanza y los de la bohemia cultural, donde trabajó de archivero y bibliotecario, donde se consagró con poemarios tantos cultos como populares y con obras teatrales exitosas, estas a medias con Antonio; y donde ya maduro se significó apoyando a la República, para la que escribió un himno, y fundando con otros muchos intelectuales la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.

París, donde fue traductor y compartió amistad y piso con lo más granado del modernismo, la corriente literaria donde finalmente se integró: Ruben Darío, Amado Nervo y Enrique Gómez Carrillo.

Burgos, donde le sorprendió el golpe de Estado de Franco y el comienzo de la guerra civil, sufrió primero prisión por republicano… y acabó poniéndose al servicio del nuevo régimen y haciendo versos laudatorios a José Antonio Primo de Rivera y «al sable del Caudillo».

Este último giro tan radical, que además coincide en el tiempo y contrasta con la dramática muerte de su hermano Antonio y de la madre de ambos, en los primeros días del exilio republicano tras la guerra civil, quizás fue una de las causas que derrumbaron a Manuel Machado a la letra pequeña de la historia de la literatura.

Murió en Madrid, el 19 de enero de 1947. Dejó algunas docenas de poemas que aún figuran en la memoria popular… sin que muchos sepan que son suyos. Él mismo escribe en uno de ellos: «Hasta que el pueblo las canta, / las coplas, coplas no son. / Y cuando las canta el pueblo, / ya nadie sabe el autor».

comparte
reloj

Hace 152 años...

Nace Rubén Darío

El poeta, periodista y diplomático Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, República de Nicaragua, 18/1/1867 – León, República de Nicaragua, 6/2/1916), está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

El llamado príncipe de las letras castellanas, de formación profundamente humanística, es un lector y escritor precoz y la influencia de la poesía francesa es determinante para su formación poética.

En 1888 publica en Valparaíso el poemario Azul, considerada como el punto de partida del Modernismo. El libro no tuvo un éxito inmediato, pero fue muy bien acogido por el influyente novelista y crítico literario español Juan Valera, quien publicó en el diario madrileño El Imparcial, en octubre de 1888, dos cartas dirigidas a Darío, en las cuales reconocía en él a «un prosista y un poeta de talento». Fueron estas cartas de Valera las que consagraron para siempre su fama y le permiten obtener el puesto de corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires.

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. Más tarde reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: Los raros y Prosas profanas y otros poemas, que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español.

E, 1896 La Nación le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios.

En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.

Tras viajar por Europa, inmerso en sus conflictos sentimentales y su tenaz alcoholismo, en 1905 se desplaza a España y publica en Madrid el tercero de los libros capitales de su obra poética: Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas, editado por Juan Ramón Jiménez.

Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, y la obra Historia de mis libros, esencial para el conocimiento de su evolución literaria.

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, Canto a la Argentina y otros poemas. Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.

comparte
reloj

Hace 419 años...

Nace Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17/01/1600 – id., 25/05/1681) es el dramaturgo por excelencia del barroco del Siglo de Oro.

Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, según el recuento que hizo él mismo el año de su muerte.

Soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, costumbre habitual de la época, alcanza su madurez teatral en el reinado de Felipe IV, con piezas teatrales como El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende, El príncipe constante. Su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. Es a partir de 1651, tras su ordenación sacerdotal, cuando su producción teatral profana para los corrales de comedias decrece, aunque sigue ejercitando su pluma en el teatro mitológico para palacio (La hija del aire) y en los autos sacramentales, y ésta es su labor en los años de vejez con el reinado de Carlos II.

En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos registros: uno que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega y su escuela, representada por las ‘comedias de capa y espada’; y otro más personal, que incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo poético de Góngora. Con Calderón adquirieron especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. 

Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro calderoniano. La obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño, y, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.

Falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año.

comparte
reloj

Hace 5 años...

Muere Juan Gelman

Juan Gelman Burichson. (Buenos Aires, 3-5-1930 – México DF, 14-1-2014). Poeta, traductor y periodista, considerado como el poeta más importante de su generación.  El autor argentino tuvo una voz literaria irrepetible e innovadora, además de un fuerte compromiso con los derechos humanos. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron marcadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta Macarena, nacida en cautiverio.

Hijo de inmigrantes rusos, se inició en la poesía desde muy pequeño, orientado por su hermano Boris quien fue un lector compulsivo.
Salió de Argentina en 1976 durante la dictadura militar y vivió en el exilio en México, donde decidió fijar la residencia en forma definitiva.
En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Poesía en Argentina, el premio Juan Rulfo en el año 2000,  en 2004 el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, en 2005 los premios Iberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía.

De su producción poética conviene destacar Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera BueyLos poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Hechos y relaciones, Si tan dulcemente, Salarios del impío y otros poemas, Carta a mi madre y País que fue será.

En 2007 obtiene el Premio Cervantes, y dos años después la Asociación de Poetas Chinos le otorga el Premio Antílope Tibetano. El 14 de enero de 2014 muere rodeado de su familia en su domicilio de la capital mexicana, donde residía desde 1988.

comparte
reloj

Hace 62 años...

Muere Gabriela Mistral

Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para una mujer iberoamericana.

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, en el cálido Valle del Elqui, «entre treinta cerros» como a ella misma le gustaba de recordar. Su familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.

Mistral trabajó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al papel de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano.​ A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

Sus primeros escritos aparecen en 1904: El Coquimbo, Penumbras de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. Durante esta etapa empieza a escribir Desolación y colabora con la revista Elegancias, que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con Sonetos de la muerte.

En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica Lecturas para mujeres, y en Barcelona, la antología Las mejores poesías

Desolación, considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922. En 1938 aparece su libro de poesía Tala publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.

Entre los muchos doctorados honoris causa que recibió, destacan los de la Universidad Nacional de Guatemala, de California en Los Ángeles y de Florencia, además del que le otorgó la Universidad de Chile a su regreso a la patria en 1953. 
El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Su obra fue traducida a más de 20 idiomas, inglés, francés, italiano, alemán y sueco entre ellos, y ha resultado muy influyente en la obra de muchos latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos, murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, a los 67 años, al lado de Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación en 1946 y de quien no se separaría hasta su muerte.

 

comparte
reloj

Hace 99 años...

Muere Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/5/1843-Madrid, 4/1/1920),​ novelista, dramaturgo, cronista y político español ​considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. Así parece avalarlo su obra, con cerca de 100 novelas, casi 30 obras de teatro, y una colección importante de cuentos, artículos y ensayos.

Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Escritor de una gran riqueza inventiva, cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

En 1870 aparece su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales, que empezó a redactar dos años más tarde, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su padre, que había participado en la guerra contra Napoleón. Una obra compuesta por 46 episodios,16​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y marcó una cota casi inalcanzable en la evolución de la novela histórica española.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878). Según el propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, que incorporará a sus novelas a partir de entonces. Bajo esta nueva manera escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).  

El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas protestas por su contenido anticlerical. La última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador es​ Misericordia (1897). 

En 1890 se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano,​ murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 30 000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

comparte
reloj

Hace 146 años...

Nace Pío Baroja

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28/12/1872 – Madrid, 30/10/ 1956). Vivió durante casi toda su vida en Madrid, donde estudió y se doctoró en Medicina. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona.  Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid, donde muere en 1955.

Su afición por la literatura, surgida en su adolescencia, se vio incrementada en las largas estancias tras el mostrador de la panadería Viena Capellanes, negocio familiar que regentó durante un tiempo. Fue acercándose cada vez más al mundillo literario, donde estrechó una especial amistad con el anarquista José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, y cultivó la amistad de Maeztu. Los tres formaron durante un breve período el ‘Grupo de los Tres’.

Aunque de carácter hipercrítico y descontentadizo, Baroja escondía una cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno, además de una absoluta sinceridad que le hizo tener fama de hosco y de individualista intratable entre quienes no le conocían bien. Al igual que su carácter, la vida política de Baroja acusa una gran incoherencia, periodos anarquistas y republicanos al principio de su trayectoria y mucho más los totalitarios al final. Todos ellos quedaron reflejados en su obra periodística.

Su técnica narrativa es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista.

Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador, además de un escritor fecundísimo, con más de sesenta novelas. Él mismo agrupó muchas de ellas en trilogías. Entre ellas: Tierra Vasca formada por: La casa de Aizgorri, El Mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero La lucha por la vida: La busca (para muchos la obra más intensa del autor), Mala hierba y Aurora RojaLa raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.

Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos,

En 1911 publica El árbol de la ciencia, novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas y las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio,  que dan pie al autor para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.

comparte
reloj

Hace 427 años...

Muere San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez,  -Fontiveros, (Ávila), 24/06/1542 – Úbeda, (Jaén), 14/12/1591-, fue un religioso y poeta místico del renacimiento español, reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.

Es prototipo de escritor místico, de una persona que experimenta unas intensas vivencias religiosas y pretende comunicarlas a un círculo de compañeros con inquietudes similares, entre los que destacan varias figuras femeninas, como Santa Teresa de Jesús o Ana de Jesús. En tal empeño creativo se ve abocado a asumir las corrientes espirituales, estéticas y literarias de su época -finales del Renacimiento- y a llevar al extremo los recursos del lenguaje poético. Como artista adelantado al momento histórico que le correspondió vivir, sus poemas han influido en los principales poetas españoles de todos los tiempos.

Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

La crítica, desde Dámaso Alonso, ha puesto de relieve la confluencia de tres influjos en su obra: por un lado, el bíblico del Cantar de los Cantares, y, por otro, la tradición de la poesía culta italianizante y la de la poesía popular y de cancioneros del Renacimiento español. El influjo de la Biblia es fundamental en su poesía, en tanto actúa como molde y catalizador del resto de lecturas que conforman su bagaje cultural. 

La obra de San Juan de la Cruz ha sido, desde siempre, enfocada desde dos perspectivas, la teológica y la literaria, que, en muchas ocasiones, se han presentado mezcladas.

Su obra poética está compuesta por tres poemas considerados mayores: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva; y un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores: cinco glosas, diez romances y dos cantares. La difusión de su obra fue manuscrita, y aún no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan.

En prosa escribió cuatro comentarios a sus poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche oscura para el primero de estos poemas, y otros tratados homónimos sobre el Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Sus enfrentamientos con la jerarquía religiosa le llevaron a prisión en Sierra Morena, en donde culminó la escritura de sus principales obras literarias. Cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años.

135 años después es elevado a la categoría de santo por la iglesia católica.

comparte
reloj

Hace 198 años...

Nace Carolina Coronado

Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada (Almendralejo, 12/12/1820 – Lisboa, 15/1/1911) fue una escritora autodidacta y con una gran sensibilidad, considerada la equivalente extremeña de otras autoras románticas coetáneas como Rosalía de Castro. Nacida en el seno de una familia acomodada pero de ideología progresista, fue educada en la forma tradicional para las niñas de la época, pese a lo cual desde pequeña mostró su interés por la literatura. Por ello desarrolló una extraordinaria facilidad para componer versos. Sus primeros poemas datan de la temprana edad de 10 años.

La afección de catalepsia crónica que padecía, posiblemente contribuyó a su temperamento romántico, llegando a «morir» varias veces, lo que hizo que se obsesionase con la idea de poder ser enterrada en vida.

Su carácter eminentemente  liberal la hace ser una activista de verdad a lo largo de toda su vida. En 1868 participa en una campaña junto a Concepción Arenal, escritora a la que se considera iniciadora del feminismo en España y defensora de los más humildes de la sociedad, en la que proclaman la abolición de la esclavitud en Cuba.

De estilo diverso, su obra abarca la contemplación e interpretación subjetiva de la naturaleza, el amor, la religión su compromiso social y político y sobre todo el feminismo, presente en toda su obra. Su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias que en ella se realizaban, ya que sirvió como punto de encuentro para escritores progresistas y refugio de perseguidos, llegando a asistir algunos de los más renombrados autores del momento, como Emilio Castelar. Carolina Coronado fue una de las autoras que influyó y peleó para que a partir de ese momento la mujer tuviera una presencia más activa en el mundo literario.

La producción más importante de Coronado es la poética. Sus poemas fueron recogiéndose en revistas y en 1843 se recopilaron en un volumen (Poesías) con prólogo de Hartzenbusch, destacado dramaturgo que ejerce de maestro y mecenas. Poemas como La rosa blanca, Tú eres el miedo, Se va mi sombra, pero yo me quedo y El amor de los amores, son recordados como sus mejores obras. En prosa escribió quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón, La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia y Paquita, esta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas. También escribió obras teatrales, siendo la más popular El cuadro de la esperanza.

Después de estallar la Revolución, Carolina  se traslada junto a su familia a la ciudad de Lisboa. Tras unos primeros años de gran actividad social, la ruina económica y la muerte de su esposo la hacen sumirse de nuevo en su enfermedad nerviosa que la lleva a la muerte en 1911 a la edad de noventa años.

comparte
reloj

Hace 60 años...

Muere Pedro Salinas

Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27/11/1891 – Boston, 4/12/ 1951), poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario, es el miembro de más edad de la Generación del 27 y uno de sus mayores poetas. Sus traducciones de Proust contribuyeron al conocimiento del novelista francés en el mundo hispano-hablante.

En 1913, recién licenciado en Filosofía y Letras, es nombrado secretario de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, y trabaja como lector de español en la Sorbona de París, hasta 1917, que vuelve a España tras ganar la cátedra de Literatura española en la Universidad de Sevilla.
Fue también lector en la Universidad inglesa de Cambridge (1922-23) y catedrático de Literatura en la Universidad de Sevilla (1918-1926) y posteriormente en la de Murcia. Desde 1933 fue director de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.

En la Segunda República ocupa cargos destacados y es una época de dulce en lo literario: en el 33 y el 36 ven la luz La voz a ti debida y Razón de amor, dos obras cumbre de la poesía amorosa española en las que Salinas muestra su lado más arrebatado y apasionado.

Se exilió a Estados Unidos al estallar la Guerra Civil española (1936-139) y trabajó como profesor en la universidad de Wellesley hasta 1939. Luego pasó a la John Hopkins University, de Baltimore, de la que sería profesor hasta su muerte. Entre 1943 y 1946, enseñó en la Universidad de Río Piedras, de Puerto Rico.

La obra de Salinas deja ver el influjo de Rubén Darío, Unamuno y, sobre todo, de Juan Ramón Jiménez, al que considera su maestro. Recibe también influencias de la poesía francesa, singularmente del belga Emile Verhaeren y de Jules Laforgue, al que admira por su interés de llevar a la poesía la lengua cotidiana. Por su apariencia de lengua hablada, Federico García Lorca llamará «prosías» a los poemas de Salinas.

Aunque conocido principalmente por su labor poética, Presagios, Largo lamento…, Pedro Salinas cultivó otros géneros literarios. Tiene obras en prosa como los cuentos recogidos en Víspera del gozo, la novela La bomba increíble o ensayos dedicados a Jorge Manrique, Rubén Darío o el panorámico Literatura española. Siglo XX.

comparte
reloj

Hace 237 años...

Nació Andrés Bello

Andrés de Jesús María y José Bello López  (Caracas, 1781 – Santiago de Chile, 1865),  filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático venezolano, es una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano.

Su vida se desarrolla en tres grandes escenarios: la Caracas de fines del siglo XVIII y principios del XIX, una de las ciudades más cultas del imperio español en América; el Londres que nacía como la capital de un nuevo imperio mundial, y finalmente Chile, donde realiza la parte más fecunda de su obra.

En Caracas, fue maestro de Simón Bolívar y participó en el proceso que llevó a la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario integró, junto a Bolívar Luis López Méndez, la primera misión diplomática a Londres, ciudad en la que residió entre 1810 y 1829.

En 1829 embarcó hacia Chile, contratado por el gobierno de dicho país, donde desarrolló grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. En Santiago desempeñó cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales. Como jurista, fue el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se creó la Universidad de Chile, de la que fue su primer rector durante más de dos décadas.

La conservación del idioma castellano como un «medio providencial de comunicación» entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones fundamentales de Bello, que temía que se reprodujera «la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media». Para preservar el lenguaje preparó la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), obra de referencia aún hoy imprescindible para los estudios gramaticales,  De entre sus principales obras literarias destacan los Principios del derecho de gentes, el poema Silva a la agricultura de la zona tórrida y el ensayo Resumen de la Historia de Venezuela, entre otras.

 

 

comparte
reloj

Hace 20 años...

Moría Gloria Fuertes

Gloria Fuertes García (Madrid, 28 de julio de 1917 – Madrid, 27 de noviembre de 1998)​ fue una poeta (odiaba la palabra poetisa)​ española, ligada al movimiento literario de la Primera generación de posguerra que la crítica ha unido a la Generación del 50​ y al movimiento poético denominado postismo. Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española que acompañaron a toda una generación como Un globo, dos globos, tres globos, una fama que eclipsó su reconocimiento como poeta de la posguerra española.

Gloria nació en el seno de una familia humilde, su madre, costurera y sirvienta; su padre, portero y conserje. La menor de nueve hermanos, seis de los cuales mueren prematuramente, su infancia transcurre en las bulliciosas calles cercanas a la antigua Plaza del Progreso, donde aprende el lenguaje coloquial que la caracterizará. Era una niña alegre y extravertida y desde pequeña quiso escribir, pero la falta de medios la lleva a trabajar enviando cartas o contando huevos en una fábrica.

Solitaria, feminista, lesbiana, comprometida…, en su poesía defendió la igualdad entre mujeres y hombres, el pacifismo y el medio ambiente.

La obra de Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.

En literatura infantil lo ganó todo, incluido el Premio Hans Cristian Andersen, el ‘Nobel’ de la literatura infantil.

comparte
reloj

Hace 456 años...

Nacía Lope de Vega

Fénix de los Ingenios. Monstruo de la Naturaleza. El que luego sería el gran renovador del teatro español fue un niño prodigio que a los 5 años componía versos y a los 12 años comedias. Había nacido en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en una familia humilde de procedencia cántabra.

Lope fue desmesurado en todo. Como persona y como escritor. Sus amores con mujeres de la más variada condición marcaron toda su trayectoria. Por amores dejó sin acabar sus estudios universitarios. Pagó favores sexuales con comedias al padre de una, Elena Osorio, padre que luego lo demandó y lo llevó primero a la cárcel y luego al destierro por unas sátiras en las que lo criticaba. Raptó a otra, Isabel de Urbina, con la que se casó y con la que estuvo hasta la muerte de ella. Fue procesado por amancebamiento con una tercera, Antonia de Trillo. Casó con una cuarta, Juana de Guardo, con la que tuvo dos hijas. Se lió con una quinta, Micaela de Luján, también casada, y tuvo con ella cinco hijos. Enviudó de ambas, de Juana y de Micaela, y, donjuán atormentado, se ordenó sacerdote… pero, aun siéndolo y ya con 54 años, ennovió con Marta de Nevares, de 26 años y casada, con la que tuvo una hija más, lo que mató de disgustos -dicen algunos estudiosos- al marido de ella.

Marta de Nevares se quedó ciega, luego enloqueció, y por último murió en una casa cercana a la del poeta donde él la mantenía. Lope acabó muy solo y casi arruinado. Tenía que mantener con su pluma su tren de vida y el de sus muchos hijos y muchas amantes.

Todo o casi todo de lo que le fue pasando en su vida lo contó en sus versos o en sus comedias, toda su vida la convirtió en literatura. Pasa por ser el autor que más ha escrito en la historia del mundo: varias novelas (entre ellas, La Dorotea, quizás la mejor del Siglo de Oro después de El Quijote), miles de poemas (sólo sonetos, unos 3.000) y unas 1.500 comedias. No fue sólo cantidad, también calidad. Revolucionó el teatro, con sus propias piezas de dramaturgia ( Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez, El castigo sin venganza, La dama boba, El perro del hortelano…) y con el Arte nuevo de hacer comedias, todo un ensayo en versos blancos, una preceptiva sobre este género.

Cuando Lope murió, el 26 de agosto de 1635, su protector el duque de Sessa anunció que pagaría el entierro y las honras fúnebres, pero éstas las prohibió el Consejo de Castilla, escandalizado por la vida que había llevado el poeta, y el entierro tampoco acabó bien: Sessa no pagó, y los restos de Lope de Vega, Fénix de los Ingenios, Monstruo de la Naturaleza (este último apelativo se lo puso Cervantes), acabaron en un osario.

 

comparte
reloj

Hace 96 años...

Nace José Saramago

José de Sousa Saramago (Azinhaga,Portugal, 1922 – Tías, Lanzarote, España, 2010), narrador y ensayista portugués nace un 16 de noviembre en el seno de una familia humilde de campesinos. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero.

Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947 y, aunque recibió muy buenas críticas, decidió permanecer sin publicar más de veinte años. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974.

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».

Pasó sus últimos años en su casa de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su compañera, Pilar del Río. Murió el 18 de junio del 2010.

 

comparte
reloj

Hace 50 años...

Muere Ramón Menéndez Pidal

Ramón Menéndez Pidal (A Coruña, 1869 – Madrid, 1968), filólogo e historiador español. Verdadero iniciador de la filología hispánica, creó una importante escuela de investigadores y críticos.

Catedrático de Filología Románica de la Universidad Central de Madrid, fue el maestro indiscutible de eruditos, medievalistas y filólogos. Es continuador intelectual de la visión que sobre lo español tuvo la generación del 98, pues enfoca su acercamiento a la lengua y a la historia medieval desde una perspectiva castellana. Aunque no cultivó la literatura de creación, ciertos aspectos de su pensamiento y de su obra de historiador lo unen a los hombres del 98: su ideología europeísta y su entrañable amor a Castilla y a lo castellano.

Ingresó en la Real Academia Española en 1901 y fue su director entre 1925 y 1939. Cesó en su cargo por desacuerdo con las decisiones que el poder político tomó sobre la situación de algunos de sus miembros pero, con posterioridad y hasta su muerte, volvió a ser elegido director.

Al estallar la Guerra Civil en 1936,  se encuentra en Madrid. Se va a Burdeos y de allí a La Habana para ocupar una cátedra de Historia de la Lengua Española. Tras la guerra, vuelve a Madrid, donde será sometido al Tribunal de Responsabilidades Políticas y apartado de la dirección de la Academia hasta 1947 por negarse a realizar el juramento en el Instituto de España al que se obligaba a todos los académicos.

A Pidal se debe la primera edición crítica del Cantar de Mio Cid. Una de sus obras más reeditadas es el Manual elemental de gramática histórica española. En 1906 publicó su edición de la Primera crónica general, la única existente desde entonces.

También formó parte, desde 1912, de la Real Academia de la Historia y en 1914 creó, en el Centro de Estudios Históricos, la Revista de Filología Española. En 1926 publicó su obra Orígenes del español y en 1928  la antología poética Flor nueva de romances viejos en 1928.

La actividad docente e investigadora de Menéndez Pidal fue reconocida con distintos doctorados honoris causa en varias universidades europeas.

Muere en Madrid, hoy hace 50 años.

comparte
reloj

Hace 367 años...

Nace Sor Juana Inés de la Cruz

Juana de Asbaje o Juana Ramírez, Nepantla (México), 1651- Cuidad de México, 1695, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, es sin duda la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. En esa época las mujeres no tenían acceso a la educación y a la cultura, sin embargo la novohispana se consolidaría como una de las grandes del Barroco tardío. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Aún con escasa vocación religiosa, y una discutida orientación sexual, Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. Su celda en la orden de San Jerónimo se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales

Para el nobel Octavio Paz esta dama del siglo XVII «se había metido a monja para poder pensar», y en su obra dedicada a la religiosa, Las trampas de la fe (1982), esclareció la visión de un ser humano avanzado para un tiempo donde se le tenía miedo al futuro y a la evolución. Sor Juana Inés definitivamente no estaba casada ni con Dios ni con sus votos, sino con el feminismo prematuro.

La reacción de la poetisa al escrito del predicador jesuita António Vieira, recomendando a sor Juana que dejara de dedicarse a las «humanas letras» y se dedicase en cambio a las divinas, provocó su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, donde hace una encendida defensa de su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos de la mujer a la educación.

Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, donde fue estimada por su creación de caracteres, como Teseo, el héroe principal. Sus tres autos sacramentales revelan el lado teológico de su obra: El mártir del sacramento —donde mitifica a San Hermenegildo—, El cetro de José y El divino Narciso, escritas para ser representadas en la corte de Madrid.

También destacó por su lírica; poemas amorosos en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras a reseñar son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en lenguas originarias.

comparte
reloj

184 años de...

El nacimiento de José Hernández

Militar, periodista y político implicado en las pugnas de la segunda mitad del siglo XIX por la configuración política y territorial de Argentina, su contribución mayor a la causa que defendía -la del federalismo, e incluso la de la confederación- fue Martin Fierro, el gran poema de la literatura gauchesca.

Hernández publicó El gaucho Martín Fierro primero por entregas, en un diario, en 1872. Cuando salió como libro, fue un éxito sobre todo en las zonas rurales, las extensas llanuras donde los gauchos, hábiles jinetes, espíritu independiente y a veces al margen de la ley, trabajaban con el ganado vacuno para los grandes latifundios y tenían su propia cultura, su lenguaje, sus modos vida y sus códigos de honor. Vendió en un año unos 60.000 ejemplares, una enormidad para la época. El final del extenso poema narrativo era tan abierto que Hernández dio a la imprenta una segunda parte, La vuelta de Martin Fierro, siete años después, a petición del público.

José Hernández, el autor del para muchos «libro nacional de los argentinos», nació hoy hace 184 años, el 10 de noviembre de 1834.

comparte
reloj

Hace 78 años...

Nació Antonio Skármeta

Esteban Antonio Skármeta Vranicic (Antofagasta, Chile, 7-11-1940), escritor chileno, Premio Nacional de Literatura 2014, descendiente de inmigrantes yugoslavos. Autor y dramaturgo, Skármeta cursó estudios de Filosofía en Chile, formación que completó en la Universidad de Columbia tras recibir una de las prestigiosas becas Fullbright. Durante estos años universitarios, Skármeta se interesó especialmente por el mundo del cine y el teatro.

De vuelta a Chile comenzó a trabajar como docente hasta que el golpe militar de Pinochet le hizo buscar la seguridad del exilio, primero en Argentina y finalmente en Alemania. Fue en Berlín donde, mientras trabajaba como profesor en la Academia Alemana de Cine y Televisión, preparó la que es, posiblemente, su obra más importante, Ardiente paciencia, que luego sería más conocida con el título de El cartero y Pablo Neruda tras su adaptación al cine.

En 1989 Skármeta regresó a Chile compaginando su labor literaria con la creación de guiones y dirección cinematográfica. Desde al año 2000 al 2003, fue embajador de Chile en Alemania.

Entre otros premios, en el año 2003, obtuvo el Premio Planeta de novela. De entre su obra destacan títulos como No pasó nada, Ardiente paciencia, La boda del poeta, La chica del trombón o El baile de la victoria

En 2015 fue elegido miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua para ocupar el sillón nº 20.

comparte
reloj

109 años de...

El nacimiento de Ciro Alegría

Escritor peruano, uno de los máximos representantes de la literatura indigenista que denunció la opresión a los indígenas en varios países hispanoamericanos. La inquietud le venía desde niño: aunque era hijo de ricos hacendados blancos, se consideraba un cholo, un mestizo. Vivió de pequeño entre ellos, en los latifundios de su familia.

Fue uno de los más jóvenes integrantes del Grupo Norte, un movimiento intelectual surgido en Trujillo (Perú) al que perteneció entre otros el poeta César Vallejo, el primer maestro que tuvo Alegría, el que le enseñó a leer y a escribir.

Dirigente estudiantil en la universidad, Alegría se afilió en 1931 a la sección peruana del APRA, Alianza Popular Revolucionaria Americana, una red de movimientos sociales y políticos antiimperialistas en América Latina. Tras algunas de las revueltas, fue apresado, encarcelado y torturado, y en 1934 desterrado a Chile.

Vivió buena parte de su vida fuera de sus país: en Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico.

Entre sus obras, La serpiente de oro, Los perros hambrientos y, sobre todo, El mundo es ancho y ajeno, considerada una de las grandes obras de la literatura indigenista y, en palabras de Vargas Llosa, «el punto de partida de la narrativa moderna peruana, y su autor nuestro primer novelista clásico».

Ciro Alegría nació hoy hace 109 años, el 4 de noviembre de 1909, en Sartimbamba, departamento de La Libertad, Perú.

comparte
reloj

Hace 115 años...

Nace María Teresa León

María Teresa León Goyri (Logroño, 31-10-1903-Madrid, 13-12-1988)

Hija de militar y de madre de origen burgués, fue su tía María Goyri, esposa de Ramón Menéndez Pidal, la que le instruyó y le inculcó su interés en proseguir los estudios más allá de los estipulados hasta los catorce años. Sus choques, tanto con sus compañeras como con las monjas de su escuela, eran constantes hasta el punto de ser expulsada del colegio. Considerada una rebelde por leer más de la cuenta y por empeñarse en estudiar bachillerato.

María Teresa contrajo matrimonio con diecisiete años con Gonzalo de Sebastián Alfaro, con el que tuvo dos hijos, Gonzalo y Enrique. Con 25  decidió dejar todo atrás y escapó a Madrid. Abandonó al marido y a los hijos y perdió su custodia. Un duro peaje para conseguir la libertad.

No fue la buena hija de familia burguesa que se esperaba, no fue la sombra de Rafael Alberti como algunos la pintan, ni siquiera fue solo una mujer revolucionaria.  Fue una mujer de múltiples dimensiones, intelectual, transgresora, feminista, mujer de letras, comprometida, trabajadora, enérgica, “invencible”, como la describe la escritora Almudena Grandes.

Pese a estar considerada una de las escritoras españolas más destacadas de la Generación del 27, la magnificencia de la obra de su marido le ha hecho una injusta sombra durante muchísimos años.  Autora de relatos, novelas, biografías, ensayos, piezas teatrales, guiones y artículos de prensa, María Teresa León encarnó el ideal de la «nueva mujer». La contribución de Alberti a la obra de María Teresa fue sin embargo escasa, algunos prólogos como el la obra más famosa de su mujer Memoria de la Melancolía, reeditada en España ya en democracia.

Exiliados desde la guerra civil, con la llegada de la democracia, Rafael Alberti y María Teresa León vuelven a España en abril de 1977, pero ella no disfrutará mucho de la nueva etapa española. Aquejada del mal de Alzheimer​ es ingresada en un sanatorio de las cercanías de Madrid, en el que muere el 13 de diciembre de 1988.

comparte
reloj

108 años de ...

El nacimiento de Miguel Hernández

El «genial epígono» -en palabras de Dámaso Alonso- de la Generación del 27 fue muy diferente a sus compañeros, todos de elevada formación: un poeta autodidacta, con sólo estudios muy elementales. Tercero de siete hermanos en una familia humilde de Orihuela (Alicante), pastor de cabras desde niño, Miguel Hernández fue a la escuela solamente hasta los 14 años, edad a la que su padre le ordenó dejarla y renunciar a una beca para dedicarse solo al pastoreo. Autodidacta con mucho provecho: sorprende el extraordinario manejo técnico de metros y estrofas clásicos -el heptasílabo, el endecasílabo, el alejandrino; la octava real, el soneto, los tercetos encadenados- en alguien que todo lo aprendió en los libros -los de Góngora, Garcilaso o Calderón de la Barca de la biblioteca de su localidad natal- y solo, sin maestros.

En pocos años, sus poemarios completan un periplo muy amplio, rico y diverso. Perito en lunas, neogongorino. El rayo que no cesa, con redondos versos de amor inspirados por la pintora Maruja Mallo. Vientos del pueblo, ya con el espíritu revolucionario que la había insuflado Pablo Neruda… El chileno y Vicente Aleixandre (ambos mucho tiempo después premios Nobel) fueron algunos de sus principales mentores. Y los póstumos Cancionero y romancero de ausencias y El hombre acecha, escritos durante la guerra civil desde las trincheras de la República o en las cáceles del franquismo, que lo condenó a muerte y luego a 30 años de reclusión. En una de ellas, la de Alicante, murió de bronquitis, el 28 de marzo de 1942, con solo 31 años de edad.

El poeta que creó joyas tan sublimes como la Elegía a Ramón Sijé -el compañero del alma con quien tanto quería- nació hoy hace 108 años, el 30 de octubre de 1910. A.E.

comparte
reloj

152 años de...

El nacimiento de Ramón María del Valle-Inclán

Dramaturgo, novelista, poeta y actor por pasión literaria; funcionario, periodista o profesor de estética por necesidad, Valle creó personajes inolvidables -Bradomín, Santos Banderas, Max Estrella…-, pero quizás ninguno como él mismo. Hizo de su vida literatura, y de sus modos de vida leyenda.

Larga melena y larga barba. Desaliñada indumentaria. Extrema delgadez. Ceceo. Penurias económicas casi siempre: más que bohemia, indigencia. Ingenioso como nadie en las tertulias literarias madrileñas, gallegas o mexicanas. Protagonista de las anécdotas más suculentas. Carlista quizás por estética.

De familia hidalga venida a menos, había estudiado y no acabado Derecho en Santiago de Compostela. Había aprendido esgrima. Había perdido el brazo izquierdo por una gangrena tras una disputa que acabó en pelea.

Sonatas, Comedias bárbaras, El ruedo ibérico, Luces de bohemia, Tirano Banderas. Divinas palabras… Muchas obras mayores de uno de los grandes de la Generación del 98. Y de todos ellos, quizás el de mayor riqueza lingüística y el más innovador. ”Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana», escribió Manuel Azaña cuando Valle-Inclán murió, en enero de 1936.

Había nacido el 28 de octubre de 1866, hoy hace 152 años. Según unos, en Pobra de Caramiñal; según otros, en Vilanova de Arousa. Según él -cráneo privilegiado, siempre literaturizando sobre su propia vida-, en un barco que cruzaba la ría pontevedresa de la segunda a la primera localidad. ARSENIO ESCOLAR

comparte
reloj

128 años de...

El fallecimiento de Carlo Collodi , el creador de Pinocho

Seminarista de niño, empleado de una librería de joven, voluntario en los ejércitos de Toscana durante la Primera Guerra de la Independencia italiana contra Austria -y después como soldado regular en la Segunda Guerra de la Independencia-, Carlos Lorenzini, más conocido como Carlo Collodi, fue primero periodista y después novelista y autor de cuentos.

Con casi ya cincuenta años de edad, se dedica a la literatura infantil. Primero como traductor al italiano de cuentos del francés Charles Perrault y luego creando sus propios personajes. El más famoso aparece en Storia di un burattino (Historia de un títere), en 1880. Se le llamaba inicialmente Bambinino, y sus aventuras se publicaban por entregas semanales en un diario italiano para nichos. El títere, la marioneta, era Pinocho. Había nacido uno de los grandes iconos de la literatura universal. Y Collodi había escrito un libro que está entre los más traducidos y vendidos del último siglo en todo el mundo, y de los más adaptados de todos los tiempos al teatro, el cine o la televisión. El autor no supo del éxito de su personaje, que despegó años después de su muerte. Collodi falleció hoy hace 128 años en Florencia, la ciudad donde había nacido en 1826.

comparte
reloj

62 años de...

Juan Ramón Jiménez gana el Premio Nobel de Literatura

El 25 de octubre de 1956, después de 34 años sin un Premio Nobel de Literatura español, el poeta Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 23/12/1881-San Juan, Puerto Rico, 29/5/1958) se alzaba con el premio de la Academia Sueca. Los nominados de ese año eran más de una treintena, nombres como Albert Camus, Graham Greene y Ezra Pound, entre algunos perfectos desconocidos, como un tal Jorge Luis Borges. La España oficial había pujado con todas sus fuerzas por Ramón Menéndez Pidal, gran filólogo y erudito.

Fue un premio a toda una carrera, al conjunto de su obra, pero con una mención muy especial a una de sus más conocidas narraciones, ‘Platero y yo’. Como reconocimiento a “su poesía lírica” y a su “elevado espíritu y pureza artística que constituye dentro del lenguaje español” la Academia le otorgó el máximo premio.

El Nobel a Juan Ramón Jiménez fue el final de un camino lleno de amargura, sobre todo porque coincidió con la muerte de su esposa, Zenobia Camprubí, tan sólo tres días después de conocerse el fallo.

 

 

comparte
reloj

55 años de...

Se publica ‘La ciudad y los perros’

La ciudad y los perros fue la primera novela de Mario Vargas Llosa, un joven y desconocido autor peruano de 27 años, publicada en octubre de 1963. Es una de las obras más destacadas de la prosa latinoamericana, abrió un ciclo de modernidad y dio inicio al llamado ‘boom latinoamericano’. Ha sido traducida a 30 idiomas.

En carne propia. El libro refleja la experiencia vivida en el colegio militar Leoncio Prado, donde Vargas Llosa fue matriculado por su padre para que se olvidara de la literatura.

Madrid, París y Barcelona… sin dejar Lima. Llosa empezó a escribir la novela en Madrid y la terminó en París. El manuscrito fue rechazado por editoriales españolas y latinoamericanas hasta que llegó a manos de Carlos Barral, quien la publicó en Barcelona tras sortear la censura franquista.

Una novela, tres títulos. Su primer título fue La morada del héroe, en referencia al colegio militar. Luego pasó a llamarse Los impostores, nombre con el que ganó el Premio Biblioteca Breve, antes de pasar a su nombre definitivo.

comparte
reloj

Hace 82 años...

Nace Nélida Piñón

Nélida Piñon nació el 3 de mayo de 1937 en Río de Janeiro, Brasil, hija de padres gallegos inmigrados en los años veinte desde el municipio pontevedrés de Cotobade.

Comenzó a escribir a los diez años. Cursó estudios de Periodismo y su consagración como escritora llegó con la publicación en 1961 de Guía Mapa de Gabriel Arcanjo.

Entre los galardones recibidos se cuentan el premio de literatura latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1995), el más importante de América Latina (fue la primera mujer en recibirlo y el primer autor en lengua portuguesa); el premio Menéndez Pelayo (2003), en reconocimiento a su labor como docente e investigadora en el campo de las humanidades y a su obra de creación literaria, y el Príncipe de Asturias de las letras (2005), “por su incitante obra narrativa, artísticamente sustentada en la realidad y la memoria, y también en la fantasía y los sueños”.

En 1989 Nélida Piñon fue elegida para ocupar el sillón número 30 de la Academia Brasileira de las Letras (ABL), institución de la que fue secretaria general y que presidió en 1996-1997, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo y en la primera del mundo en presidir una academia literaria nacional. También es miembro de la Academia de Ciencias de Lisboa y de la Academia de Filosofía de Brasil.

Es conocida por su labor como activista contra el régimen militar de Brasil y defensora de los derechos humanos y de la mujer. Durante toda su carrera, su actividad diaria se ve compaginada con su labor como escritora visitante y conferenciante en diversas universidades de todo el mundo.

Entre sus obras: Tempo das frutas (1966), Sala de Armas (1973), La República de los Sueños (1984) y Vozes do Deserto (2004). Entre sus obras de carácter biográfico y ensayístico destacan Aprendiz de Homero (2008) y La épica del corazón (2017).

comparte
reloj

Hace 131 años...

Nace Ramón Gómez de la Sena

Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 3 de julio de 18881​-Buenos Aires, 12 de enero​ de 1963) fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a la generación de 1914 o novecentismo, e impulsor del género literario conocido como greguería. Posee una obra literaria extensa que va desde el ensayo costumbrista o la biografía (escribió varias: sobre Valle Inclán, Azorín y sobre sí mismo: Automoribundia) hasta la novela y el teatro. Su vida y obra es una ruptura contra las convenciones. Es así una encarnación con el espíritu y la actuación de las vanguardias, a las que dedicará un libro llamado Ismos.

Su particular visión de la literatura, sin ningún intento de reflexión ideológica, dio lugar a un género inventado por él, las greguerías, definidas por el propio autor como «metáfora más humor». Consisten en frases breves, de tipo aforístico, que no pretenden expresar ninguna máxima o verdad, sino que que retratan desde un ángulo insólito realidades cotidianas con ironía y humor, a base de expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas o juegos conceptuales o fonéticos.

«Ramón», como le gustaba que le llamaran, escribió un centenar de libros, la gran mayoría traducidos a varios idiomas. Divulgó las vanguardias europeas desde su concurrida tertulia en el Café de Pombo inmortalizada por su amigo, el pintor y escritor expresionista José Gutiérrez Solana.

Ramón, el escritor en las ciudades. Un acercamiento a los lugares en los que vivió y sobre los que escribió Ramón Gómez de la Serna, desde su infancia en las calles de Madrid a sus últimos años en Buenos Aires, por Juan Manuel Bonet.

 

 

comparte
reloj

Hace 14 años...

Muere Miguel Delibes

Hace 96 años...

Nace Gabriel García Márquez

Hace 85 años...

Muere Antonio Machado

Hace 424 años...

Nace Calderón de la Barca

Hace 121 años...

Nace Rafael Alberti

Hace 25 años

Muere Gloria Fuertes

Hace 59 años...

Muere Luis Cernuda

Hace 67 años...

Muere Pío Baroja

Hace 103 años...

Nace Miguel Delibes

Hace 476 años...

Nace Miguel de Cervantes

Hace 121 años...

Nace Luis Cernuda

Hace 98 años...

Nace Ángel González

Hace 87 años...

Asesinan a Federico García Lorca

Hace 106 años...

Nace Gloria Fuertes

Hace 148 años...

Nace Antonio Machado

Hace 462 años...

Nace Luis de Góngora

Hace 37 años...

Muere Jorge Luis Borges

Hace 125 años...

Nace Federico García Lorca

Hace 342 años...

Muere Calderón de la Barca

Hace 60 años...

Muere Luis Cernuda

Hace 181 años...

Muere José de Espronceda

Hace 102 años...

Muere Emilia Pardo Bazán

Hace 107 años...

Nace Camilo José Cela

Hace 180 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Hace 125 años...

Nace Vicente Aleixandre

Hace 544 años...

Muere Jorge Manrique

Hace 328 años...

Muere Sor Juana Inés de la Cruz

Hace 98 años...

Nace José Hierro

Hace 81 años...

Muere Miguel Hernández

Hace 214 años...

Nace Mariano José de Larra

Hace 94 años...

Nace Gabriel García Márquez

Hace 19 años...

Muere Carmen Laforet

Hace 186 años...

Nace Rosalía de Castro

Hace 84 años...

Muere Antonio Machado

Hace 187 años...

Nace Gustavo Adolfo Bécquer

Hace 186 años...

Muere Mariano José de Larra

Hace 32 años...

Muere María Zambrano

Hace 156 años...

Nace Rubén Darío

Hace 423 años...

Nace Calderón de la Barca

Hace 66 años...

Muere Gabriela Mistral

Hace 101 años...

Muere Benito Pérez Galdós

Hace 150 años...

Nace Pío Baroja

Hace 97 años...

Nace Carmen Martín Gaite

Hace 24 años...

Muere Gloria Fuertes

Hace 100 años...

Nace José Saramago

Hace 371 años...

Nace Sor Juana Inés de la Cruz

Hace 156 años...

Nace Ramón María del Valle-Inclán

Hace 84 años

Muere Alfonsina Storni

Hace 486 años...

Muere Garcilaso de la Vega

Hace 475 años...

Nace Miguel de Cervantes

Hace 49 años...

Muere Pablo Neruda

Hace 101 años...

Nace Carmen Laforet

Hace 86 años...

Asesinan a Federico García Lorca

Hace 103 años...

Nace Gloria Fuertes

Hace 147 años...

Nace Antonio Machado

Hace 22 años...

Muere Carmen Martín Gaite

Hace 118 años...

Nace Pablo Neruda

Hace 480 años...

Nace San Juan de la Cruz

Hace 36 años...

Muere Jorge Luis Borges

Hace 395 años...

Muere Luis de Góngora y Argote

Hace 101 años...

Muere Emilia Pardo Bazán

Hace 106 años...

Nace Camilo José Cela

Hace 179 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Hace 124 años...

Nace Vicente Aleixandre

Hace 190 años...

Nace José Echegaray

Hace 111 años...

Nace Gabriel Celaya

Hace 108 años...

Nace Octavio Paz

Hace 80 años...

Muere Miguel Hernández

Hace 130 años...

Nace César Vallejo

Hace 83 años...

Muere Antonio Machado

Hace 155 años...

Nace Rubén Darío

Hace 422 años...

Nace Calderón de la Barca

Hace 65 años...

Muere Gabriela Mistral

Hace 36 años...

Muere Juan Rulfo

Hace 86 años...

Muere Ramón María del Valle-Inclán

Hace 102 años...

Muere Benito Pérez Galdós

Hace 19 años...

Muere José Hierro

Hace 37 años...

Muere Vicente Aleixandre

Hace 33 años...

Muere María Teresa León

Hace 370 años...

Nace Sor Juana Inés de la Cruz

Hace 154 años...

Nace Ramón María del Valle-Inclán

Hace 122 años...

Nace Miguel Ángel Asturias

Hace 474 años...

Nace Miguel de Cervantes

Hace 48 años...

Muere Pablo Neruda

Hace 151 años...

Muere Gustavo Adolfo Bécquer

Hace 119 años...

Nace Luis Cernuda

Hace 386 años...

Muere Lope de Vega

Hace 107 años...

Nace Julio Cortázar

Hace 122 años...

Nace Jorge Luis Borges

Hace 85 años...

Asesinan a Federico García Lorca

Hace 146 años...

Nace Antonio Machado

Hace 21 años...

Muere Carmen Martín Gaite

Hace 32 años...

Muere Nicolás Guillén

Hace 117 años...

Nace Pablo Neruda

Hace 34 años...

Muere Gerardo Diego

Hace 112 años...

Nace Juan Carlos Onetti

Hace 479 años...

Nace San Juan de la Cruz

Hace 11 años...

Muere José Saramago

Hace 123 años...

Nace Federico García Lorca

Hace 123 años...

Nace Rosa Chacel

Hace 27 años...

Muere Juan Carlos Onetti

Hace 63 años...

Muere Juan Ramón Jiménez

Hace 340 años...

Muere Calderón de la Barca

Hace 105 años...

Nace Camilo José Cela

Hace 178 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Hace 21 años...

Muere Antonio Buero Vallejo

Hace 24 años...

Muere Dulce María Loynaz

Hace 405 años...

Muere Miguel de Cervantes

Hace 117 años...

Nace María Zambrano

Hace 23 años...

Muere Octavio Paz

Hace 189 años...

Nace José Echegaray

Hace 93 años...

Nace José Agustín Goytisolo

Hace 132 años...

Nace Gabriela Mistral

Hace 121 años...

Nace María Moliner

Hace 79 años...

Muere Miguel Hernández

Hace 22 años...

Muere José Agustín Goytisolo

Hace 110 años...

Nace Gabriel Celaya

Hace 129 años...

Nace César Vallejo

Hace 11 años...

Muere Miguel Delibes

Hace 54 años...

Muere Azorín

Hace 184 años...

Nace Rosalía de Castro

Hace 82 años...

Muere Antonio Machado

Hace 185 años...

Nace Gustavo Adolfo Bécquer

Hace 37 años...

Muere Julio Cortázar

Hace 30 años...

Muere María Zambrano

Hace 96 años...

Nace Ernesto Cardenal

Hace 74 años...

Muere Manuel Machado

Hace 154 años...

Nace Rubén Darío

Hace 64 años...

Muere Gabriela Mistral

Hace 85años...

Muere Ramón María del Valle-Inclán

Hace 100 años...

Muere Benito Pérez Galdós

Hace 148 años...

Nace Pío Baroja

Hace 150 años...

Muere Gustavo Adolfo Bécquer

Hace 18 años...

Muere José Hierro

Hace 118 años...

Nace Rafael Alberti

Hace 36 años...

Muere Vicente Aleixandre

Hace 95 años...

Nace Carmen Martín Gaite

Hace 239 años...

Nace Andrés Bello

Hace 21 años

Muere Gloria Fuertes

Hace 458 años...

Nacía Lope de Vega

Hace 98 años...

Nace José Saramago

Hace 52 años...

Muere Ramón Menéndez Pidal

Hace 369 años...

Nace Sor Juana Inés de la Cruz

Hace 57 años...

Muere Luis Cernuda

Hace 11 años...

Muere Francisco Ayala

110 años de ...

El nacimiento de Miguel Hernández

Hace 154 años de...

El nacimiento de Ramón María del Valle-Inclán

Hace 121 años...

Nace Miguel Ángel Asturias

Hace 100 años...

Nace Miguel Delibes

Hace 156 años...

Nace Miguel de Unamuno

Hace 118 años...

Nace Luis Cernuda

Hace 169 años...

Nace Emilia Pardo Bazán

Hace 84 años...

Asesinan a Federico García Lorca

Hace 26 años...

Muere Rosa Chacel

Hace 20 años...

Muere Carmen Martín Gaite

Hace 135 años...

Muere Rosalía de Castro

Hace 66 años...

Muere Jacinto Benavente

Hace 10 años...

Muere José Saramago

Hace 46 años...

Muere Miguel Ángel Asturias

Hace 122 años...

Nace Federico García Lorca

Hace 62 años...

Muere Juan Ramón Jiménez

Hace 20 años...

Muere Rafael Pérez Estrada

Hace 99 años...

Muere Emilia Pardo Bazán

Hace 104 años...

Nace Camilo José Cela

Hace 177 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Hace 9 años...

Muere Ernesto Sábato

Hace 404 años...

Muere Miguel de Cervantes

Hace 6 años...

Muere Gabriel García Márquez

Hace 92 años...

Nace José Agustín Goytisolo

Hace 106 años...

Nace Octavio Paz

Hace 120 años...

Nace María Moliner

Hace 78 años...

Muere Miguel Hernández

Hace 212 años...

Nace José de Espronceda

Hace 114 años...

Nace Francisco Ayala

Hace 93 años...

Nace Gabriel García Márquez

El 1 de marzo de 2020

Muere el poeta Ernesto Cardenal

Hace 183 años...

Nace Rosalía de Castro

Hoy, 21 de febrero

Día Internacional de la Lengua Materna

Hace 184 años...

Nace Gustavo Adolfo Bécquer

Hace 36 años...

Muere Julio Cortázar

Hace 2 años...

Muere Nicanor Parra

Hace 138 años...

Nace Juan Ramón Jiménez

Hace 20 años...

Muere Rafael Alberti

Hace 99 años...

Nace Miguel Delibes

Hace 483 años...

Muere Garcilaso de la Vega

Hace 168 años...

Nace Emilia Pardo Bazán

Hace 374 años...

Muere Francisco de Quevedo

Hace 105 años...

Nace Nicanor Parra

Hace 145 años...

Nace Manuel Machado

Hace 384 años...

Muere Lope de Vega

Hace 105 años...

Nace Julio Cortázar

Hace 120 años...

Nace Jorge Luis Borges

Hace 428 años...

Muere Fray Luis de León

Hace 83 años...

Asesinan a Federico García Lorca

Hace 153 años...

Nace Jacinto Benavente

Hace 144 años...

Nace Antonio Machado

Hace 134 años...

Muere Rosalía de Castro

Hace 115 años...

Nace Pablo Neruda

Hace 458 años...

Nace Luis de Góngora

Hace 117 años...

Nace Nicolás Guillén

Hace 33 años...

Muere Jorge Luis Borges

Hace 121 años...

Nace Federico García Lorca

Hace 121 años...

Nace Rosa Chacel

Hace 25 años...

Muere Juan Carlos Onetti

Hace 61 años...

Muere Juan Ramón Jiménez

Hace 156 años...

Rosalía de Castro publica Cantares Gallegos

Hace 102 años

Nace Juan Rulfo

Hace 19 años...

Muere Antonio Buero Vallejo

Hace 544 años...

Muere Jorge Manrique

Hace 403 años...

Muere Miguel de Cervantes

Hace 324 años...

Muere Sor Juana Inés de la Cruz

Hace 81 años...

Muere César Vallejo

Hace 105 años...

Nace Gloria Fuertes

Hace 135 años...

Nace León Felipe

Hace 130 años...

Nace Gabriela Mistral

Hace 97 años...

Nace José Hierro

Hace 9 años...

Muere Miguel Delibes

Hace 80 años...

Muere Antonio Machado

Hoy se celebra el...

Día Internacional de la Lengua Materna

Hace 82 años...

Muere Horacio Quiroga

Hace 81 años...

Muere Leopoldo Lugones

Hace 182 años...

Muere Mariano José de Larra

Hace 28 años...

Muere María Zambrano

Hace 69 años...

El poeta chileno Pablo Neruda publica ‘Canto general’

Hace 166 años...

Nace José Martí

Hace 40 años...

Muere Victoria Ocampo

Hace 38 años...

Muere María Moliner

Hace 72 años...

Muere Manuel Machado

Hace 152 años...

Nace Rubén Darío

Hace 419 años...

Nace Calderón de la Barca

Hace 5 años...

Muere Juan Gelman

Hace 62 años...

Muere Gabriela Mistral

Hace 99 años...

Muere Benito Pérez Galdós

Hace 146 años...

Nace Pío Baroja

Hace 427 años...

Muere San Juan de la Cruz

Hace 198 años...

Nace Carolina Coronado

Hace 60 años...

Muere Pedro Salinas

Hace 237 años...

Nació Andrés Bello

Hace 20 años...

Moría Gloria Fuertes

Hace 456 años...

Nacía Lope de Vega

Hace 96 años...

Nace José Saramago

Hace 50 años...

Muere Ramón Menéndez Pidal

Hace 367 años...

Nace Sor Juana Inés de la Cruz

184 años de...

El nacimiento de José Hernández

Hace 78 años...

Nació Antonio Skármeta

109 años de...

El nacimiento de Ciro Alegría

Hace 115 años...

Nace María Teresa León

108 años de ...

El nacimiento de Miguel Hernández

152 años de...

El nacimiento de Ramón María del Valle-Inclán

128 años de...

El fallecimiento de Carlo Collodi , el creador de Pinocho

62 años de...

Juan Ramón Jiménez gana el Premio Nobel de Literatura

55 años de...

Se publica ‘La ciudad y los perros’

Hace 82 años...

Nace Nélida Piñón

Hace 131 años...

Nace Ramón Gómez de la Sena