PATROCINADORES
INSTITUCIONES
Junta castilla
jcm

Archiletras

efemérides

Hace 66 años...

Muere Jacinto Benavente

Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12/8/1866-Madrid, 14/7/1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español.  que inició una profunda renovación en el teatro en castellano. Debido a la época que le vio crecer, se vio obligado a decantarse por obras de gran éxito en vez de literatura más exigente, minoritaria y comprometida, que sin duda pasaría de largo por la escena española.

Ingresó en la Real Academia Española en 1912 y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 1922, no exento de polémica. Para algunos críticos, la de Benavente no deja de ser una obra menor comparada con la que dejó el modernismo o la Generación del 98.

Su obra más representativa, dentro de sus más de 170 obras en las que navega entre casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete, es Los intereses creados (1907). En ella presenta una afilada sátira del mundo de los negocios, particularmente atractiva, desde un punto de vista técnico, por la sabia combinación de elementos procedentes de la commedia dell’arte con otros que brotan del teatro clásico español.

También nos dejó otras obras como Gente conocida (1896), La comida de las fieras (1898), La noche del sábado (1903), La malquerida (1913) o La novia de nieve (1934).

Las distintas y muy variopintas actitudes políticas e ideológicas que Jacinto Benavente adoptó lo definen como fundamentalmente acomodaticio, burgués y conservador.

La Guerra Civil le pilló en zona republicana (Barcelona) e hizo declaraciones en favor del gobierno legítimo que luego afirmó fueron forzadas por las autoridades y de las que continuamente se desdijo en piezas como Aves y pájaros (1940), Abuelo y nieto (1941), La enlutada (1942) o La ciudad doliente (1945), asistiendo además a no pocos actos oficiales del franquismo, el cual, tras mostrarse reticente con sus obras, terminó por aceptarlas como muestras del teatro de los vencedores.

comparte
reloj

Hace 81 años...

Muere Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30/10/1910 – Alicante, 28/3/1942). Poeta y dramaturgo español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar como pastor de cabras; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas (1933), donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937), que incluye la Canción del esposo soldado, dirigida a su mujer, y otras creaciones, como El niño yuntero, y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como ‘poesía de guerra’. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

comparte
reloj

Hace 214 años...

Nace Mariano José de Larra

Hoy se cumplen 214 años del nacimiento de Mariano José de Larra, santo laico de los periodistas españoles. 

Era hijo de un médico afrancesado con el que se fue al exilio, a Burdeos y París, al final de la Guerra de la Independencia. Volvieron en 1818. Estudió interno en Corella (Navarra), donde con solo 14 años compuso una Gramática para su uso particular y tradujo varias obras del francés al castellano. Era un niño introvertido. Jugaba al ajedrez. Siguió estudios universitarios en Valladolid -donde se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su padre- y en Valencia, de Medicina.

Con 19 años lanzó la revista mensual El Duende satírico del día, donde ya escribió artículos que hoy son clásicos del género. Se casó a los 20, fue un matrimonio desgraciado. Sus amores con Dolores fueron la comidilla del Madrid literario de la época. En parte siguiéndola y en parte huyendo de ella, emprendió un largo viaje por media Europa: Lisboa, Londres, Gante, Bruselas, París. De regreso, fue elegido diputado por Ávila, pero no llego a sentarse en el escaño al anularse las elecciones tras el Motín de la Granja, uno de los muchos golpes de Estado de la España del XIX. Por entonces ya era el periodista madrileño más famoso y mejor pagado. Trabajaba para El Español, donde le pagaban 20.000 reales al año por dos artículos a la semana, una suma cuantiosa si se considera que al autor de una comedia le pagaban mil reales.

Sus acerados artículos eran verdaderos aldabonazos en la vida pública española. “Escribir es Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla como una pesadilla abrumadora y violenta”, decía en uno. Nunca los firmó con su nombre. Fue, sucesivamente, Duende Satírico, Pobrecito Hablador, Bachiller Munguía, Andrés Niporesas y, finalmente, Fígaro. Uno de los últimos, “El día de difuntos de 1836”, tenía un aire premonitorio:

Tendí una última ojeada sobre el vasto cementerio. Olía a muerte próxima. Los perros ladraban con aquel aullido prolongado, intérprete de su instinto agorero. (…)

Quise refugiarme en mi propio corazón, lleno no ha mucho de vida, de ilusiones, de deseos.

¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ‘Aquí yace la esperanza’”.

Se quitó la vida de un tiro en la cabeza sobre las ocho y media de la tarde del 13 de febrero de 1837, en su casa de la madrileña calle Santa Clara. Minutos antes, su amante, Dolores Armijo, le había devuelto sus cartas de amor y comunicado que le abandonaba, que se iba con su marido a Manila, donde le habían nombrado para un cargo público. Tenía Larra sólo 27 años.

P.D. Dolores, según algún investigador, le sobrevivió sólo unos meses. El barco en que viajaba con su marido a Filipinas naufragó en el cabo de Buena Esperanza. No hubo supervivientes.

comparte
reloj

Hace 96 años...

Nace Gabriel García Márquez

El 6 de marzo de 2023, se cumplen 94 años del nacimiento de Gabriel García Márquez en Aracataca, un pequeño y pintoresco pueblo de la costa atlántica de Colombia. ‘Gabo’ o ‘Gabito’, como le decían cariñosamente sus amigos, fue uno los grandes de la literatura universal, ganó el Premio Nobel en 1982 y nos dejó para siempre en la memoria el realismo mágico de Macondo, el lugar en el que transcurre Cien años de soledad.

García Márquez era hijo del telegrafista del pueblo y creció rodeado de historias familiares que le sirvieron de inspiración para artículos y novelas -como la de la tía que cosía una mortaja, le explicó a ‘Gabito’ que lo hacía porque se iba a morir y, con la última puntada de la aguja, efectivamente, falleció-.

Gabo estudió Derecho, fue escritor, guionista, editor y periodista. Formó parte del boom latinoamericano, junto al peruano Mario Vargas Llosa, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes. Un grupo que renovó los esquemas literarios de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Su obra más emblemática -mágica, trágica y maravillosa al mismo tiempo- fue Cien años de soledad, considerada como el verdadero origen del realismo mágico. La novela se publicó en 1967 y colocó a la narrativa hispanoamericana en primera línea de la literatura universal. No ha dejado de reeditarse desde entonces. Se ha traducido a más de cuarenta idiomas y se han vendido más de 50 millones de ejemplares.

La obra de García Márquez fue muy extensa. El amor en tiempos del cóleraEl coronel no tiene quien le escribaEl otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada son algunas de sus novelas más conocidas. Como periodista creó en 1990 la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, (FNPI) que lleva su nombre, dedicada a promover prácticas periodísticas reflexivas, y en la que siguió colaborando hasta el final de su vida. Falleció en México, donde pasó sus últimos años, en 2004. Pero su realismo mágico le sobrevivirá para siempre.

comparte
reloj

Hace 19 años...

Muere Carmen Laforet

Carmen Laforet Díaz (Barcelona, 6 de septiembre de 1921 – Madrid, 28 de febrero de 2004). Escritora española.

En 1944, presenta su novela Nada a la primera convocatoria del Premio Nadal. Gana el premio y la obra, que abría nuevas perspectivas en todos los sentidos, obtiene un éxito fulgurante. Hoy es uno de los grandes clásicos de la narrativa española y universal. Una desconocida gana el primer premio Nadal y todo el mundo habla de la chiquilla que ha conquistado la cima del mundo literario, pero ella, desde la tristeza, rechaza el éxito

Carmen Laforet, machismo y grafomanía contra el éxito

comparte
reloj

Hace 186 años...

Nace Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 /2/1837-Padrón, 15/7/1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Figura indispensable en la literatura del siglo XIX, está considerada entre sus grandes poetas,​ representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer la precursora de la poesía española moderna.

Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas, ambos escritos en gallego y En las orillas del Sar,  que se publicó en castellano en 1884. 

La crítica subraya su feminismo pionero. Además fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861) y la costumbrista Ruinas (1866). También publicó El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.

Su obra ocupa un lugar destacado entre los autores españoles con sus versos en gallego y sus publicaciones en castellano. En ambos idiomas supo expresar con belleza las particularidades de su pensamiento crítico y la lucha por los avances sociales.

La poesía de Rosalía de Castro denota ansiedad, una inquietud angustiada ante extraños presentimientos que se perciben como propios en el más cercano entorno. Asimismo, su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible. Esa sensibilidad fue la que transportó una concepción de la naturaleza como la de una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

comparte
reloj

Hace 84 años...

Muere Antonio Machado

Hoy, 22 de febrero se cumplen 84 años de la muerte de Antonio Machado (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure; 22 de febrero de 1939), uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.

Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».

En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo secoCaminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada

comparte
reloj

Hace 66 años...

Muere Jacinto Benavente

Hace 81 años...

Muere Miguel Hernández

Hace 214 años...

Nace Mariano José de Larra

Hace 96 años...

Nace Gabriel García Márquez

Hace 19 años...

Muere Carmen Laforet

Hace 186 años...

Nace Rosalía de Castro

Hace 84 años...

Muere Antonio Machado