PATROCINADORES
INSTITUCIONES
Junta castilla
jcm

Archiletras

efemérides

Hace 475 años...

Nace Miguel de Cervantes

Arsenio Escolar.- Sobre la vida de nuestro más señero escritor hay más incertidumbres que certezas, quizá la única es que Cervantes era manco.

Quizá era de familia de judíos conversos. Tal vez era homosexual (o impotente). Él se confiesa tartamudo, pero quizá bromeaba. ¿Era un iletrado? ¿Un camorrista, un duelista con delitos de sangre? ¿Un corrupto que metió la mano en fondos públicos? ¿Proxeneta de sus propias hermanas? ¿Reaccionario o progresista? ¿Seguro que nació en Alcalá, o fue en Madrid, Esquivias, Córdoba, Sevilla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Lucena, Madridejos, Herencia, Toledo…? Transcurridos 475 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la vida del primer escritor español sigue envuelta en dudas. Hasta sobre su nombre: ¿por qué Saavedra si su madre era Leonor de Cortinas? Hasta sobre su rostro: el cuadro que guarda la Real Academia de la Lengua, que se atribuye a Juan de Jáuregui, ¿realmente es el retrato de Cervantes? Uno de sus biógrafos, Jean Canavaggio, lo pone en duda.

Fue bien entrado el siglo XVIII cuando Alcalá de Henares se convirtió en casi segura cuna de Cervantes. Había aparecido la partida de bautismo. Pero aún pleitean por el honor muchos eruditos locales de las poblaciones antes enumeradas. Entre los que admiten Alcalá hay discrepancias sobre la fecha del nacimiento. El bautismo de ese Miguel de Cervantes fue el 9 de octubre de 1547, y lo usual era celebrarlo 10 días después del natalicio. Eso y el nombre que le impusieron al retoño lleva al 29 de septiembre, día de San Miguel. Más confusión: en 1582 el Papa Gregorio XIII reformó el calendario y saltó 10 días, los que los almanaques habían atrasado respecto al movimiento real de la Tierra. Y así, el 29 de septiembre de cuando quizá nació Cervantes corresponde en la astronomía con nuestro 9 de octubre.

De la infancia y primera juventud de Cervantes poco se sabe. La familia fue muy trashumante, y en aquellos años los conversos cambiaban mucho de domicilio para borrar pistas de su pasado. El padre era cirujano, oficio en el que menudeaban los conversos. Todo ello (y algunas chanzas en la obra cervantina sobre la limpieza de sangre) le sirvió a Américo Castro para lanzar la hipótesis de que los Cervantes eran judíos conversos. De la formación del escritor no faltan presunciones: que si estudió con los jesuitas en Sevilla, que si en la Universidad de Salamanca, que si era un iletrado que no sabía latín, un “ingenio lego”.

El siglo pasado se halló en el archivo de Simancas una orden de prendimiento contra un Miguel de Cervantes por malherir en duelo a un Antonio de Sigura. A los cervantistas se les encendió una luz: eso explicaría por qué Cervantes se marcha en 1569 a Italia, donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Pero pronto vuelve la oscuridad: si aquel Cervantes era nuestro Cervantes, ¿por qué no se le detuvo cuando volvió a España, años después?

¿Se embarca en la flota de Lepanto por hacer fortuna o por impulso cristiano contra el infiel? Y allí -en esto hay certeza- resulta herido y pierde el uso de la mano izquierda: es el manco de Lepanto.

Preso en Argel durante cinco años, intenta cuatro veces la fuga. Fracasa en todas, pero no sufre castigo. Una estudiosa italiana, Rosa Rossi, basa en ello (y en el papel que las mujeres tienen en la obra cervantina) una controvertida hipótesis: era homosexual, el favorito del rey de Argel.

Rescatado y vuelto a España, se casa con Catalina Palacios, pero la convivencia dura poco. Era impotente, dicen algunos tratadistas. Y lo basan en que no tuvo hijos y en versos anónimos que así le zaherían.

Alcabalero y recaudador de contribuciones en Andalucía a finales de siglo, es encarcelado al menos dos veces. ¿Por error contable? ¿Porque metió la mano en la caja? No hay respuestas definitivas.

En Valladolid vive con dos de sus hermanas y con Isabel Saavedra: ¿su hija? ¿su sobrina? Y en la puerta de la casa resulta acuchillado Gaspar de Ezpeleta. El juicio apunta que las cervantas llevan vida casi prostibularia, y que Miguel consentía, quizá promocionaba.

Muere en Madrid, tal vez de una afección cardiaca, tal vez de hidropesía, el 23 de abril de 1616, y es escritor tan indiscutible (en eso están de acuerdo todos los expertos) que su muerte da fecha al día del libro. Nueva polémica: según Astrana Marín, murió el 22. Y lo argumenta. ¿Habrá que cambiar la celebración?

comparte
reloj

Hace 342 años...

Muere Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17/01/1600 – id., 25/05/1681) es el dramaturgo por excelencia del barroco del Siglo de Oro.

Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, según el recuento que hizo él mismo el año de su muerte.

Soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, costumbre habitual de la época, alcanza su madurez teatral en el reinado de Felipe IV, con piezas teatrales como El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende, El príncipe constante. Su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. Es a partir de 1651, tras su ordenación sacerdotal, cuando su producción teatral profana para los corrales de comedias decrece, aunque sigue ejercitando su pluma en el teatro mitológico para palacio (La hija del aire) y en los autos sacramentales, y ésta es su labor en los años de vejez con el reinado de Carlos II.

En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos registros: uno que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega y su escuela, representada por las ‘comedias de capa y espada’; y otro más personal, que incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo poético de Góngora. Con Calderón adquirieron especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. 

Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro calderoniano. La obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño, y, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.

Falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año.

comparte
reloj

Hace 181 años...

Muere José de Espronceda

José de Espronceda y Delgado (Almendralejo, 25-03-1808-Madrid, 23-05 1842), escritor español considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España.

Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y la política, actividad que le valió prisión y exilio. En 1823 fundó, junto a Patricio de la Escosura, la sociedad secreta de los Numantinos. La represión que siguió al Trienio Liberal motivó su encierro en Guadalajara. Exiliado más tarde en Londres, entró en contacto con la obra de los románticos Lord Byron y Walter Scott.

En su carrera política, Espronceda llegó a ser parlamentario por el Partido Progresista en 1842. Es en este periodo en España que Espronceda terminó sus obras más conocidas, de gran influencia byroniana, como son El estudiante de Salamanca (1837) y un buen número de poemas cortos, o canciones, de entre la que habría que destacar la Canción del pirata o El verdugo.

Se considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia a causa de su talante byroniano y a que su poesía muestra una ideología liberal exaltada que está en sintonía con el periodo inicial de apogeo del romanticismo español.

Escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó «Canciones«, de entre los que destaca como el más conocido la «Canción del pirata», que durante decenios han aprendido de memoria los escolares españoles; también figuran «A Jarifa en una orgía», «El mendigo», «El reo de muerte» o «Canción del cosaco». Todos estos poemas se inspiran en antihéroes o personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lírica española.

Murió a los treinta y cuatro años debido a un enfriamiento de la garganta que derivó en garrotillo (difteria) en 1842.

comparte
reloj

Hace 102 años...

Muere Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (16/9/1851, A Coruña – 12/5/1921, Madrid), una de las escritoras más adelantadas a su tiempo y precursora de la defensa de los derechos de las mujeres,  fue novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y la introductora del naturalismo en España.

De familia noble, tuvo acceso a la mejor educación en el colegio francés y con instructores privados en casa, ya que el acceso a la universidad estaba vetado a las mujeres, pero eso no le condicionó para estudiar humanidades, idiomas (hablaba francés, inglés y alemán) y los avances científicos y filosóficos a través de los libros.

Autora de obras tan célebres como Los pazos de Ulloa, La cuestión palpitante o Insolación, se impuso en un mundo literario y periodístico monopolizado por los hombres. Se casó a los 16 años con José Quiroga y Pérez Deza, también de familia hidalga; él tenía 19 años y todavía era estudiante de derecho. Y en 1879 se publicó su primera novela: Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina.

Los pazos de Ulloa (1886) es su novela más conocida y la obra que la consagró como una de las grandes escritoras de la literatura española. En ella describe la decadencia de la oligarquía terrateniente que ha perdido su papel de liderazgo social.

La separación amistosa de su marido le permitió seguir con libertad sus intereses literarios e intelectuales sin obstáculos. Se preocupó de intervenir en el periodismo político y de luchar incansablemente por la emancipación social e intelectual de la mujer.

Emilia Pardo Bazán falleció en el número 27 de la madrileña calle de la Princesa.

 
 

comparte
reloj

Hace 107 años...

Nace Camilo José Cela

Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11/5/1916 – Madrid, 17/1/2002). Autor prolífico y representante de la literatura de posguerra, trabajó como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante.

Tras ingresar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Ahí se decide por su vocación literaria y conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

Con su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte (1942), sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires).

En 1944 comienza a escribir La colmena (1951); posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de La Alcarria (1948).

En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.

Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.

En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca para dos muertos (1983) y Cristo versus Arizona (1988). Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. El Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

comparte
reloj

Hace 180 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/5/1843-Madrid, 4/1/1920),​ novelista, dramaturgo, cronista y político español ​considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelistas en castellano después de Cervantes. Así parece avalarlo su obra, con cerca de 100 novelas, casi 30 obras de teatro, y una colección importante de cuentos, artículos y ensayos. «Era muy faldero, y gracias a eso escribió tanto —afirmaba uno de sus biógrafos, Benito Madariaga—. Los prestamistas y las mujeres le obligaron a escribir mucho y publicar mucho».

Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas circunscripciones.

Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Es el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Escritor de una gran riqueza inventiva, cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

En 1870 aparece su primera novela, La sombra, de factura romántica, a la que siguió ese mismo año La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales, que empezó a redactar dos años más tarde, probablemente inspirado en los relatos de guerra de su padre, que había participado en la guerra contra Napoleón. Una obra compuesta por 46 episodios,16​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España. Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos y marcó una cota casi inalcanzable en la evolución de la novela histórica española.

Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878). Según el propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, que incorporará a sus novelas a partir de entonces. Bajo esta nueva manera escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888) y Tristana (1892).  

El éxito teatral más importante lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas protestas por su contenido anticlerical. La última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador es​ Misericordia (1897). 

En 1890 se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán,  la otra gran estrella del firmamento literario en español de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. La relación trascendió lo personal e influyó en la obra de ambos, hasta el punto de que la ruptura, por una infidelidad de ella, aparece, mal disimulada, en una novela de la coruñesa, Insolación, y en dos del canario: La incógnita y Realidade. Después el escritor inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

Galdós es todo un universo, un autor inmenso. En su tiempo no tuvo todo el reconocimiento que merecía. La animadversión que le tenía parte de la generación posterior —un personaje de Valle-Inclán habla en Luces de bohemia de «Don Benito el Garbancero»— y la inquina contra él de los sectores más reaccionarios de la sociedad de su tiempo le costaron, por ejemplo, no ganar el Premio Nobel…

Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano,​ murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El día de su entierro, unos 30 000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

comparte
reloj

Hace 125 años...

Nace Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre y Merlo. Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 14 de diciembre de 1984. Está considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27.

Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica.

En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1977 el Premio Nobel, con el que se reconoce universalmente su obra y, en cierta manera, la de toda la Generación del 27. Ese mismo año es condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.

Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía. No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo.

Su primer libro, Ámbito (1928) todavía no muestra el grado de madurez que alcanza con sus siguientes publicaciones, como en La destrucción o el amor (1932) o Espadas como labios (1932), donde aparece el Aleixandre más surrealista, hermético y vanguardista. A partir de los años cuarenta su producción cambia, se aleja de las figuras más complicadas y se centra en un sentimiento trágico con base en la propia existencia humana. Destaca en esta época el poemario En un vasto dominio (1962).

Su última etapa, Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), muestra a un poeta diferente: Aleixandre, en sus años de vejez, vuelve la vista atrás para mostrarnos la juventud como el elemento más valioso de toda la existencia humana.

comparte
reloj

Hace 475 años...

Nace Miguel de Cervantes

Hace 342 años...

Muere Calderón de la Barca

Hace 181 años...

Muere José de Espronceda

Hace 102 años...

Muere Emilia Pardo Bazán

Hace 107 años...

Nace Camilo José Cela

Hace 180 años...

Nace Benito Pérez Galdós

Hace 125 años...

Nace Vicente Aleixandre