SEGUNDA TEMPORADA. Los mejores poemas en castellano, seleccionados, comentados y recitados por Arsenio Escolar, editor y director de Archiletras
En las aplicaciones de citas, el lenguaje lo es todo. Brillantes adjetivos, las penalizadas faltas de ortografía o la intención comunicativa de las fotos son las nuevas plumas del cortejo
El jurado ha destacado que en 'Materia' Castaño muestra una poesía “metafórica” que dialoga con la “memoria personal y colectiva” y que es “directa, radical y feminista”.
Francisco José Sánchez García analiza el uso que hacen los políticos de los eufemismos, una herramienta que sirve para maquillar la realidad.
Mantente al día de nuestras publicaciones imprescindibles y de las ofertas, actividades y eventos que más te interesan
Se han dado a conocer en una ceremonia de entrega en Casa América a la que han acudido una amplia representación de personalidades de la cultura, la política, la economía, la sociedad y la diplomacia
Leer más >SEGUNDA TEMPORADA. Los mejores poemas en castellano, seleccionados, comentados y recitados por Arsenio Escolar, editor y director de Archiletras
Juan Ramón. Juan Ramón a secas. Juan Ramón Jiménez es uno de los poquísimos escritores en español al que se le conoce por su nombre a secas, sin apellidos, tan relevante fue en su tiempo, tan influyente en las siguientes generaciones, y tan vigente aún hoy.
Diccionario político español contemporáneo, desde los años finales de la dictadura y los primeros de la transición hasta hoy
Leer más >El euskera vive rodeado de creencias populares acerca de su origen y antigüedad. Son mitos que se transmiten no solo de boca en boca
Leer más >Para atrapar las palabras y que no se las llevara el viento nació la escritura. Sus utensilios, cuñas y tablillas; sus artesanos, los escribas
Leer más >La norma lingüística no es un conjunto de leyes inmutables que los hablantes deban obedecer
Leer más >Arsenio Escolar.- Sobre la vida de nuestro más señero escritor hay más incertidumbres que certezas, quizá la única es que Cervantes era manco.
Quizá era de familia de judíos conversos. Tal vez era homosexual (o impotente). Él se confiesa tartamudo, pero quizá bromeaba. ¿Era un iletrado? ¿Un camorrista, un duelista con delitos de sangre? ¿Un corrupto que metió la mano en fondos públicos? ¿Proxeneta de sus propias hermanas? ¿Reaccionario o progresista? ¿Seguro que nació en Alcalá, o fue en Madrid, Esquivias, Córdoba, Sevilla, Consuegra, Alcázar de San Juan, Lucena, Madridejos, Herencia, Toledo…? Transcurridos 476 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la vida del primer escritor español sigue envuelta en dudas. Hasta sobre su nombre: ¿por qué Saavedra si su madre era Leonor de Cortinas? Hasta sobre su rostro: el cuadro que guarda la Real Academia de la Lengua, que se atribuye a Juan de Jáuregui, ¿realmente es el retrato de Cervantes? Uno de sus biógrafos, Jean Canavaggio, lo pone en duda.
Fue bien entrado el siglo XVIII cuando Alcalá de Henares se convirtió en casi segura cuna de Cervantes. Había aparecido la partida de bautismo. Pero aún pleitean por el honor muchos eruditos locales de las poblaciones antes enumeradas. Entre los que admiten Alcalá hay discrepancias sobre la fecha del nacimiento. El bautismo de ese Miguel de Cervantes fue el 9 de octubre de 1547, y lo usual era celebrarlo 10 días después del natalicio. Eso y el nombre que le impusieron al retoño lleva al 29 de septiembre, día de San Miguel. Más confusión: en 1582 el Papa Gregorio XIII reformó el calendario y saltó 10 días, los que los almanaques habían atrasado respecto al movimiento real de la Tierra. Y así, el 29 de septiembre de cuando quizá nació Cervantes corresponde en la astronomía con nuestro 9 de octubre.
De la infancia y primera juventud de Cervantes poco se sabe. La familia fue muy trashumante, y en aquellos años los conversos cambiaban mucho de domicilio para borrar pistas de su pasado. El padre era cirujano, oficio en el que menudeaban los conversos. Todo ello (y algunas chanzas en la obra cervantina sobre la limpieza de sangre) le sirvió a Américo Castro para lanzar la hipótesis de que los Cervantes eran judíos conversos. De la formación del escritor no faltan presunciones: que si estudió con los jesuitas en Sevilla, que si en la Universidad de Salamanca, que si era un iletrado que no sabía latín, un “ingenio lego”.
El siglo pasado se halló en el archivo de Simancas una orden de prendimiento contra un Miguel de Cervantes por malherir en duelo a un Antonio de Sigura. A los cervantistas se les encendió una luz: eso explicaría por qué Cervantes se marcha en 1569 a Italia, donde estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Pero pronto vuelve la oscuridad: si aquel Cervantes era nuestro Cervantes, ¿por qué no se le detuvo cuando volvió a España, años después?
¿Se embarca en la flota de Lepanto por hacer fortuna o por impulso cristiano contra el infiel? Y allí -en esto hay certeza- resulta herido y pierde el uso de la mano izquierda: es el manco de Lepanto.
Preso en Argel durante cinco años, intenta cuatro veces la fuga. Fracasa en todas, pero no sufre castigo. Una estudiosa italiana, Rosa Rossi, basa en ello (y en el papel que las mujeres tienen en la obra cervantina) una controvertida hipótesis: era homosexual, el favorito del rey de Argel.
Rescatado y vuelto a España, se casa con Catalina Palacios, pero la convivencia dura poco. Era impotente, dicen algunos tratadistas. Y lo basan en que no tuvo hijos y en versos anónimos que así le zaherían.
Alcabalero y recaudador de contribuciones en Andalucía a finales de siglo, es encarcelado al menos dos veces. ¿Por error contable? ¿Porque metió la mano en la caja? No hay respuestas definitivas.
En Valladolid vive con dos de sus hermanas y con Isabel Saavedra: ¿su hija? ¿su sobrina? Y en la puerta de la casa resulta acuchillado Gaspar de Ezpeleta. El juicio apunta que las cervantas llevan vida casi prostibularia, y que Miguel consentía, quizá promocionaba.
Muere en Madrid, tal vez de una afección cardiaca, tal vez de hidropesía, el 23 de abril de 1616, y es escritor tan indiscutible (en eso están de acuerdo todos los expertos) que su muerte da fecha al día del libro. Nueva polémica: según Astrana Marín, murió el 22. Y lo argumenta. ¿Habrá que cambiar la celebración?
Un repertorio lingüístico popular que surgió en los arrabales y que fue asociado con la ma...
Leer más >El español ha ido perdiendo fuerza en la enseñanza pública marroquí en favor del francés y...
Leer más >Todo el mundo quiere aprender español en Canadá. En una sociedad cada vez menos lectora, l...
Leer más >