El lenguaje perdido de la España vaciada
Una lectura sosegada de la novela 'La gaznápira', de Andrés Berlanga, nos muestra un rico léxico rural que hoy casi ha desaparecido
Leer más >Sheila Queralt repasa en su libro 'Atrapados por la lengua' medio centenar de investigaciones policiales y judiciales resueltas por la lingüística
La Casa Blanca tiene ya tanto página web como cuenta de Twitter en español
El proyecto VitaLex es un estudio para conocer las palabras en desuso y el mecanismo para cambiar unos términos por otros y se cimenta en informantes de tres generaciones de la comarca de la Alpujarra
Mantente al día de nuestras publicaciones imprescindibles y de las ofertas, actividades y eventos que más te interesan
Una lectura sosegada de la novela 'La gaznápira', de Andrés Berlanga, nos muestra un rico léxico rural que hoy casi ha desaparecido
Leer más >Todo el mundo quiere aprender español en Canadá. En una sociedad cada vez menos lectora, l...
Leer más >La atrición lingüística, el desgaste o erosión gradual de la lengua materna, es inevitable...
Leer más >Los judíos sefardíes que llegaron al país llevaron consigo su lengua, que hoy persiste gra...
Leer más >La palabra «cepa» viene de «cepo» y éste del latín «ceppus» que significa estaca o cipo, en referencia a la parte del tronco que está bajo la tierra. Pero en microbiología «cepa» es una población de microorganismos y, en el caso de la Covid-19 no viene del latín, que yo cepa, sino de Wuhan, China.
Comerse los acentos engorda. Los pediatras han demostrado la relación entre la mala ortografía y la obesidad infantil, pero las multinacionales farmacéuticas han acallado sus informes. Nuestra sociedad prefiere arreglarlo todo con medicamentos en vez de con profesores, y así nos va.
Al contrario de lo que parece, la palabra «catástrofe» (suceso que produce gran destrucción o daño) implica sin embargo perder la «fe» en el «catastro» (censo estadístico de los bienes inmuebles), por el consiguiente descenso del censo. En fin, que nada es lo que parece (excepto «nada», que sí es lo que parec...) ¡Basta!
Un canto de amor y de guerra de Galdós en catalán para que las generaciones condenadas a cien años de bilingüismo tengan otra oportunidad sobre la Tierra
Leer más >Las lenguas identifican a los individuos con su grupo, pero la globalización da vida a las grandes lenguas y desluce a las minoritarias
Leer más >Determinados conceptos difícilmente pueden llegar a existir sin una lengua como mediador del pensamiento
Leer más >La semana pasada comenzó el juicio por el Caso máster, el de Cifuentes, y hemos podido ver distintas versiones de los hechos dependiendo, claro, de quién se sentaba ante el Juez (e incluso de algo más, ¡porque también hemos oído versiones distintas provenientes de ciertas personas!).
Antes de empezar huelga decir que el término «considerar» es un préstamo del latín considerare (examinar atentamente), originalmente “examinar los astros en busca de agüeros” y, derivado de «sidus»: constelación, estrella.
El hispanista Ian Gibson confesó a voz en grito hace cuatro años que “soñaba” con una gran República Federal Ibérica. Entonces, el autor irlandés estaba promocionando su libro Aventuras Ibéricas (Ediciones B). Ahora insiste en lo idóneo de esa fórmula en Hacia la República Federal Ibérica (Espasa), que estará en librería el próximo 10 de febrero.
Cuando regreses no hallarás siquiera
las huellas del pasado.
En el parque los cisnes se murieron
y las verbenas rojas se secaron.
Hoy, 22 de febrero se cumplen 82 años de la muerte de Antonio Machado, uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX. Gracias a su obra y recuerdo, se ha extendido hasta ser uno de los más relevantes las letras españolas.
Su infancia eran recuerdos de un patio de Sevilla pero él fue un trotamundos. Tras Sevilla llegó Madrid, París, Soria, Segovia o Baeza. La muerte le encontró, ligero de equipaje en 1939, en Colliure, en el Pirineo francés, durante su exilio forzado por la guerra civil española. Su madre, que le acompañaba en el exilio, sólo sobrevivió tres días más haciendo efectiva la promesa que formuló en voz alta en Rocafort (Valencia) durante los años de la Guerra Civil: «Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio».
En su tumba de Colliure nunca faltan flores, banderas republicanas y cartas y dibujos. El poeta andaluz que hizo famosa la frase de que “una de las dos Españas ha de helarte el corazón” descansa hoy en este pequeño cementerio, muy cerca del mar. Su hermano José encontró en el viejo gabán del poeta muerto un trozo de papel arrugado con un verso alejandrino que Antonio había escrito: «Estos días azules y este sol de la infancia».
Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.
Algunas de sus obras publicadas más importantes fueron «Soledades«, «Campos de Castilla» y «La Guerra«. Dentro de su obra poética: A un olmo seco, Caminante no hay camino, Anoche cuando dormía, Elegía del un madrigal, La mujer manchega… De su obra de compromiso histórico y testimonial destacan textos de hondura estremecedora, como la elegía dedicada a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada