Del aperturismo al sanchismo
Diccionario político español contemporáneo, desde los años finales de la dictadura y los primeros de la transición hasta hoy
Leer más >Los ganadores se darán a conocer en un acto público que se celebrará próximamente en Madrid
Leer más >Mario Vargas Llosa, el único premio Nobel de Literatura en castellano vivo, nunca soñó con vivir de la literatura y le gustaría morirse con la pluma en la mano. Piensa que ser viejo no tiene mucha importancia si estás vivo de verdad.
Retrato lingüístico de Martín Caparrós
Los lingüistas pudorosos pasan de puntillas por lo escatológico, pero un aprendizaje no estructurado da lugar a fatales errores cuando se emplean los verbos ‘mear’, ‘cagar’ y ‘morir’. Veamos los matices
Mantente al día de nuestras publicaciones imprescindibles y de las ofertas, actividades y eventos que más te interesan
Diccionario político español contemporáneo, desde los años finales de la dictadura y los primeros de la transición hasta hoy
Leer más >Desde la llegada de los talibanes al poder, enseñar y aprender el idioma se ha convertido...
Leer más >Si bien los datos dejan entrever un buen estado de salud del español en Europa, también no...
Leer más >Aunque se desconoce cuándo comenzó exactamente, hubo un momento en que las mujeres trans p...
Leer más >«No estoy hoy muy católica», decía mi abuela cuando sentía algún malestar. ¿Habrá en Hamburgo una abuela con reúma que afirme «no estoy muy luterana», otra en Bagdad que se levante no muy sufí, una tercera en Iowa que diga «no me siento hoy muy mormona»? ¿Será la enfermedad la mayor enemiga de la fe?
Según parece, el lenguaje político más efectivo consiste en reducir mensajes a su mínima expresión. Tal vez surja del hartazgo de tanto clickbait: el votante lee «libertad» o «cañas» (de cerveza), y evita pinchar para saber más. Aunque no sólo es eso: también triunfan quienes inventan túneles y se autoproclaman luz.
Hay escritores con un estilo tan descuidado que sus textos se empantanan. César Vallejo lo advertía en un poema: «¡Crezcan la yerba, el liquen y la rana en sus adverbios!». El mal empieza en los adverbios, sí, pero luego se extiende a los adjetivos, los nombres, y al final uno puede enfermar de paludismo si sigue leyendo.
Si los estudiantes conciben la lengua como una herramienta o un ropaje, estamos perdidos. Tenemos que ser capaces de que la vean como una parte de sí mismos
Leer más >Quienes han elegido referirse a mujeres que presiden usando la terminación masculina lo hacen más como provocación política que por ignorancia gramatical
Leer más >Muchos textos periodísticos empiezan con un orden sintáctico que dificulta el enganche con el lector
Leer más >Este mes se cumplen 19 años de aquel terrible 11 de marzo en Madrid. A tres días de las elecciones generales de 2004, diez mochilas bomba alojadas en cuatro trenes de cercanías explosionaron de forma casi simultánea, arrebataron 192 vidas y dejaron 1 858 heridos. Al principio, hubo una gran confusión sobre quién podía estar detrás de este atroz suceso, pero Al Qaeda reivindicó su autoría mediante un comunicado a un medio de Reino Unido.
El chico no era mudo, es que no tenía nada que decir. Y le entiendo, joder que sí. El habla a menudo te expone, te delata y en plena pubertad (como era el caso), te avergüenza incluso.
La conciencia de Montalbano es un libro que recoge seis relatos inéditos de Andrea Camilleri protagonizados por el singular comisario Montalbano y que estará en librerías el próximo 11 de mayo de la mano de la editorial Salamandra.
Quizás sí, quizás Gonzalo de Berceo era un cura medieval bonachón, sencillo, ingenuo. Muy piadoso, simpático, amigo incluso del buen vino. Pero quizás era también muchas más cosas. Un poeta excelente, el primero de nuestra historia del que conocemos nombre y apellido, y un experto de la publicidad y del marketing cuando ni se habían inventado esas ciencias. Ahora os cuento.
Se cumplen 125 años del nacimiento de uno de los escritores españoles más universales, Federico García Lorca, el autor del Romancero gitano o La casa de Bernarda Alba, fusilado por su condición de homosexual en 1936.
Federico nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Era el mayor de cuatro hermanos y la influencia de su familia y su Granada natal se deja ver en toda su obra. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Granada, donde se hizo amigo de Manuel de Falla. En 1919 se trasladó a Madrid, a la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a Buñuel, Dalí, Pedro Salinas o Juan Ramón Jiménez, y se inició en el teatro: estrenó El Maleficio de la Mariposa, que fue un fracaso. En 1921 publicó su Poema del Cante Jondo. Después llegarían Mariana Pineda, Canciones y Romancero Gitano.
En 1929 viaja a Nueva York, que le sirve de inspiración para su Poeta en Nueva York, y donde empieza a dar forma a El Público. De vuelta a España estrena La zapatera prodigiosa y funda el teatro universitario ambulante ‘La Barraca’, que también dirige, con representaciones de obras de Calderón, Cervantes, Lope… Lorca no dejaba nunca de crear: en 1933 estrenó Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid mientras en México se publicaba la Oda de Walt Whitman. Viajó a Buenos Aires donde sus obras teatrales alcanzaron un gran éxito, con más de un centenar de representaciones.
De nuevo en España, compuso el poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y estrenó con éxito Yerma, representada por la compañía de Margarita Xirgu. Aún tuvo tiempo de terminar y estrenar Doña Rosita la Soltera y La Casa de Bernarda Alba, que no sería representada hasta 1945. El 16 de agosto de 1936 Lorca fue detenido y, el 19 del mismo mes, fusilado en Víznar (Granada). Aún tenía inéditas muchas obras. Pero su fama es, desde entonces, universal.