El lenguaje perdido de la España vaciada
Una lectura sosegada de la novela 'La gaznápira', de Andrés Berlanga, nos muestra un rico léxico rural que hoy casi ha desaparecido
Leer más >Nace el curso online sobre escritura creativa La Nave de Ulises, impartido por escritores de primera línea para toda la comunidad hispanohablante
El libro “Lo uno y lo diverso” aborda con un toque de humor la riqueza del español a través de 21 artículos de grandes escritores
Sacar las puertas de su quicio. Eso es lo que hacía solo por dedicarse a su oficio la impresora valenciana Jerónima Galés. Al frente de uno de los talleres de imprenta más importantes de la Valencia de su época, era consciente de que su posición constituía una excepción. Era mujer y dirigía un negocio. Y vivió en el siglo XVI
Mantente al día de nuestras publicaciones imprescindibles y de las ofertas, actividades y eventos que más te interesan
Una lectura sosegada de la novela 'La gaznápira', de Andrés Berlanga, nos muestra un rico léxico rural que hoy casi ha desaparecido
Leer más >Los alemanes de entre 20 y 30 años prefieren aprender el español de los países hispanohabl...
Leer más >El portuñol está plagado de ‘falsos amigos’, vocablos idénticos, pero con distinto signifi...
Leer más >Una república joven en la que la enseñanza del español se abre camino con el esfuerzo de m...
Leer más >Por mucho que lo intentara, don Heraclio Fournier no sabía poner cara de póker. En cambio, dominaba las señas del mus y se le veía a sus anchas jugando al chinchorro o al tute con los amigotes. Un día salió a pasear por Vitoria con cara de blackjack, le tomaron por un turista y le robaron la cartera.
No me escondo: hablo mucho conmigo mismo en voz alta, y a veces incluso mis yoes discuten a gritos. Tuve que comprarme unos cascos inalámbricos para no levantar sospechas: ahora parece que hablo por teléfono con proveedores cabreados. Deberían, eso sí, vender auriculares impostados más baratos para casos como el mío.
Pragmatismo significa enamorarte de un cardiólogo, o besar a un protésico dental, o perder la cabeza por un psiquiatra, o dar la vida por un forense. A menudo confundimos corazón con razón, compromiso con compro piso, o fidelidad con felicidad. Y así nos va: dependientes y esclavos somos de la inercia.
El lenguaje interior no respeta las normas ortográficas. Se piensa de seguido, como un torrente
Leer más >Cómo hablamos de música y cómo lo perciben quienes nos escuchan
Leer más >No quiero decir que haya que exterminarlos, sino dejar que la lengua fluya y ver qué palabras han venido para quedarse
Leer más >La semana pasada hubo muchísimos comentarios sobre las preguntas que hizo el fiscal a la víctima en el caso de «la manada de Sabadell» durante el juicio en la Audiencia de Barcelona.
Resulta que ahora los escritores de la era digital comparten en sus redes la evolución de sus proyectos en base al número de palabras que llevan escritas: ¡100.000 palabras! ¡250.000! Pero nunca dicen cuáles, ni cuántas de ellas son pronombres.
El próximo mes de mayo florecerá en las librerías el nuevo álbum ilustrado de Liniers, Flores salvajes (Impedimenta), una historia que esta vez protagonizan tres niñas, hermanas, exploradoras de una isla misteriosa en la que se expondrán a múltiples peligros y pruebas.
Tenía cierta vieja de costumbre,
al meterse en la cama,
arrimarse en cuclillas a la lumbre,
en camisa, las manos a la llama.
En este breve rato,
le hacía un manso gato
dos mil caricias tiernas: pasaba y repasaba entre sus piernas.
Y como en tales casos la enarbola,
tocaba en cierta parte con la cola.
Y la vieja cuitada
muy contenta decía: -Peor es nada.
Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para una mujer iberoamericana.
Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, en el cálido Valle del Elqui, «entre treinta cerros» como a ella misma le gustaba de recordar. Su familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.
Mistral trabajó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al papel de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano. A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.
Sus primeros escritos aparecen en 1904: El Coquimbo, Penumbras de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. Durante esta etapa empieza a escribir Desolación y colabora con la revista Elegancias, que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con Sonetos de la muerte.
En 1922 se traslada a México para colaborar en los planes de reforma educativos de José Vasconcelos, político, pensador y escritor mexicano. En este país, en 1923 se publica Lecturas para mujeres, y en Barcelona, la antología Las mejores poesías.
Desolación, considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922. En 1938 aparece su libro de poesía Tala publicado en Buenos Aires, dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil.
Entre los muchos doctorados honoris causa que recibió, destacan los de la Universidad Nacional de Guatemala, de California en Los Ángeles y de Florencia, además del que le otorgó la Universidad de Chile a su regreso a la patria en 1953. El 10 de diciembre de 1945 recibe el Nobel de Literatura, en 1950 el premio Serra de las Américas de la Academy of American Franciscan History de Washington y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Su obra fue traducida a más de 20 idiomas, inglés, francés, italiano, alemán y sueco entre ellos, y ha resultado muy influyente en la obra de muchos latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos, murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, a los 67 años, al lado de Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación en 1946 y de quien no se separaría hasta su muerte.