PATROCINADORES
INSTITUCIONES
Junta castilla
jcm

Archiletras

Concepción Maldonado

27 Mar 2020
Compartir
Firmas

A vueltas con la definición de ‘espanglish’

Aunque el fenómeno venía de antes, el término espanglish fue utilizado por primera vez en 1948, en el título de una columna de El Diario de Puerto Rico firmada por Salvador Tió. El neologismo fusionaba con intención humorística los nombres de dos lenguas en contacto, español e inglés, e intentaba nombrar un fenómeno que se producía en ciertas comunidades hispanas y que consistía en un uso españolizado del inglés dentro del propio discurso en español. Desde entonces, la frase más repetida en todas las aulas de Lengua Española para explicar este fenómeno es, sin duda, ese vacunar la carpeta usado en vez de aspirar la alfombra o pasar la aspiradora por la alfombra (a partir del inglés to vacuum the carpet).

Sin embargo, a lo largo de los años, esta etiqueta se ha ido aplicando a fenómenos lingüísticos muy diferentes.

Con ella se ha nombrado el uso indiscriminado y abundante de anglicismos en español, aunque eso no sea espanglish. No es espanglish el fenómeno por el que en el ambiente de negocios se hace un coffe-break en las reuniones, antes de mandar un mail al CEO de una start up; ni es un ejemplo de espanglish que las revistas de moda escritas en español llenen sus páginas con textos que hablan de las top model en la fashion week con los outfit más trendy de la temporada. Estos casos son ejemplos de mezcla de códigos (code-mixing), son ejemplos de meras interferencias léxicas: unidades en inglés se usan como un fenómeno pasajero en el acto de habla de un hispanohablante. El discurso se construye en español, pero incluye unidades procedentes del inglés, por influencia del entorno comunicativo.

No puede hablarse tampoco de espanglish en los casos en que los hablantes cambian de código (code-switching) y pasan constantemente de una lengua a otra en una conversación, alternando español e inglés en un mismo discurso. Cuando hablantes que dominan ambas lenguas viven o trabajan en entornos bilingües, cambian de código sin esfuerzo y usan cada lengua en función de la eficacia comunicativa de cada una de ellas para expresar según qué conceptos.

Se ha llegado, incluso, a usar equivocadamente el término espanglish para aludir a esa tendencia humorística de traducir literalmente al inglés las frases hechas del español. En 1995, la publicación bajo pseudónimo del libro From lost to the river (disparatada traducción literal al inglés de nuestra expresión De perdidos, al río), dio lugar al neologismo fromlostiano como descriptor de ese fenómeno lingüístico.

Sin embargo, ni esas interferencias léxicas, ni esos cambios de código, ni esas locas traducciones literales al inglés son espanglish. ¿Qué es entonces esta modalidad? El espanglish es un conjunto de transferencias lingüísticas; es la presencia en español de un conjunto de elementos del inglés que permanecen estables en la lengua receptora, y que caracterizan el habla de ciertas comunidades hispanas que viven en determinadas zonas bilingües de Estados Unidos, en contacto permanente con el inglés. Estas comunidades, transfieren al español ciertos elementos léxicos y gramaticales del inglés, y los adaptan fonológica, morfológica y sintácticamente (los españolizan, en suma). El espanglish es mucho más que una simple mezcla de elementos del español y del inglés. Es una modalidad lingüística en que no hay simple alternancia de lenguas, sino transferencias de ciertas unidades léxicas del inglés a nuestro idioma, donde se españolizan: se pronuncian y se escriben adaptadas a nuestro sistema fónico y a nuestro alfabeto; se flexionan y se derivan de acuerdo con el sistema morfológico del español; y se combinan en el discurso según la sintaxis del español. En esta modalidadlingüística, la troca es el camión (del inglés truck), la loncha es el almuerzo (de lunch), llamar para atrás es devolver una llamada (to ring back), decir que Alguien gusta algo equivale a nuestro Le gusta, y el uso de pero en vez de nuestro sino es típico en expresiones negativas del tipo de No quiero este pero este otro.

Por todo lo visto, el espanglish no sería un tipo de lengua pidgin. Las lenguas pidgin son siempre una modalidad lingüística que surge cuando dos culturas sin un idioma común se encuentran y necesitan comunicarse con un idioma nuevo; y el espanglish, muy al contrario, supone el conocimiento, si no el dominio, de las dos lenguas. En las comunidades hispanas que hablan espanglish se culean los refrescos en verano (del inglés to cool); la gente enjoya (disfruta, de to enjoy) comiendo un jocho (un hot dog); los amigos agrian, en vez de estar de acuerdo (de to agree); y los ficheros en un correo electrónico se atachan y no se adjuntan (de to attach).

¿Es todo esto la marca identitaria y cultural de algunas comunidades hispanas en Estados Unidos? ¿O, por el contrario, es un ejemplo de su pobreza lingüística? Si no es tan difícil desbrozar la definición del espanglish y si hemos conseguido acordar una definición más o menos clara de esta modalidad lingüística, ¿dónde surgen entonces las discrepancias? ¿Por qué es este un fenómeno lingüístico que despierta pasiones?

El espanglish cuenta desde el año 2000 con una cátedra universitaria en el Amherst College, en Massachusetts. Desde ella, Ilan Stavans enfoca el espanglish como un dialecto en formación, prueba del vigor del español en Estados Unidos: se ha descrito en varios diccionarios; cuenta con traducciones de varias obras de la literatura universal (El Principito, algunos capítulos de El Quijote…); es una modalidad lingüística en la que se componen novelas, poemas y cuentos, cuya calidad se reconoce con premios literarios, etc.

Y, sin embargo, son muchas también las voces que critican el espanglish e, incluso, lo descalifican. Es conocida la polémica que, en 2001, suscitó con sus declaraciones en el Instituto Cervantes de Nueva York elentonces presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua. Y el pasado 2018, tras la publicación del Diccionario de anglicismos del español estadounidense, de Moreno-Fernández, las críticas de Stavans no se hicieron esperar (el 15 de abril de 2018 publicaba su artículo “Customizar” el idioma: los anglicismos y el español, en The New York Times; y el 29 de abril, Moreno-Fernández ejercía su derecho a réplica con Carta abierta a Miguel de Cervantes: las palabras en la jaula).

¿Qué está en juego con esta polémica? ¿Es el espanglish una seña de identidad cultural para ciertas comunidades o es un síntoma de pobreza lingüística? ¿Supone su uso una reivindicación del papel de los hispanos inmigrantes en Estados Unidos en la configuración del español actual o, por el contrario, es un rasgo expresivo que debería evitarse en aras de la corrección?

Actitudes más conservadoras o puristas lo critican, mientras sus usuarios lo enarbolan con orgullo como una marca grupal y generacional. Una vez más, como tantas otras veces en la vida, una realidad es percibida como pobreza o como riqueza en virtud de factores valorativos; las discrepancias están más en las valoraciones que rodean al espanglish, que en el espanglish mismo.

No seremos nosotros quienes pretendamos cerrar este debate. Hablen los expertos. Y hablen todos. Solo si abordamos una cuestión lingüística desde todos los enfoques y planteamientos posibles, su estudio será enriquecedor para toda la comunidad hablante.

 

Para saber más

-Betti, Silvia (2008): “Spanglish en los Estados Unidos: Apuntes sobre lengua, cultura e identidad”, Confluenze. Revista di Studi Iberoamericani, vol. 1, núm. 2, pp. 101-121. http://confluenze.unibol.it/article/view(1653
-Betti, Silvia (2011): “El Spanglish en los Estados Unidos: ¿estrategia expresiva legítima?”, Lenguas Modernas, 37, pp. 33-53. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/30687
-Garrido, Joaquín (2001): Hispano y español en Estados Unidos, II Congreso Internacional de la Lengua Española. https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/3_el_espanol_en_los_EEUU/garrido_j.htm
-Güester & Colin (1995): From lost to the river, Madrid, Publicaciones Formativas.
-Juarros-Daussa, Eva (2012): “El Spanglish”, en Diccionario de lingüística on line. http://www.ub.edu/diccionarilinguistica
-Llombart, Alberto G. (2003): “Do you habla Spanglish?”, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 23 http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/spanglish.html
-Morales, Ed (2002): Living in Spanglish: The Search for Latino Identity in America, Nueva York, St. Martin’s Press.
-Moreno-Fernández, Francisco (2018a): Diccionario de anglicismos del español estadounidense. Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos, Instituto Cervantes-Universidad de Harvard http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/sites/default/files/diccionario_anglicismos.pdf
-Moreno-Fernández, Francisco (2018b): Carta abierta a Miguel de Cervantes: las palabras en la jaula. The New York Times, 29 de abril de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/04/29/opinion-cervantes-diccionario-anglicismos/
-Stavans, Ilan (2001): The Sounds of Spanglish: an Illustrated Lexicon, Nueva York, Basic Books.
-Stavans, Ilan (2003): Spanglish, the Making of a New American Language, Nueva York, Harper Collins.
-Stavans, Ilan (2018): Customizar el idioma: los anglicismos y el español. The New York Times, 15 de abril de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/04/15/opinion-anglicismo-espanol-diccionario-spanglish/
-Vega, Ana Lydia (1977): Pollito Chicken, en Vega, Ana Lydia y Carmen Lugo Filippi (1994): Vírgenes y mártires, Puerto Rico, Editorial Antillana, pp. 73-80, 5ª ed.

+ DE ESTE AUTOR

A vueltas con la definición de ‘espanglish’

Concepción Maldonado

Leer >

A vueltas con la definición de ‘espanglish’

Concepción Maldonado

Leer >

A vueltas con la definición de ‘espanglish’

Concepción Maldonado

Leer >

A vueltas con la definición de ‘espanglish’

Concepción Maldonado

Leer >

+ DE ESTE AUTOR

Leo, leo…

Concepción Maldonado

Leer >

Palabras sencillas

Concepción Maldonado

Leer >

De etiquetas y de ¿traumas?…

Concepción Maldonado

Leer >

Quien canta su mal espanta

Concepción Maldonado

Leer >