¿Por qué en español se la llama quinoa a la quinua?
Sé que los superalimentos no existen. Bien clarito lo dice Marián García en el número 2 de la revista Archiletras (págs. 164-167).
Por eso me sorprende que muchos hablen ahora de la quinua como un superalimento. En Bolivia hasta han creado un circuito turístico en el departamento de La Paz denominado “Sendas del grano ancestral”. Me alegro de que le den importancia a este alimento tan emblemático, al que ellos llaman el grano de oro.
Recuerdo con nostalgia la sopa de quinua acompañada de llajua (o llajwa, en quechua) durante mis estancias en Bolivia. No he vuelto a tomar quinua salvo una “quinoa” inflada ecológica (así dice en el envase) que de vez en cuando pongo en el yogur.
Este verano hablábamos de la quinua en una conversación de amigas en la playa y me preguntaron que por qué la llamaba “quinua”. Les devolví la pelota preguntándoles que por qué ellas la llamaban “quinoa”. Y eso me sigo preguntando desde entonces.
La llamo “quinua” porque en los países andinos la llaman así. ¿Por qué entonces hay quien la llama “quínoa” y “quinoa”? En quechua, lengua que no tiene un único sistema de escritura, es “kínua” o “kinúwa”. Les anticipo que fonéticamente la lengua quechua tiene solamente tres vocales: una baja (/a/) y dos altas (/i/, /u/). Las vocales altas tienen dos alófonos o realizaciones cada una: /i/ se realiza como [i] y como [e]; y /u/ se realizan como [u] y como [o]. Aquí está la explicación.
El inglés ha elegido la variante alofónica [o] con acentuación prosódica llana (quinoa) y el español ha adoptado el término a través del inglés. Pero también lo ha tomado de la lengua quechua, de ahí quinua y quínoa.
El Diccionario de la lengua española, de la RAE recoge solo la forma quinua y define la planta, pero no el fruto.
Yo recomiendo que se use la forma quinua porque con diferencia es la más frecuente, tal como muestra la siguiente imagen de Google Books NGramViewer

y porque de ella deriva el adjetivo quinuero, -a (experiencia boliviana en producción quinuera; productores quinueros; encuentro quinuero; auge quinuero, el boom quinuero).