PATROCINADORES
INSTITUCIONES
Junta castilla
jcm

Archiletras

29 Ene 2021
Compartir

Formas de uso del pronombre en español y quechua

El sistema pronominal átono de tercera persona en el español andino peruano

La dije que vendría», «le vi a Anita», «lo di un abrazo». Al hablar del uso de los pronombres lo(s), la(s), le(s), recordamos que, cuando estudiábamos los pronombres átonos en el colegio, aprendíamos que en algunas zonas hispanohablantes existía el laísmo, el leísmo o el loísmo. Este tipo de pronombres han experimentado cambios desde la Edad Media y han evolucionado de diferente forma en las distintas variedades del español.

Cuando comencé mi tesis, me planteé estudiar qué ocurre con estos pronombres en un área de los Andes peruanos donde el español está en contacto con la lengua quechua. En otras zonas donde el español convive con distintas lenguas amerindias (como el tepehuano, el otomí, el quichua, el tzutujil…) o con la lengua vasca, el grupo de investigación de la UAM «Español en contacto con otras lenguas: variación y cambio lingüístico» ha estudiado cómo se documentan estos cambios. En el español andino, los estudios suelen centrarse en ciudades emblemáticas como Cuzco o Quito, mientras que zonas como Juliaca —donde centro mi tesis— todavía necesitan estudios descriptivos. Cabe mencionar que en los años ochenta, cerca de Juliaca, en la ciudad de Puno, J. C. Godenzzi realizó el reconocido estudio de los pronombres átonos, pero después de más de treinta años no se ha retomado la investigación en esta área.

Grabadora en mano, puse rumbo a Perú para realizar un trabajo de campo en Juliaca. Allí entrevisté a residentes monolingües y bilingües (quechua-español), con distinto nivel de instrucción, de las zonas rural y urbana, para conocer de primera mano esta variedad del español. Las entrevistas fueron conversaciones espontáneas para lograr una comunicación natural. Se trataron temas variados con el objetivo de que surgiera el uso de estos pronombres; hablamos sobre las tradiciones, la gastronomía, la recolección de los productos autóctonos, los hábitos de la comunidad, las leyendas… A partir de esta recogida de datos y de la trascripción de las horas de conversación, estoy analizando y estudiando la variación del sistema pronominal átono de tercera persona.

Ya he podido presentar y publicar los primeros avances de mi tesis. He comprobado que, en esta zona, donde existe una situación de bilingüismo entre el español y el quechua, se escuchan frases como: «Lo recolectamos la quinua», «lo festejamos las fiestas», «hierbitas secamos», «tele miran». Son frases en las que predomina la forma pronominal lo (incluso cuando hace referencia a referentes femeninos) o se presenta la omisión pronominal.

¿Qué factores favorecen este uso de los pronombres? ¿Utilizan las mismas formas pronominales los hablantes bilingües y monolingües de la zona? ¿Cuándo y por qué hay omisión pronominal? ¿Existe en los hablantes la presión de la norma lingüística? ¿Qué peculiaridades tiene la lengua quechua que podrían afectar a esta variación? A estas cuestiones, entre otras, son a las que daré respuesta en mi tesis.

 

Presentación prevista para octubre de 2021
Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras
Directora de tesis: Azucena Palacios, catedrática de la UAM
Pendiente de calificación

 

Cuéntanos la tuya. Escribe un texto para todos los públicos con un resumen de tu proyecto de tesis. Un texto de menos de 3000 caracteres, más una ficha con los datos académicos (fecha de presentación prevista, universidad y facultad, director…) y envíanoslo a redaccion@archiletras.com.

María Sánchez Paraíso